DOCUMENTOS SOBRE EVA DUARTE DE PERON 


Eva Ibarguren EVA IBARGUREN EVA DUARTE EVA PERON EVA PERON EVA PERON EVA PERON

María Eva Duarte de Perón / Evita. Argentina 1919-1952

Visión óptima con Internet Explorer

EL ULTIMO VIAJE DE PERON

DIARIO POPULAR

DIARIO POPULAR

TRASLADAN EL CADAVER DE PERON:

Los restos del general Juan Domingo Perón serán trasladados hoy, en el día de la Lealtad Peronista, a la quinta " 17 de Octubre " de San Vicente, en medio de una movilización popular y emocionalmente intensa. La jornada comenzará a las 11 horas en la sede de la CGT y terminará con un acto previsto para las 17.15 en la quinta histórica, donde funciona un museo del peronismo y se construyó un mausoleo para recibir el cadáver del fundador del Partido Justicialista. Con la logística de las 62 Organizaciones gremiales peronistas, se espera la concurrencia de numerosos dirigentes políticos, sindicales, personalidades históricas del movimiento y militantes.

Los restos del tres veces presidente fueron ayer cambiados de féretro en el cementerio de la Chacarita, bajo una estricta vigilancia de la Policía Federal. Las actividades comenzarán hoy a las 10.45, cuando el féretro que contiene el cuerpo de Perón será trasladado sin ningún tipo de acompañamiento desde el cementerio de la Chacarita hasta la sede de la CGT, en Azopardo 802, para un homenaje de la organización sindical, según precisó el titular de las 62 organizaciones y encargado del " Operativo Traslado ", Gerónimo Venegas. En la CGT se realizará un minuto de silencio y luego comenzará el traslado a través de la avenida Independencia, Paseo Colón y las autopistas 25 de Mayo y Riccheri hasta llegar a San Vicente. Un jeep militar remolcará una cureña con el féretro y el cortejo estará acompañado por la Fanfarria Alto Perú y por un Batallón de Granaderos a Caballo. En el jeep irán cuatro ex soldados, uno de los cuales será el que fue fotografiado llorando con un fusil en la mano durante el entierro del general Perón, Roberto Vassie. En San Vicente, la intendenta Brígida de Arcuri dará una recepción; luego será el turno de Hugo Moyano, secretario general de la CGT y finalmente hablará Gerónimo Venegas.

Luego de los oradores , se realizará el traslado al mausoleo del ataúd que será llevado en primer lugar por familiares de Perón y luego por los máximos dirigentes sindicales. Una vez que el féretro sea depositado dentro del mausoleo, hablará el ex senador Antonio Cafiero, según se definió en la reunión de la Comisión de Homenaje en la que se decidieron los oradores del acto. El traslado del cadáver de Perón a " su última morada " fue apoyado por todos los integrantes del movimiento, los que también desean poder depositar a su lado los restos de Evita Perón. La pareja pasó en esa quinta muchos fines de semana entre 1946 y 1955 y actualmente pertenece al Instituto Cultural Bonaerense. Alejandro Rodríguez Perón, sobrino nieto de Perón, dijo que " el general merece un lugar donde no sólo los peronistas, sino el mundo pueda hacerle un homenaje y honrarlo ". El familiar definió como " un lugar hermoso, un paseo ", el sitio donde serán colocados los restos del tres veces

presidente de los argentinos, que tiene 9.000 metros cuadrados, de los cuales 400 son cubiertos. El mausoleo, una obra de arquitectura moderna con tres salas de exposición, con gigantografías e iconografía de la época, comenzó a ser construído en 2004, pero no pudo ser finalizado para la fecha original del traslado: el 17 de octubre de 2005 en el 60 º aniversario del Día de la Lealtad Peronista. La directora del Museo " 17 de Octubre " que funciona en la misma quinta de San Vicente, donde hoy serán trasladados los restos de Juan Domingo Perón, destacó el valor histórico de este lugar donde Perón y Evita llevaban la vida de un matrimonio común. " Ellos venían a San Vicente para descansar. Hay escritos del general Perón donde relata que Evita hacía las camas y que él cocinaba en el horno de barro ", explicó Dora Rodríguez en diálogo con Radio La Red. Rodríguez refirió que entre los objetos más valiosos con los que cuenta el museo se encuentran prendas del general como el " ponchito de vicuña " y el " traje de su última presidencia ". " Este es el lugar que ellos dos, Evita y Perón, construyeron y amaron ", dijo.


A 61 años del 17 de octubre de 1945:

Convertida en la fecha máxima de la liturgia peronista, el 17 de octubre de 1945 constituye la fecha en que cobró vida el movimiento nacional y popular que cambió para siempre la estructura política y social de un país el cual hoy percibe las vibraciones de aquel extraordinario remezón que lo sacudió con la misma vehemencia hace 61 años. La característica esencial del 17 de octubre, según la observación de quienes estudiaron en profundidad y con perspectiva histórica el acontecimiento, fue su singularidad en cuanto a que nunca antes había tenido lugar un episodio de semejante naturaleza, con los suburbios ratificando de alguna manera el valor de su voz y su decisión. La Plaza de Mayo, epicentro de aquella manifestación, recibió así una andanada pacífica de la masa trabajadora que convergió sin otro liderazgo que la convicción puesta para reivindicar al coronel detenido en la isla Martín García y en quien reconocían el hacedor de un tiempo nuevo y moderno para un país que desde ese día, ya nunca sería el mismo.

Con el pueblo como protagonista, el 17 de octubre tuvo resolución cerca de la medianoche una jornada histórica que en realidad había comenzado a gestarse el 13 de mayo de 1943, cuando el coronel Juan Domingo Perón empezó a darle sustento a la plataforma del movimiento llamado a nacer 887 días después. , Ese 13 de mayo Perón planteaba ante sus camaradas del Grupo de Oficiales Unidos ( GOU), que en el sur del continente americano el liderazgo estaba reservado para Argentina o Brasil, las dos naciones con capacidad de encarnar esa responsabilidad. " Nuestro objetivo - dijo entonces Perón - es hacer posible e incuestionable nuestra posición de guardianes ". La definición política de Perón refería sin duda a cambios de base, los que empezaron a plasmarse poco días después, el 4 de junio, cuando impulsada por el GOU una revolución desalojó del presidente al presidente Ramón Castillo instalando al presidente de facto Pedro Ramírez, quien poco tiempo después también iba a ser removido por Edelmiro Farrell.

El país vivía de efervescencia y eso lo denotaba la intervención de los principales gremios y una huelga general de trabajadores que paralizó la actividad en torno a la carne. La situación terminó con el ascendente coronel Perón coronando la estratégica Secretaría de Trabajo y Previsión. Los sacudones políticos llamaron la atención de Estados Unidos que envió al país a un embajador que iba a librar una encarnizada lucha con Perón: Spruille Braden llegó a principios de 1945 y de inmediato trabó ligazón con sectores conservadores, convirtiéndose en uno de los principales fogoneros de la Unión Democrática. Este nucleamiento político activó contra Perón pero esta iniciativa no tuvo el anclaje que sus ideólogos habían imaginado. La masa trabajadora era hostil a sus postulados y la figura del secretario de Trabajo y Previsión crecía a pasos agigantados. Tanto, que el criterio de sus adversarios fue correrlo del camino.

