DOCUMENTOS SOBRE EVA DUARTE DE PERON 


Eva Ibarguren EVA IBARGUREN EVA DUARTE EVA PERON EVA PERON EVA PERON EVA PERON

María Eva Duarte de Perón / Evita. Argentina 1919-1952

Visión óptima con Internet Explorer

HISTORIAS, ANECDOTAS y TESTIMONIOS 

Evita en el Hogar de Tránsito Nº 2, hoy Museo Evita, Lafinur 2988, Buenos Aires

De Pablo de Irazazábal, periodista español:

Aislada internacionalmente y atenazada por carencias de todo tipo, la España de 1947 recibió con gran aparato la visita de Eva Perón. El régimen del general Franco se desvivió durante aquellas dos semanas de junio por agasajar a la esposa del mandatario argentino que, con sus gestos de amistad y sus providenciales envíos de trigo, había aportado un poco de esperanza a la difícil vida de los españoles. Cuando Eva Duarte de Perón, esposa del presidente de la República Argentina, aterrizó en el madrileño aeropuerto de Barajas el 8 de junio de 1947, España era un poco más que una entelequia en eso que se ha dado en llamar la familia de las naciones. Sin necesidad de acudir a precedentes más remotos, el declive histórico iniciado en los primeros años del siglo XVIII y los desastres del XIX, la invasión napoleónica, ineptitud demostrada en el Congreso de Viena, las guerras carlistas, la pérdida progresiva del Imperio americano o el hundimiento definitivo del 98, la Guerra Civil, al cumplirse el primer tercio del siglo XX, significó el origen de esa incómoda situación. La diversificación de ayuda que recibió cada uno de los bandos entre 1936 y 1939 - Alemania e Italia estuvieron del lado de los nacionales, mientras que el conglomerado de las Brigadas Internacionales ( franceses, ingleses, centroeuropeos, norteamericanos ...) apoyaron a los republicanos - habría de ser de capital importancia en los años que siguieron. Porque, a los cinco meses de terminar la Guerra Civil española, el 1 de setiembre de 1939, los Panzern del III Reich invadían Polonia y veinticuatro horas más tarde Inglaterra y Francia declaraban oficialmente la guerra a Alemania poniendo en marcha la mayor conflagración de la Historia. Durante la Segunda Guerra Mundial España se declaró neutral, como lo había sido en la Primera. Pero, en los inicios del verano de 1941, el ministro español de Asuntos Exteriores, Ramón Serrano Súñer, había pedido, ante la Junta Política de FET y de las JONS ( Falange Española Tradicionalista y de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalistas ) el exterminio de Rusia ( los alemanes habían atacado a la URSS el 22 de junio ).