El 9 de octubre un oscuro general de apellido Avalos , junto a otros oficiales que respondían a los intereses de los conservadores procedió a detener a Perón y trasladarlo a la isla Martín García, en una jugada que precipitó los acontecimientos. La CGT sesionó durante 10 horas ese día pero en la madrugada del 17 de octubre declararon una huelga nacional revolucionaria por 48 horas que iba a comenzar a regir a partir del primer minuto del día siguiente. Sin embargo, como un reguero de pólvora, el reclamo de los trabajadores, surcó de sur a norte los barrios de la Capital Federal y el Gran Buenos Aires.


La fuerza del pueblo en la mítica plaza:

Sin otra organización que su voluntad de marchar para pedir por la libertad de Perón y con el accionar que desde el día anterior había iniciado Evita Duarte en busca de respaldo para el coronel confinado, las bases desbordaron a la conducción sindical y la Plaza de Mayo terminó siendo el dique de contención donde se bramaba por la libertad de Perón. En realidad, el lugar original de concentración había sido la Secretaría de Trabajo y Previsión pero con el correr de las horas y la llegada de numerosos grupos de trabajadores que cruzaban los puentes del sur de la ciudad, el escenario del reclamo se trasladó a la desde entonces mítica Plaza de Mayo.

Evidentemente desbordados, el nucleamiento conservador que pretendió erradicar a Perón no tuvo más remedio que reconocer que el pueblo les había doblado el brazo y que la llave para evitar mayores ulterioridades estaba justamente en la manos del coronel al que habían detenido ocho días antes. Entonces, el pedido a Perón fue el de " vaya y hábleles ". Y así fue. Cerca de la medianoche cuando la ya agitada jornada tocaba a su fin, el coronel se dirigió a la multitud que colmaba la plaza al grito de " Perón sí, otro no " o " Este es el pueblo de Perón, sin galera ni bastón ", entre otras consignas. Si bien no habló mucho, una de sus frases sintetizó el espíritu de su pensamiento. " Sobre la hermandad de los que trabajan ha de levantarse en esta hermosa patria la unidad de todos los argentinos ", sentenció Perón en el tramo más emotivo de su alocución. Siguieron los vítores al líder, la desconcentración fue tan pacífica como lo había sido toda la vibrante jornada y en la plaza ya vacía del medio millón de almas que la transitaron ese histórico día, se respiraba a la fresca brisa de la noche primaveral una certeza: el país ya era otro. No es la misma fuente : Vale aclarar que la fuente actualmente emplazada en la Plaza de Mayo no es la misma que fue protagonista junto a los manifestantes de aquella jornada porque ésa hoy está ubicada en otro lado. Los desprevenidos transeúntes que circulan por la intersección de Córdoba y 9 de julio seguramente desconocen que la fuente ubicada allí no es otra que la que el 17 de octubre de 1945 sirvió para refrescar a la multitud que salió a la calle para respaldar a su líder. El cambio tuvo lugar durante una de las remodelaciones efectuadas en Plaza de Mayo y dado el momento político en el que tuvo lugar el traslado, no hubo información oficial que anoticiara que la fuente " del 17 " había sido desterrada del paseo público en el que a su manera hizo historia.


Anécdotas de una histórica jornada:

Numerosas son las anécdotas y apostillas desprendidas de la histórica jornada del 17 de octubre, como por ejemplo el desafío que lanzaron empresarios conservadores que el día antes de la convocatoria del pueblo a la Plaza de Mayo, le habían sugerido a la CGT que el aumento salarial para los trabajadores que demandaban, " se lo reclamaran a Perón ", a esas horas detenido en la isla Martín García. " Vayan a cobrárselo a Perón " fue la expresión hiriente utilizada por los poderosos de la economía del país que con Perón confinado en Martín García desde hacía una semana, decidieron echar por tierra el incremento salarial ordenado por el secretario de Trabajo y Previsión un par de días antes de su arresto.

La historia " chica " del 17 de octubre, como tantas otras miles de encuadre anónimo de los que fueron protagonistas de aquella epopeya popular, atesora también a los que se convirtieron en " adelantados " de una jornada que para ellos comenzó un día antes. Ocurrió que el 16 de octubre, con una situación gremial por demás caldeada, dos columnas de obreros emprendieron la marcha desde Avellaneda para avanzar sobre la Secretaría de Previsión Social y allí, reclamar la libertad del coronel Perón. No les fue fácil el tránsito hacia la Capital porque a mitad de camino fuerzas policiales, incluso montadas a caballo, disolvieron a las columnas que marchaban al grito de " Viva el coronel Perón ".

La situación, sin embargo, lejos de generar un caldo de cultivo hostil que encendiera más los ánimos, no tuvo mayor gravitación. Es más. Cuando al siguiente 17 de octubre la multitudinaria expresión popular resultó incontenible, el paso de los manifestantes frente a las fuerzas policiales tenía una característica singular: aplaudir a los uniformados que, en definitiva, también eran parte del pueblo. Originalidad rosarina : El anecdotario del 17 de octubre incluye otro detalle interesante. Sabido es que la fuente ubicada en la Plaza de Mayo sirvió para refrescar a miles de manifestantes que en esa calurosa jornada primaveral, pero quizás pocos sepan que los primeros en usarla fueron los integrantes de un grupo procedente de la ciudad de Rosario. El calor y el cansancio - esta gente había llegado después de un largo viaje en tren - los llevó mitigar los rigores del día con una decisión singular: quitarse los zapatos, arremangarse los pantalones y sentarse con los pies dentro de la fuente, medida que más temprano que tarde fue imitada por todos aquellos que esperaban la liberación de Perón.


Evita le puso pasión al 17:

En la configuración del 17 de octubre, el nombre de Eva Duarte cobró una dimensión protagónica en función de haber sido una de las principales fogoneras de la movida popular que cambió para siempre la realidad política y social de la Argentina. Evita Duarte, la actriz que había conocido a Perón en enero de 1944 cuando ambos coincidieron en la tareas de organización de la asistencia a las víctimas del terremoto que asoló San Juan, cumplió un rol primordial en la gesta del 17 con un trabajo en el cual incluso superó el nivel de compromiso de más de un dirigente. Sin embargo, como lo reconoció en más de una conferencia que la tuvo como disertante en años posteriores, el rol que a su criterio cumplió por aquellos días no estuvo por encima de nadie sino que la real gravitación en la gesta había sido la del pueblo.

" Nadie dio el toque de salida sino que por el contrario, el pueblo fue solo " a la Plaza de Mayo, sentenció Evita al evocar en el cuarto aniversario de la epopeya y cuando el país ya estaba al mando del primer gobierno peronista surgido del voto popular. El papel vital que jugó Evita el 17 giró sobre la responsabilidad de incentivar a dirigentes de distintos gremios sobre la necesidad de conformar un sólido bloque obrero que pugnara por reivindicar la figura del coronel Perón, quien abrumado por las presiones de sus opositores, había renunciado días antes de su detención a los cargos que ostentaba en el Ejecutivo. Como activista del Sindicato de Actores, Eva Duarte entabló contacto con dirigentes sindicales y los convenció de la oportunidad histórica que tenían de configurar una auténtica gesta popular.

Como si esto fuera poco, se las ingenió para incluso dialogar con los delegados de fábricas ubicadas en el sur del conurbano para explicarles lo singular del momento. La propia Evita definió aquel acontecimiento como una " eclosión popular " que hizo una apuesta fuerte por un líder que anticipaba la posibilidad de un país distinto y al que sus adversarios buscaban cortarle todos los caminos que lo condujeran hacia su proyección. La intensa tarea de Eva Duarte tuvo también otra incentivación: luego que Perón fuera trasladado el 9 de octubre de 1945 a Martín García, Evita hizo todo lo posible por acompañarlo durante su confinamiento pero el pedido efectuado para viajar a la isla, le fue denegado por las autoridades.


El último 17 de octubre:

Si la especulación de los opositores de Perón fue que el coronel y Evita juntos constituían un motivo de seria preocupación, evidentemente la suerte estaba echada para los sectores antipopulares porque aun a la distancia la Dama de la Esperanza consolidó una tarea extraordinaria para que el líder se reencontrara con su pueblo. Mucho valoró Perón el apoyo de Evita en esa epopeya y de hecho, la última celebración del 17 de octubre que estuvo con vida, la Abanderada de los Humildes recibió de manos del entonces presidente la Medalla Peronista en un acto realizado en la CGT. Consumida por la enfermedad que la iba a llevar a la muerte nueve meses después, Evita recibió emocionada la distinción y con un hilo de voz, al agradecer el reconocimiento, dijo " Mi gloria es y será siempre el escudo de Perón y la bandera de mi pueblo. Y aunque deje en el camino los jirones de mi vida, yo sé que ustedes recogerán mi nombre y lo llevarán como bandera a la victoria ".


Las horas previas al 17 de octubre:

En el país no todo giraba en los días previos al 17 de octubre de 1945 en torno de la conflictiva trama política y sindical que envolvía la atmósfera y anticipaba cambios, desde que Juan Domingo Perón se había visto forzado a renunciar a sus cargos en el Ejecutivo y, tras cartón, había sido confinado a la isla Martín García. La ciudadanía seguía de cerca las alternativas de las tensas jornadas por radio y en ese entonces uno de los programas más escuchados era el noticiero " El Reporter Esso ", que en tres ediciones diarias brindaba por la onda de Radio Belgrano un amplio panorama informativo. No sólo los detalles en torno al proceso de la detención de Perón era el punto de atracción del noticiero central, sino los ecos de la recientemente culminada Segunda Guerra Mundial. Sin ir más lejos, el mismo 17 de octubre el general Dwight Einsenhower reclamaba " para Alemania elecciones libres y justas ".

El reclamo del general Eisenhower tenía su razón de ser: a su modo de ver " los comunistas alemanes estaban gobernando Berlín " y de allí que exigía la rápida autodeterminación germana para encaminar un futuro. Pero de algo que también se hablaba en la mañana de la jornada que el pueblo salió a dar la cara por su líder, eran las expresiones que el conde Darney hizo valer en la Cámara de los Lores, en Londres, al aseverar que había llegado la hora de renunciar de una vez por todas " a la política de la paz por la fuerza ". Sin embargo, los panoramas de " El Reporter Esso " del miércoles 17 fueron dando cuenta cada vez más de las movilizaciones de los trabajadores hacia el centro de la ciudad, presagiando una jornada singular y caliente que podía tener derivaciones impredecibles. Como anticipando la lucha definida por la consigna Braden o Perón, en los días cercanos a la gesta de la Plaza de Mayo los cines de la Capital Federal eran escenario de una lucha que reeditaba, en parte, la batalla entre lo nacional y lo foráneo.

Ocurría que por aquellos días estaban en boga dos películas que eran sensación a nivel taquillas. La autóctona " Pampa bárbara ", dirigida por Lucas De Mare y Hugo Fregonese, iba por su segunda semana de exhibición con críticas que eran por demás elogiosas a la formidable interpretación del actor nacional Francisco Petrone. Pero por otro lado, los diarios anunciaban que el jueves 18, es decir al día siguiente de la concentración en la Plaza de Mayo, se iba a estrenar un film que marcó historia. Se venía nada más ni nada menos que " Lo que el viento se llevó ", el drama épico de la Guerra de Secesión estadounidense inmortalizado por Clark Gable y Vivian Leight. Claro que no eran tiempos de Gael García Bernal o Diego Luna, los actores mexicanos que hoy derriten corazones en la platea femenina. Hace 61 años los suspiros eran propiedad de otro azteca, Arturo de Córdoba, a quien incluso las argentinas preferían antes que a Gable. Por entonces los teatros de revistas eran patrimonio de la cultura porteña y en la semana previa al 17, con Perón ya detenido en la isla Martín García, la inolvidable Olinda Bozán, Marcos Kaplán y Mario Fortuna ponían en escena del Teatro Maipo " Vamos a cantar las 40 ". Las carcajadas tenían por esos días complicados un dueño, Pepe Iglesias, " El Zorro ", al que miles de oyentes de Radio Splendid - la principal competidora de Radio Belgrano - esperaban todos los domingos y jueves para divertirse con sus ocurrencias e imitaciones.


Cuando Perón venció a Braden:

A 132 días de desencadenada, la epopeya del 17 de octubre tuvo su correlato institucional: el 24 de febrero de 1946 quedaba plasmada la primera victoria del peronismo en las urnas que llevó a la presidencia, con un formidable caudal de votos, a Juan Domingo Perón. Ese triunfo inaugural del peronismo consagró a la fórmula integrada por Perón y Hortensio Quijano, que logró un total de 1.537.231 sufragios aventajando al binomio integrado por José Tamborini y Enrique Mosca, que reunió 1.107.155 votos. La contienda electoral tenía otra pelea de fondo, la que libraron Perón y el embajador estadounidense Spruille Braden, diplomático dispuesto a digitar movidas políticas tendientes a limar las chances políticas del coronel ya desde los días previos al histórico 17 de octubre. La convocatoria a elecciones fue realizada por el presidente de facto general Edelmiro Farrell y los comicios enfrentaron al peronismo en su primera presentación electoral, enancado entonces en la estructura política del Partido Laborista, y a un conglomerado de partidos nucleados en torno a la denominada Unión Democrática. El Partido Laborista había sido creado una semana después del 17 de octubre, en una idea que conjugó los roles de Perón, Eva Duarte y los dirigentes sindicales Luis Gay, de los telefónicos, y Cipriano Reyes, del gremio de la carne. La idea del partido que llevó a Perón al poder institucional, se basaba en la eliminación del latifundio y la participación de los obreros en las ganancias obtenidas por las empresas, propuesta sin duda de avanzada para la época y que obviamente erizaba a los sectores conservadores. Si bien la puja electoral tenía sus candidatos, las paredes pintadas a la carbonilla destacaban que el duelo principal era la lucha entre Braden y Perón, que obtuvo una victoria concluyente en jurisdicciones que a priori se presentaban como sumamente complejas para sus posibilidades.