Algunos días después el ministro secretario general del Movimiento, José Luis de Arrese, pedía a los jefes provinciales del Movimiento el reclutamiento de una División Azul o División Española de Voluntarios contra Rusia. El 5 de julio del mismo año 1941 partía hacia el frente del Este la División que combatió con extraordinaria eficacia y heroísmo. A los dos meses de firmada la rendición de Alemania, se reunían en Potsdam, cerca de Berlín los Tres Grandes para certificar la defunción del III Reich y tratar de organizar el mundo futuro de tal modo que nada de lo vivido en los últimos seis años volviera a repetirse. Del 17 de julio al 2 de agosto de 1945 Josif Stalin, Harry S. Truman y Winston Churchill primero y Clement Attlee después debatieron y alumbraron un Acuerdo de XXI apartados, muy minuciosos algunos de ellos y tremendamente vagos, simples esbozos de intenciones, otros. Antes de la reunión de Potsdam, la Conferencia de San Francisco había concluído el 26 de junio con la firma de la Carta Magna de creación de Naciones Unidas, que se estimaba como la panacea aplicable a todos los futuros males del mundo en la seguridad de que acabaría inmediatamente con todos ellos. En el verano de 1945 el escenario mundial se presentaba con una increíble simpleza: los países que pertenecían o estaban en condiciones de pertenecer a la ONU y, los que, por su nula entidad o por condena de los vencedores, quedaban fuera de la organización internacional. El Apartado IX del Acuerdo de Potsdam se denominaba Conclusión de Tratados de Paz y admisión a la Organización de Naciones Unidas y citaba que " los tres Gobiernos ( URSS, USA y Reino Unido ) apoyarán las peticiones de admisión de los Estados que permanecieron neutrales durante la guerra y que cumplan las condiciones y que los tres Gobiernos se consideran obligados a declarar claramente que, por su parte, no apoyarán la candidatura del Gobierno actual español, este Gobierno establecido con el apoyo de las potencias del Eje, no posee, vistos sus orígenes, su naturaleza, su pasado y su asociación estrecha con los países agresores, las calificaciones requeridas para justificar esta admisión ". El 9 de febrero de 1946 la delegación de Panamá presentó a la Asamblea General una propuesta para negar cualquier posibilidad de ingreso en la Organización al Régimen español y pedir a los países miembros que, en sus futuras relaciones con España, tuvieran muy en cuenta la Carta de la ONU y el espíritu que la animaba. La Asamblea aprobó la propuesta - sin voto alguno en contra - al considerar que España posee un régimen fascista, y hacer suyas las recomendaciones del acuerdo de Potsdam. El comentario de Franco fue muy tranquilo: " Si nuestra buena voluntad no es comprendida y no podemos asomarnos al exterior, podemos vivir mirando al interior ". Sin entrar en discusiones sobre la calificación de fascista, Franco añadió: " Nuestra revolución son los brazos abiertos, no los puños cerrados ". La situación empeoró dos semanas y media después, cuando Francia anunció que estaba dispuesta a cerrar la frontera de los Pirineos como represalia por la ejecución de varios izquierdistas españoles.

La fecha indicada por Francia para el cierre de la frontera fue el 1 de marzo. Pero Franco se adelantó y cerró la frontera española a las 24.00 horas del 26 de febrero. El inquieto jefe del Gobierno provisional de Francia, Georges Bidault, declaró que prepararía un informe sobre España a las Naciones Unidas y presionaría ante los Gobiernos del Reino Unido de Gran Bretaña y de los Estados Unidos para que tomasen medidas contra el Régimen español. En abril de 1946 el embajador polaco en Washington, Lange, escribió una carta al secretario general de la ONU, el noruego Trygve Lie, que había sido elegido para el cargo el 1 de febrero, presentando el caso español, es decir, acusando a España de poner en peligro la paz mundial si no cambiaba su régimen político o aclaraba al mundo la legitimidad de éste. La discusión sobre el caso español se alargó en el Consejo de Seguridad sin resultado alguno, pese a la presión de la URSS y al intento de presentación de pruebas que, además de falsas, eran absurdas: España estaba construyendo en secreto cuatro acorazados de 35.000 toneladas. Demasiado para el esfuerzo industrial de España en 1946 y demasiado poco para amenazar ¿ a quién ? . Al fin, el 12 de diciembre, la Asamblea General sometió a votación la moción presentada por la delegación belga recomendando la retirada de los embajadores en Madrid. El seguimiento del caso español se había iniciado en Potsdam y San Francisco, en 1945; continuó en la reunión de la Asamblea, en Londres en febrero de 1946 y se cerraba, en diciembre del mismo año, en Flushing Meadows ( Nueva York ). Se habían ocupado del debate los 51 miembros de la Organización, que habían pasado a ser 54 en la última fase, a través de la Asamblea General, el Consejo de Seguridad, el Comité Político y una Subcomisión Política. La retirada de embajadores de la capital de España fue casi unánime. Pero la República Argentina no lo retiró y, a los seis meses de la condena de la ONU, enviaba a Madrid a la esposa de su presidente, Eva Duarte de Perón, Evita. Evita llegó a Madrid el 8 de junio de 1947. Fue recibida por el Generalísimo Franco, su esposa y las más altas autoridades españolas. Permaneció en tierra española varios días, visitando distintas provincias, y recibió la Gran Cruz de Isabel la Católica.