Por caso, la fórmula Perón - Quijano obtuvo 68 electores en la Capital Federal y 88 en la provincia de Buenos Aires, contra ninguno coronado por la Unión Democrática que apenas tuvo triunfos por escaso margen en 4 de las 14 provincias que componían el país. Previo a los comicios, el periódico " El Laborista " había publicado en tapa una noticia sensacional que gravitó sin duda en la suerte de los comicios: 25 días antes del acto electoral denunció que la principal cámara que nucleaba a los industriales había entregado fondos para la campaña proselitista de la Unión Democrática. El trunfo de Perón en las urnas se había plasmado en una jornada de intenso calor en la que unos 14.000 conscriptos tuvieron a su cargo el contralor de los comicios, que se desarrollaron sin que se registrara ninguna anormalidad. La asunción del gobierno surgido de esos comicios fue el 4 de junio de 1946, exactamente tres años después que desde la estructura del GOU Perón empezara a delinear la estrategia que lo llevó a plasmar su proyecto nacional y popular.


El otro 17 en el que Perón hizo historia:

Las efemérides justicialistas tienen incorporado otro 17 que al igual que el de la épica jornada de octubre de 1945 conjuga lucha, compromiso y lealtad hacia el líder que un lluvioso mediodía de noviembre, 27 años después de aquella gesta en Plaza de Mayo, retornó al país luego de 18 años de exilio iniciado tras su derrocamiento a manos de la Revolución Libertadora de 1955. La apertura política realizada por el gobierno de facto liderado por el general Alejandro Agustín Lanusse que permitía la vuelta de Perón al país, no era más que la resultante de un proceso que venía madurando y buscaba una transición más o menos ordenada hacia el retorno, también, a la vida democrática. El concepto " Luche y Vuelve " acuñado en esos días por la Juventud Peronista que esperaba al líder en su retorno, era mucho más complejo de lo imaginado y se componía de sectores ortodoxos como Guardia de Hierro y el Comando de Organización y otros más radicalizados como la Juventud Trabajadora Peronista - brazo sindical de Montoneros - , la Juventud Universitaria Peronista y la Unión de Estudiantes Secundarios.

No era todo. El peronismo revolucionario también había cobrado proyección y así tanto las Fuerzas Armadas Peronistas (FAP), el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP) eran parte de esa realidad que venía golpeando muy duro contra el régimen militar que decidió levantarle la restricción a Perón. La jugada de Lanusse era impulsar el Gran Acuerdo Nacional (GAN) como una amplia plataforma que incluyera a todos los sectores políticos que, por entonces, empezaban a reverdecer después del último estertor castrense que el 28 de junio de 1966 derivó en el derrocamiento del gobierno radical del Dr. Arturo Illia.

Por el lado de los partidos políticos, incluso con representantes enviados por el propio Perón, la Hora de los Pueblos trataba de hacer aportes con vistas a la vuelta de las instituciones, reunía no sólo a peronistas sino también a radicales, desarrollistas, conservadores populares, demócrata progresistas y democristianos. Pero desde la lógica militar, la inminente institucionalización podía incluir al peronismo pero ponían reservas al retorno de Perón, al que suponían aburguesado y con mayor poder de resolución desde su residencia madrileña de Puerta de Hierro. Lanusse acuñó en julio de 1972 una frase imborrable que terminó adosándole condimentos extras al retorno del líder. Para el presidente de facto a Perón " no le da el cuero para volver " a la Argentina, retorno histórico que se concretó 109 días después. Perón volvió al país el 17 de noviembre de 1972 en un vuelo charter que aterrizó en el aeropuerto de Ezeiza en medio de enormes medidas de seguridad que incluían, por ejemplo, un estricto control ejercido por 20.000 efectivos militares cuya misión fue impedir que la militancia se acercara al ex presidente. Según los cálculos nunca confirmados, en las cercanías del aeropuerto unas 150.000 almas esperaban la posibilidad de ver al general Perón.

El avión DC 8 de Alitalia tocó tierra a las 11 horas de ese 17 de noviembre y un Perón de por entonces 77 años bajó por la escalerilla y pisó suelo argentino después de 17 años y dos meses de la última vez que lo había hecho. Había vuelto y una vez más, iba a abrir una nueva página en la historia contemporánea argentina. No fue fácil la llegada de Perón en su retorno al país después de un largo exilio. El viaje comprendió el raid Madrid - Roma - Buenos Aires, en un vuelo que sumó a una comitiva especialmente conformada por más de un centenar de dirigentes políticos, sindicalistas, artistas y deportistas que lo acompañaron en el periplo que en su final, tuvo momentos de marcada tensión. Con el avión estacionado en la pista y a 300 metros del espigón, el jefe del aeropuerto, comandante Julio Salas, subió al DC 8 de Alitalia y le informó a Perón que su seguridad estaba garantizada y que podía descender, si quería, o esperar en el avión y regresar a Europa. La respuesta de Perón fue un estiletazo: " Para qué hemos venido si no es para bajar ", contestó, y a los 20 minutos flanqueado por Salas , su tercera esposa María Estela Martínez, y Héctor Cámpora, pisó suelo argentino para encaminarse al Hotel Internacional de Ezeiza, donde tenía reservada la habitación número 113. Perón abordó un automóvil y frente al espigón internacional descendió del vehículo donde recibió el emocionado saludo del dirigente gremial José Ignacio Rucci, que cubrió de la lluvia al General con un paraguas. Una vez en el hotel, Perón no logró definir su situación respecto a sus próximos pasos - quería un contacto directo con el pueblo, lo que no era admitido por el gobierno - y por unas horas se le impidió salir hacia la casa que el justicialismo le había comprado en la calle Gaspar Campos, en Vicente López.


El día más triste para el corazón justicialista:

" El presidente de los argentinos ha dado a su Patria y al continente latinoamericano la más grande expresión de grandeza y humanismo cristiano. Entregó su vida en holocausto a la libertad pacífica de los pueblos ". Ese fue el punto central del mensaje que María Estela Martínez de Perón dio por la cadena oficial a la 14.05 del 1º de julio de 1974. El General había muerto 50 minutos antes como consecuencia de un paro cardíaco. La muerte de Perón fue la resultante de un resquebrajado cuadro de salud que se fue deteriorando progresivamente tras su retorno definitivo al país y que, incluso dieron lugar a documentación secreta depositada en la Escribanía General de Gobierno de la Nación, que aseveraba que el líder justicialista podía sufrir embates capaces de limitar sus chances de vida en caso de asumir la Presidencia. Un cáncer de próstata por el que debió ser operado en España en 1964 y una pericarditis senil detectada en 1971, marcaba un complicado panorama para Perón que sumaba otra instancia compleja: una angina de pecho sobrevenida a fines de 1972 que terminó de minar la salud del General.