A su llegada dijo: " Os traigo el contagio de felicidad de los trabajadores argentinos. Os ofrezco mi corazón de mujer, empapado en la nueva justicia que hemos dado a los obreros de mis ciudades y mis campos ". Esta promesa se concretó el 3 de abril del siguiente año con la firma, en Buenos Aires, del llamado Protocolo Franco - Perón, que ampliaba y desarrollaba el convenio comercial de pagos vigente entre ambos países. El protocolo regulaba la cantidad del saldo de 350 millones de pesos, correspondiente al crédito abierto a favor de España en 1946 y establecía un régimen de nuevos créditos, por un valor medio de 350 millones de pesos anuales, hasta 1951. En total, eran 1.750.000.000 de pesos, unos 4.500.000.000 de pesetas. Esto estaba destinado a las compras de materias primas, alimentos y artículos de primera necesidad. El trigo fue una de las materias básicas. En junio de 1947 se alumbra el Plan Marshall, de ayuda a la reconstrucción de Europa, y se contempla la posibilidad de que la propia URSS se beneficie de la ayuda, integrándose en el Plan. Pero el 26 de junio llegó a París una amplia delegación soviética, presidida por el ministro de Exteriores, Viacheslav Molotov, para dialogar con sus homólogos de Francia, Georges Bidault y del Reino Unido, Ernst Bevin.

En tres días tuvo tiempo de dar un nyet rotundo a la integración soviética y recordar que, aunque el Plan, modificado, se intentase llevar a cabo y, por tanto, ayudar indiscriminadamente a los países de Europa, España debería ser excluída provisionalmente. Y aquí, curiosamente, empieza el principio del cambio. Cuando en 1946 Madrid se queda sin Embajadas, tanto Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia, como la mismísima URSS sabían que no tardarían en volver. Un Gobierno decididamente anticomunista empezaba a tener más valor que diez Gobiernos democráticos con los comunistas organizados como fuerza parlamentaria. La persona que iba a realizar la tarea de aplicación del Plan Marshall, George Kennan, un estudioso de Princeton con enorme prestigio en el análisis de las Relaciones Exteriores, aconsejó abstenerse, en adelante, de participar en las tentativas para desacreditar al Gobierno de Madrid. En 1950 la Cámara de Representantes de los Estados Unidos vota un primer crédito a favor de España, y en noviembre, el senador Conally, presidente de la Comisión Senatorial norteamericana, insta al presidente Truman a intercambiar embajadores con España. Las Naciones Unidas aceptan el restablecimiento de relaciones diplomáticas y los embajadores que habían partido de Madrid a principios de 1947 regresan a la capital española. En 1952 España es admitida en la UNESCO y, en septiembre de 1953, se producen los dos acontecimientos que reintegran a los españoles a la familia de las naciones. España firma, sucesivamente, un Concordato con la Santa Sede y el Pacto Franco - Eisenhower, que significa, ante todo, el establecimiento normal de relaciones entre Madrid y Washington. En diciembre de 1955, a los diez años de habérsele negado toda posibilidad, ingresa en las Naciones Unidas como miembro de pleno derecho.

*     *     *

De Nacha Guevara, cantante:

Tengo un alto concepto de Evita. Un ejemplo de mujer moderna, muy avanzada para la época, verdaderamente extraordinaria, sólo los elegidos son extraordinarios. Eva Perón descubrió que era más importante ocuparse de los demás que de ella misma.

*     *     *

De Leone Tommasi, escultor de fama internacional:

La Comisión Pro Monumento Eva Perón me había encargado en el año 1953 trabajos artísticos para dicha obra. En 1955, en un día de otoño, varios individuos irrrumpieron en mi taller, exhibiendo sus plenipotencias y documentos, y procedieron a romper y decapitar con martillos y mazas los grupos escultóricos y las estatuas de Evita. Ante mi asombro e indignación, en pocos minutos quedaron mutiladas, luego fueron arrojadas al Riachuelo. Jamás pude comprender el por qué de tanto odio y vandalismo, quedando los autores del hecho en las sombras de la impunidad.