En el viaje de retorno definitivo a la Argentina, Perón experimentó dos episodios cardíacos. Uno fue a bordo del vuelo que lo traía desde Madrid y el otro a poco de descender, casi en paralelo a los violentos episodios que acompañaron su vuelta al país el 20 de junio de 1973. No obstante asumió la presidencia el 12 de octubre de 1973 y las complicaciones cardíacas en el General continuaron su recorrido hacia el final fatal del 1º de julio, al extremo que Perón tenía a su disposición una guardia médica permanente instalada tanto en la Casa Rosada, como en la Quinta de Olivos. Los médicos personales de Perón, Jorge Taiana y Pedro Cossio, habían advertido que bajo estas circunstancias, el presidente debía limitar al máximo su actividad oficial porque el cuadro general del líder se deterioraba cada vez más al punto que la tarea de gobernar le resultaba poco menos que imposible. El presidente no abandonó sus funciones y encabezó actos multitudinarios y viajó a Paraguay para entrevistarse con el general Alfredo Stroessner, para lo cual soportó una llovizna helada y desarrolló una actividad física desaconsejada para su situación. Disimulada en la excusa de un " fuerte cuadro gripal " la realidad era que la vida de Perón se apagaba por más que una semana antes de su muerte experimentó una leve mejoría que no significó revertir el deterioro cardíaco sufrido.

Para los doctores Taiana y Cossio era necesario que Perón abandonara la Presidencia porque en el estado en que se encontraba era imposible que sobreviviera a las exigencias de la conducción, lo que no fue acatado por el General como así tampoco la recomendación de trasladarse a un lugar de clima templado y seco. El 1º de julio de 1974 Perón iba a sufrir un " agravamiento brusco " de su estado tal como lo consignó un parte médico que mencionaba que el presidente había sufrido un paro cardíaco, más tarde controlado por los médicos que los asistían en su dormitorio ubicado en la Quinta de Olivos. " Lúcido y consciente ", según el capellán del Regimiento de Granaderos Héctor Ponzo, Perón recibió la extremaunción y expiró a las 13.15 horas.


¿ Quién profanó su cadáver ?:

La profanación del cadáver de Juan Domingo Perón es una de las materias pendientes que la justicia tiene en torno a un hecho increíble que está próximo a cumplir 20 años sin que haya certezas que permitan esclarecer el macabro episodio: el cercenamiento de las manos del ex presidente. El caso explotó en la opinión pública el 30 de junio de 1987, cuando el entonces titular del Partido Justicialista, el senador Vicente Saadi, y el diputado Carlos Grosso, recibieron una extraña carta en la que se les exigía el pago de 8.000.000 de dólares a cambio de la devolución de las manos de Perón. Al día siguiente de haber recibido esa inquietante misiva, que indicaba que el operativo realizado en la bóveda de la familia Perón ubicada en el cementerio de la Chacarita había sido realizado 20 días antes, el primer juez que tuvo la causa, Dr. Jaime Far Suau, constató en el sepulcro la consumación del acto profanatorio. El misterio envolvió desde un principio el hecho por el cual no hay hoy detenidos ni imputados, con la hipótesis más firme sostenida por el lado de una acción individual encarada por servicios de inteligencia del Ejército y la Policía. Esa posibilidad, sin embargo, nunca pudo ser fehacientemente constatada, aunque de todas las hìpótesis es la que cobra mayor sentido y se impone a otras probabilidades como las que se cierran sobre el costado económico de la profanación.

Esa variante giraba sobre la eventualidad de que en el anillo de Perón se encontraba un número cifrado de una cuenta secreta abierta en un banco de Suiza, sin descartar que las huellas dactilares del General quizás pudieran haber servido de pasaporte para acceder a esos depósitos millonarios. Datos oficiales aportados por autoridades bancarias del país helvético descartaron de plano ambas posibilidades, por lo que las pistas en torno a lo ocurrido en la bóveda de Perón se centró en la posibilidad de una acción de corte político. En ese punto, a partir de una serie de " señales " surgidas de los pasos dados para consumar la profanación, la hipótesis más sólida es la de la acción de los servicios que supera en cuanto a factibilidad, a la de una venganza de la masonería cuyo destinatario era un enemigo de fuste: Perón. Entre otros de los elementos descartados en la investigación también figura la posible acción de un grupo de fanáticos que actuaron con alta precisión y eficacia para asestar el golpe que requirió una logística importante para su ejecución. La envergadura del grupo que consumó la operación queda evidenciada no sólo en esa capacidad logística, sino en la soltura de movimientos para llevar a cabo una acción semejante en un ámbito singular como lo es un cementerio.

La investigación inicial determinó que los cortes fueron efectuados con sierra y su antigüedad databa de unos veinte días previos a la constatación de la profanación por parte del ya fallecido juez Far Suau, dato que coincide con la fecha destacada en la carta recibida por Saadi y Grosso. Sin embargo, más allá de lo espectacular del golpe, los entendidos en la materia indicaron en su momento que el cercenamiento de las manos del cadáver de Perón, no había sido obra de especialistas en esos menesteres, aunque sí quedó certificada la " facilidad de movimientos " que benefició a los profanadores. Según una investigación periodística televisiva realizada a los 10 años del hecho, para concretar la profanación fue necesario contar con una cobertura de impunidad que permitieran, por ejemplo, liberar la zona cercana a la bóveda de la familia Perón. Además de este encuadre, otro hecho aporta características aun más enigmáticas a la mutilación del cadáver de Perón. Se trata del pacto de silencio que evidentemente se instauró en la causa y que nunca pudo ser vulnerado por los gobiernos de Raúl Alfonsín y Carlos Saúl Menem.


El perfil de una figura:

Los que conocieron a Juan Domingo Perón aseguran que el ex presidente era dueño de una personalidad cautivante, de un fino sentido del humor y de una profunda capacidad de análisis que matizaba con sencillez y un carisma que lo convirtieron en una figura singular de la historia moderna. Haber estado lo suficientemente cerca de Perón como para reconocer estas características y haber sido testigos de momentos cúlmines de la vida del fundador del justicialismo es, sin duda, patrimonio de unos pocos dirigentes. Por ejemplo el senador Antonio Cafiero apuntó que " no es fácil sintetizar en pocas palabras a Perón pero si algo destaco en la figura del General es su rol humano, en el que descollaba con características propias de una persona singular ".