*     *     *

De Julio Javier Artucio, historiador, crítico de cine:

La principal diferencia entre la película Eva Perón de Juan Carlos Desanzo y Evita, el film de Alan Parker basado en la célebre ópera rock de Lloyd Webber y Rice, es de género. Mientras la película argentina trata de ser un testimonio sobre un período de gran trascendencia histórica para Argentina, su contrapartida se limita a aprovechar la anécdota con el fin de realizar un gran espectáculo que satisfaga las necesidades de exotismo del público medio estadounidense. Partiendo de esta premisa encontramos los principales aciertos y errores de una y otra realización. Porque podemos exigir al film Evita diversión, pero no rigor histórico. Y, en cierta forma, lo encontramos, pese a que lo musical de la obra de Webber y Rice ha quedado pasado de moda y que la dirección de Parker es confusa y está mediocremente filmada. Pero es que la mediocridad se ha establecido de lleno en el cine del Hollywood actual y no se puede exigir a Alan Parker más de lo que siempre ha dado.

En cambio, la Eva Perón de Desanzo ( y José Pablo Feinmann, no hay que quitar importancia al excelente guión en que se apoya el film ) busca interpretar la historia a través de ciertos episodios conocidos de la vida de Eva Duarte de Perón, y plantear hipótesis y conjeturas sobre otros más oscuros. E, inclusive, anticipar momentos posteriores como, por ejemplo, los enfrentamientos entre la izquierda y la derecha dentro del peronismo, representados en los personajes de John William Cooke y Raúl Apold. O las diferencias entre los sectores militares - que una década más tarde desencadenarán la lucha entre golpistas y legalistas - en el encuentro secreto entre los generales Menéndez y Lonardi.

Desanzo va más lejos, y se permite aventurar una filiación izquierdista de la protagonista, algo muy difícil de comprobar. Si el director argentino se permite ciertas licencias históricas, lo hace para lograr un mayor dramatismo, emotividad y vigor narrativo. Perón es presentado por Desanzo y Feinmann como un político que trata de equilibrar presiones que sufre desde distintos sectores ( Eva, los militares, las clases altas ), en un intento de conducir el barco que le toca navegar hasta buen puerto. En una secuencia muy significativa la cámara lo encuentra, tras la revuelta de 1951, hundido en un sillón, dudando sobre los pasos a seguir, mientras escucha cómo Eva le pide que fusile a los sublevados.

La visión de Alan Parker, en cambio, toma el camino más simple. Difícilmente su Evita nos sirve para conocer o interpretar la historia argentina. Los hechos se nos presentan sin causa ni fundamentación, con el único objeto de justificar una canción. Momentos importantes del período son pasados por alto, como la rebelión encabezada por el general Menéndez. Se pone más énfasis en la vida privada de la protagonista que en su vida pública cuando, si por algo será recordada Eva Perón es por su actividad en el poder. En una elección arbitraria, se la hace aparecer en sus discursos gesticulando igual que Hitler, cuando la habilidad de Evita en público se sustentaba principalmente en su uso dramático de la voz, algo aprendido en sus años de actriz en el género más popular de aquella época: el radioteatro.

La figura de Perón, por su parte, sufre una extraña transformación, de ser un personaje maquiavélico, que maneja la situación hasta llegar al poder, pasa a ser un títere manipulado por su esposa o por sus compañeros de armas. Párrafo aparte merece la presencia del personaje interpretado por Antonio Banderas, denominado en el reparto Che. Si se trata del Che Guevara, nos encontramos ante otro error histórico. Durante el período representado en el film, Guevara aún se dedicaba a la vida pequeño burguesa en la ciudad de Rosario. La comparación entre ambos films parece poco apropiada. Uno, la versión de Hollywood, pretende abarcar toda la vida de Eva Duarte, pero su aportación histórica es mínima y no explica por qué ha sido un personaje tan conflictivo, amado hasta la beatificación por unos y odiado hasta la muerte por otros. El otro, la más modesta versión argentina, toma un período de sólo dos años: desde el lanzamiento de su candidatura a vicepresidenta hasta su muerte ( 1950 - 1952 ). Pero eso le basta para proyectarnos un personaje complejo, apasionado y rencoroso, que amó a su pueblo con la misma intensidad con que odió a sus enemigos: la alta burguesía. Lo paradójico de todo esto es que, mientras Eva Perón de Juan Carlos Desanzo es una película que hará historia dentro del cine argentino, por su particular tratamiento de personajes tan importantes, no tendrá peso fuera de los límites de su país de origen, y el film de Parker, por su parte, un producto sin demasiadas virtudes artísticas y casi nulo valor histórico, será el que dé la última palabra sobre Eva Perón. La mujer más importante de la historia argentina tendrá para el mundo el rostro de una mediocre cantante italoamericana, apodada Madonna, y su vida será la que cuente, con unas viejas canciones, un film llamado Evita.