" Perón evidenciaba la postura de un hombre importante pero que al contrario de lo que afirman sus detractores no hacía gala del orgullo ni del autoritarismo " dijo el legislador, que era un joven de 28 años cuando tuvo su primer contacto con el ex presidente. Al ahondar sobre otros aspectos de Perón, Cafiero ponderó " la gran cuota de humorismo " que el General le ponía a su actitud habitual, " pero no desde la broma pesada, sino desde la ironía que apuntaba por lo habitual en cuestiones políticas ". " Desde que lo conocí me dí cuenta que estaba frente a un hombre de una proyección enorme " indicó Cafiero, para quien el homenaje que se le tributará hoy, con el traslado de sus restos al mausoleo de San Vicente, " era una deuda que teníamos con Perón ". " Yo estaba presente en Lobos, el 17 de octubre de 1953, cuando dijo que quería que sus restos descansaran en territorio bonaerense y verdaderamente el lugar en el que estaban ubicados hasta hoy no era adecuado para un ser humano, ya no para un ex presidente ".

En otro orden, Cafiero señaló que la fecha a su criterio más importante de la vida de Perón " es la del 17 de octubre que marca el nacimiento del peronismo, en el marco de un acontecimiento extraordinario que no fue patrimonio exclusivo de la clase trabajadora ". El senador nacional hizo hincapié con ese concepto en que en la Plaza de Mayo, ese 17, " también había gente de clase media y hasta algunos oligarcas que al principio le tuvieron miedo a lo que sucedía, cuando se dieron cuenta de como venían las cosas tomaron ese acontecimiento de otra manera ". " Esa noche la multitud se fue de la plaza sin incidentes y sin romper un solo vidrio " recordó Cafiero, al referir a la monumental movilización que pugnó por la libertad de su líder " en un acontecimiento histórico al que la gente fue, como decía Perón, con talante de romería ". Por último, Cafiero manifestó que " no caben dudas que Perón siempre estuvo vigente y por eso es que la obra del mausoleo de San Vicente reúne tantos elementos vitales porque - afirmó - no se trata de un panteón en el que descansa un muerto sino de una construcción que alberga a quien sigue vivo en todos nosotros ". Por su parte, el decano de los intendentes del Gran Buenos Aires, Manuel Quindimil, aseguró que la movilización del 17 de octubre de 1945 " significó el afianzamiento del vínculo entre Perón y el pueblo argentino a la vez que significó el inicio de una transformación de las relaciones del poder ". Quindimil sostuvo que " resulta muy difícil realizar un análisis desprovisto de emotividad sobre una fecha como el 17 de octubre, debido a mi condición de partícipe y testigo histórico de aquel hecho trascendente que fue protagonizado por multitudes ". El jefe comunal de Lanús consideró que " el 17 significó una bisagra en el desarrollo de la Nación y fundamentalmente, marcó una huella indeleble en el corazón y en la memoria del pueblo argentino ", a la vez que subrayó que " es imposible hablar de esa fecha y no nombrar a nuestra querida e inolvidable Evita ".

" Los días previos y el mismo 17 mostraron de manera acabada lo mejor de Evita " apuntó Quindimil, que añadió que la Abanderada de los Humildes puso de manifiesto en esas jornadas " su amor, su infinita lealtad, su entrega desinteresada y su garra inquebrantable ". " Las reuniones y las angustias desembocaron en un 17 inédito para la historia de la República ", dijo Quindimil, que concluyó que ese acontecimiento " fue la presentación de un pueblo en marcha al que no lo detenía ninguna barrera física ".


Perón fue un fuera de serie:

Otro dirigente justicialista que guarda recuerdos imborrables de Juan Domingo Perón es el intendente de Tres de Febrero, Hugo Curto, cuya primera aproximación a la figura del ex presidente fue en momentos aciagos para el peronismo, cuando las fuerzas de la Revolución Libertadora derrocaban al General que así iniciaba un exilio que se iba a extender por casi 18 años. Curto recordó que si bien conoció a Perón en 1973, a su vuelta definitiva al país, todavía tiene grabado a fuego las horas inciertas que desembocaron en el 16 de setiembre de 1955, cuando cayó el gobierno liderado por Perón. " El recuerdo que tengo es que siendo por entonces un obrero del rubro textil, estaba en la CGT siguiendo de cerca las alternativas que terminaron con el derrocamiento de Perón - dijo Curto - y me viene a la memoria el dolor de la gente que sentía el fin de ese gobierno como la pérdida de un ser querido ". " Yo tenía 17 años y estaba en la CGT con otros compañeros, entre ellos Franklin Lucero, y me sentí conmovido al ver a gente madura que lloraba porque Perón ya no estaba en el Gobierno.

Pero lo conmovedor es que esa gente expresaba un sentimiento muy profundo ". " Sin conocer a Perón creo que esa actitud del pueblo en esos oscuros días del 55, me vinculó con mucha fuerza aún con el general Perón " señaló el jefe comunal que recién pudo tomar contacto con el líder tras el retorno provisorio del ex presidente al país, en 1972. " Sin duda alguna Perón era un fuera de serie y eso se notaba por la visión que tenía de la Argentina y del mundo porque sabía lo que pasaba y porqué pasaba. Realmente - continuó - era un estratega para plantear sus conceptos en un discurso en el cual uno no podía dejar de prestar atención a sus palabras ". " De hecho, por aquellos días Perón ya hablaba de algo que recién ocurrió mucho tiempo después, como lo fue la caída del muro de Berlín " indicó Curto, quien también valorizó la " Tercera Posición " que impulsaba el líder como postura alternativa para encajar en el contexto político internacional. El presidente del Instituto Juan Domingo Perón, Lorenzo Pepe, quien en los años 60 compartió en Puerta de Hierro, Madrid, un mes junto al ex presidente en su exilio madrileño, definió al fundador de la doctrina justicialista como " un gran persuasivo " que gravitaba por su " fenomenal costado humano ".

Pepe recordó que cuando llegó a Puerta de Hierro en febrero de 1966 de la mano de Jorge Antonio, Perón lo recibió " con un abrazo que me hizo temblar las piernas y llamándome por mi nombre de pila, lo que me sacudió porque me imaginaba un trato más frío y formal ". Pero para quien en ese momento era uno de los principales dirigentes de la Unión Ferroviaria, todavía había otras sorpresas. " Cuando nos sentamos para dialogar y nos sirvieron un café, fue el General el que se levantó para preguntarme cuantas cucharaditas de azúcar le ponía a mi taza y cuando quise empezar a informar sobre la situación política en Argentina, me interrumpió y me dijo: No me cuente, deje que lo haga yo y usted me dice si es así ". " Era una figura emblemática pero por sobre todo un ser realmente excepcional " dijo Pepe quien expresó que " si se lee la obra de Perón y se repara en lo que dijo en el Congreso de Filosofía de Mendoza en 1949, uno se da perfectamente cuenta de lo altamente preparado que estaba para gobernar ". " Así uno entiende como todavía hoy hay gente que se emociona hasta las lágrimas cuando recuerda la obra de Perón y eso no es otra cosa que el sentimiento que generó el General ", concluyó.


Los restos del General en San Vicente:

El último viaje de Perón será hoy, martes 17 de octubre de 2006, y se extenderá a lo largo de 60 kilómetros y su destino final estará en tierra bonaerense, aquella que el líder había señalado para que lo acogiera, tal sus palabras, tras su postrer suspiro. Pero la particularidad de la jornada residirá en que ese periplo implicará un trayecto capaz de darle marco a la honra que se le debía al líder y que tendrá concreción en el día de mayor significación para la esencia peronista. Los restos del general Perón, luego de un acontecimiento que será recordado por generaciones, descansarán esta tarde en el mausoleo especialmente construído en la quinta de San Vicente, en el sur del conurbano, allí donde el creador de la doctrina justicialista supo pasar momentos de felicidad con su inolvidable compañera Evita. El deseo de Perón en cuanto a que sus despojos reposen en tierra bonaerense finalmente, después de 32 años de fallecido, cobrará cuerpo en una iniciativa también largamente acariciada por un grupo de dirigentes justicialistas que hace tres años comenzaron a dar los pasos conducentes al proyecto que hoy, más que nunca, habrá cumplido con su cometido.

Este último viaje de Perón comenzará cerca de las 11 horas, cuando frente a la Confederación General del Trabajo (CGT), otro lugar empapado de sentir peronista, comience la marcha que llevará a Perón rumbo a su morada definitiva en San Vicente, a donde arribará cerca de las 17 horas. Previo a su salida de la CGT, el catafalco con los restos de Perón será levantado de la bóveda familiar ubicada en el cementerio de la Chacarita, donde en 1987 fue víctima de una agraviante mutilación, y sometido a un trámite que los organizadores del acontecimiento definieron de alcance privado. En ese lapso que mediará entre el retiro de los restos de la bóveda y su traslado a la CGT, el ataúd que contiene los restos de Perón será debidamente restaurado del deterioro sufrido a la raíz de los efectos nocivos de la humedad del lugar en el que estaba depositado. Tras esa diligencia, el cajón será trasladado en una cureña arrastrada por un jeep del ejército hasta la CGT donde recibirá honras militares y honras de dirigentes, funcionarios y trabajadores que serán parte del posterior cortejo rumbo al mausoleo.

Una vez iniciado el traslado de los restos del General hacia San Vicente, columnas de distintos sindicatos marcharán tras la cureña acompañando a los despojos mortales de Perón desde el frente de la CGT hasta la intersección de las avenidas San Juan y Paseo Colón. Allí el cortejo subirá por la rampa hacia la Autopista 25 de Mayo, donde a una velocidad de 20 kilómetros por hora empezará a cubrir los 60 kilómetros que median entre la central obrera y la quinta de San Vicente, en un trayecto que los organizadores estiman quedará cubierto en poco más de seis horas. Por la autopista, la columna precedida por los restos de Perón enfilara hacia la Autopista Riccheri y por esa vía de tránsito, ya en el conurbano bonaerense, ascenderá luego al puente El Trébol para tomar acceso a la Ruta 205 con destino a Cañuelas. En el kilómetro 32 el cortejo desviará hacia la Ruta 52 para dirigirse a San Vicente, donde por la calle Lavalle, cerca de las 17 horas, arribará a la quinta donde será recibido por autoridades gubernamentales y los principales dirigentes del PJ y el movimiento sindical. Ya en el interior de la quinta, la columna hará un descanso en la casa principal y de allí, el cortejo enfilará hacia la zona donde estará emplazado el palco central donde tendrá lugar el acto tras el cual, Perón habrá visto cumplida su voluntad de descansar en tierra bonaerense.


El mausoleo sintetiza la simbología peronista:

El mausoleo de 400 metros cuadrados cubiertos levantado en la quinta de San Vicente, para depositar allí los restos de Juan Domingo Perón y, en un futuro, los de Evita, es la cristalización de un proyecto que ganó el Premio Bienal de Arquitectura 2006 que incorpora en su definición elementos básicos del sentir justicialista. La obra realizada a un costo de 4.000.000 de pesos encierra, en realidad, una superficie de 9.000 metros cuadrados que explota la arboleda de la quinta y se resuelve en una construcción, la de 400 metros cuadrados, de hormigón tonalizado y vidrio. El sentido de la obra consumada por los arquitectos Ferreiro, Armendares, Lanosa, González Ruiz, Fernández Prieto y Fernández Castro, representantes de tres estudios distintos, trata de reflejar la filosofía peronista, con sobriedad y sin caer en el encuadre faraónico.

La estructura principal incluye la sala principal, el tanatorio y la capilla, enmarcados por una serie de paredes y caminos que se desperdigan en patios y plazas rodeados de árboles, elementos arquitectónicos diseminados en torno a la construcción. La simbología del peronismo tiene anclaje en la obra concebida por profesionales de militancia universitaria justicialista, y busca de alguna manera resumir, por ejemplo, el espíritu de los chalets de los barrios obreros levantados durante los gobiernos de Perón. La fachada interior del mausoleo refleja, por ejemplo, las copas de los árboles que rodean la construcción y se proyecta en la sala vidriada donde quedarán depositados los restos de Juan Domingo Perón y que aguardan la autorización de la familia de Evita para que los despojos de la Abanderada de los Humildes también reposen en la quinta 17 de Octubre.


La otra historia del lugar donde se levantó el mausoleo:

La Quinta 17 de Octubre donde está emplazado el Mausoleo fue el lugar de descanso elegido por Juan y Evita Perón para disfrutar de la vida en intimidad, alejados del intenso ajetreo político y social al que estaban sometidos. En la actualidad en la quinta situada en la localidad bonaerense de San Vicente, en el sur del conurbano, funciona un museo situado en lo que fue la casa principal del lugar, que atesora distintos elementos que pertenecieron en vida a Perón y a Evita como, por caso, uniformes y medallas del General.

Pero una de las principales atracciones del museo, enfrentado en el amplio predio con el área de 9.000 metros cuadrados en donde se constituye el complejo del mausoleo, se encuentra el tren presidencial que entre otros mandatarios utilizó Perón en sus giras por el interior del país en las décadas del 40 y 50. Después del golpe de estado del 24 de marzo de 1976, los ataúdes de Juan Perón y Evita Duarte, que se encontraban en la Quinta de Olivos, fueron retirados del lugar por una amedrentadora orden impartida por las autoridades de facto: " se los llevan o los tiramos a la avenida Maipú " fue la lacónica intimación castrense a familiares del General y Evita. Fue así que los despojos de Evita sumaron otro traslado, en este caso a una bóveda en el cementerio de la Recoleta, después de los años que estuvieron ocultos en un cementerio de Milán, Italia, bajo otro nombre, por acción del gobierno de la Revolución Libertadora de 1955 que también profanó el cadáver de la Abanderada de los Humildes.

En el caso de Juan Domingo Perón su ataúd fue llevado a la bóveda de la familia ubicada en el cementerio de la Chacarita, donde se lo ubicó en el primer subsuelo donde en junio de 1987 sufrió la macabra amputación de sus manos, en un hecho que todavía no fue esclarecido. La idea de los dirigentes que integran la Comisión Pro Mausoleo sueñan que algún día los restos de Evita también reposen en el lugar aunque, para ello debe mediar la decisión de su familia que por el momento no está dispuesta a dar el consentimiento para el traslado. En el caso de Evita, como lo aseguran sus familiares, el cadáver de la Abanderada de los Humildes " sufrió muchos traslados " desde el 26 de julio de 1952, fecha de su fallecimiento, y por lo tanto por el momento no autorizarán que los despojos de la segunda esposa de Perón descansen junto con los del General en la que será, para ambos, su eterna morada en el solar donde vivieron una intensa felicidad.


Así hablaba Perón. La palabra viva del líder extraída de fragmentos de discursos brindados a lo largo de su vida política, que sintetizan 30 años de historia contemporánea:

" Les pido una vez más a ustedes que se despojen de todo otro sentimiento que no sea el de servir directamente a la clase trabajadora. Desde anoche, con motivo de mi alejamiento de la función pública, ha corrido en algunos círculos la versión de que los obreros estaban agitados. Yo les pido que en esta lucha me escuchen. No se vence con violencia; se vence con inteligencia y organización. Por eso les pido también que conserven una calma absoluta y cumplan con nuestro lema de siempre: del trabajo a casa y de casa al trabajo ". ( En el acto de despedida de la Secretaría de Trabajo y Previsión, el 10 de octubre de 1945 ).

" Hace casi dos años, desde estos mismos balcones, dije que tenía tres honras en mi vida: la de ser soldado, la de ser patriota y la de ser el primer trabajador argentino. Hoy a la tarde el Poder Ejecutivo ha firmado mi solicitud de retiro del servicio activo del Ejército. Con ello, he renunciado voluntariamente a la más insigne honra que puede aspirar un soldado: llevar las palmas y laureles de general de la Nación. Ello lo he hecho porque quiero seguir siendo el coronel Perón y ponerme con este nombre al servicio integral del auténtico pueblo argentino ". ( Al hablar a la multitud desde los balcones de la Casa Rosada, el 17 de octubre de 1945 ).

" Un nuevo 1º de Mayo nos encuentra reunidos a los que luchamos por hacer de nuestra hermosa tierra argentina, una nación socialmente justa, económicamente libre y políticamente soberana ... Debemos reconquistar el tiempo que perdimos en las fiestas produciendo más. Y espero, Compañeros, que antes de fin de año, controlando a los saboteadores, a las organizaciones patronales y poniendo cada uno la firme decisión de producir, podemos sobrepasar ese 10 % que estamos por debajo de la producción en los actuales momentos ". ( Celebración del 1º de Mayo de 1949 ).

" Cuando los ríos del planeta se conviertan en cloacas y los bosques en cenizas por la destrucción a causa de la mano del hombre, vendrán de todo el mundo en busca de nuestras riquezas naturales ". ( En el restaurante Nino, en Vicente López, noviembre de 1972, en una reunión con periodistas de medios internacionales, a su arribo al país tras un exilio de 18 años ).

" Los pueblos cuya libertad política es prácticamente inexistente, los económicamente débiles, los socialmente convulsionados, sumidos en el desorden y la anarquía, carecen de una política exterior definida. Forman parte dócil de constelaciones superiores políticas o económicas. No puede ser libre un pueblo cuya inmensa mayoría de hombres es de esclavos, del mismo modo que no puede ser sojuzgado un pueblo de hombres libres. La libertad de un pueblo reside en cada uno de sus hombres y frente a esa libertad, ningún poder de la tierra puede prevalecer ". ( Fragmento del mensaje en la IV Conferencia de Países no Alineados en Argelia, en 1973 ).

" El hombre no vence al tiempo; lo único que puede vencer al tiempo es la organización. Por eso creo que después de 30 años de acción peronista, dentro de un sistema gregario, es indispensable que comience a accionarse rápidamente hacia una institucionalización que le dé al Movimiento un estado orgánico que, como dije antes, es lo único que vence al tiempo ". ( En el Congreso Nacional Justicialista, el 24 de mayo de 1974 ).

" Compañeros, con este agradecimiento quiero hacer llegar a todo el pueblo de la República nuestro deseo de seguir trabajando para reconstruir nuestro país y liberarlo. Esas consignas, que más que mías son del pueblo argentino, las defenderemos hasta el último aliento. Para finalizar, deseo que Dios derrame sobre ustedes todas las venturas y la felicidad que merecen. Les agradezco profundamente el que se hayan llegado a esa histórica Plaza de Mayo. Yo llevo en mis oídos la más maravillosa música que, para mí, es la palabra del pueblo argentino " . ( Ultimo discurso en Plaza de Mayo, el 12 de junio de 1974, 18 días antes de su fallecimiento ).

Nota: Todos los textos pertenecen a la Edición Especial de 16 páginas de DIARIO POPULAR, Diario de la mañana, fundado el 1º de julio de 1974, número 11.660, martes 17 de octubre de 2006, Director Alberto Albertengo, Impreba S.A., Buenos Aires, Argentina.


Imágenes relacionadas


Imágenes y texto cortesía de mi amigo Carlos Vitola Palermo de Rosario, Santa Fe, República Argentina.


Página Principal


Puntos de navegación:

Introducción     Eva Duarte 1919-1943     Eva Perón 1944-1947     Evita 1947-1952     Cronología básica     Eva Duarte de Perón     Links     Bibliografía     Carta anónima     Novedades


Aquí puedes ver otras páginas realizadas por mí sobre:

Eva Perón    Documentos gráficos de Evita    Documentos gráficos de Evita (II)    Superman (moderna)    The Spanish Superman Homepage    Superman expandido    Superman Returns    Supergirl de Peter David    Superman en España    The Man of Steel    The Great Superman Thematic Museum    Legion of Super-Heroes    Smallville    Flash Gordon y Jungle Jim Sunday 1934-1944    Dan Dare. Pilot of the Future    Prince Valiant Sundays 1037-1956    Tarzan    The Heart of Juliet Jones    El Eternauta    El Hombre Enmascarado (The Phantom)    El Guerrero del Antifaz    Pantera y Pequeño Pantera Negra    Los Diez Mandamientos    El mundo de Suzie Wong    La ciudad de Jaca en imágenes    La ciudad de Amposta en imágenes    Ava Gardner    Kylie Minogue     Kim Wilde     Hurts     Coreano para españoles    Página índice de todas mis páginas


DOLORS CABRERA GUILLENDOLORS CABRERA GUILLENDOLORS CABRERA GUILLEN

Esta página está dedicada a mi esposa Dolors Cabrera Guillén, fallecida por cáncer el día 12 de marzo de 2007 a las 18.50 y por seguir su última voluntad, ya que conociéndome, antes de morir, me hizo prometerle que no abandonaría la realización de mis páginas web.

Homenaje a Dolors Cabrera Guillén


(C) Copyright   Mariano Bayona Estradera 1999 - 2016