*     *     *

De Christian Dior, modisto francés y diseñador de alta costura de renombre internacional:

A la única reina a la que vestí es a Eva Perón.

*     *     *

De Oscar Esteban Ubalde, jubilado:

Siendo un pibe jovencito trabajaba en la usina incineradora de residuos de Chacarita, ubicada en la calle Rodney entre Guzmán y Jorge Newbery. Quemaba basura todo el día en un horno grandísimo. Venían los vehículos y la descargaban en una plaza. Yo tenía que rastrillarla hasta las bocas del horno. No era nada lindo tener que estar allí empujando basura. Pero para colmo, después de trabajar, no tenía agua caliente para bañarme, ni en verano ni en invierno. ¿ Sabe lo que era bañarse con agua fría cuando salía del turno de 24 a 6 de la mañana ? Al asumir Perón pusieron el agua caliente y prohibieron el horario nocturno.

*     *     *

De Susana Saulquin, socióloga, profesora, escritora, autora del libro La moda en Argentina, de Editorial Emecé:

Las tres casas más importantes de modas y alta costura eran Henriette, Naletoff y Bernarda, en la Argentina de la década del ´40. Cierta vez, Evita pidió a Henriette que le enviara, una tarde, la nueva colección que iba a presentar, para exhibirla en la Quinta de Olivos durante una reunión de delegadas peronistas. La encargada de Henriette le explicó a Evita que esa tarde coincidía justamente con la presentación de la colección a su clientela, mujeres adineradas de la sociedad argentina, a las 17 horas. Evita arregló con la encargada que le remitiera los vestidos y le aseguró que los mismos serían devueltos a tiempo para ese desfile. Cuando llegó el día y la hora, y las señoras más ricas de Argentina disfrutaban en Henriette el té con confituras, del vestuario para el desfile ni noticia. Llena de desesperación, la dueña de la casa de modas llamó a Evita por teléfono a la Quinta de Olivos. Evita le respondió: " Dígale a esas cogotudas que esperen ". Recién cuando las empleadas de Henriette llamaron a Evita y le dijeron que si no se vendía esa colección quedaban todas sin trabajo, entonces Evita cambió de conducta. Los vestidos retornaron a Henriette pero con una demora de casi dos horas.

*     *     *

De Juan Jiménez Domínguez, colaborador de Evita:

El manuscrito Mi Mensaje fue elaborado, entre marzo y junio de 1952, por una Evita físicamente endeble pero espiritualmente poderosa. He sido su colaborador, su mecanógrafo. Si no pasé a máquina todas las hojas fue porque Evita se las dictaba en sus momentos libres al colaborador que tenía más cerca. A Evita le gustaba improvisar y rara vez leía sus mensajes. Conocí a Evita en 1945 y desde 1948 hasta su muerte fuí uno de sus colaboradores más estrechos. El 8 de octubre de 1945, Evita convocó a una reunión de trabajadores en el sindicato de la alimentación, donde les pidió que organizasen la huelga activa que dió frutos nueve días después, el 17. Yo era uno de los congregados, muy jovencito, a Evita le llamó la atención mi juventud, era maestro y muy empeñado en formar el primer sindicato de maestros, que enseguida fundaría bajo el nombre de Unión de Docentes Argentinos ( UDA ) y del que sería su primer secretario general.

Desde ese momento, estuve muy vinculado a Evita, y en 1948 ella me invitó a trabajar en su despacho en la Secretaría de Trabajo y Previsión. Junto a Evita, en jornadas de 14 o 15 horas, pude darme cuenta de la magnitud de su obra profundamente humanista y cristiana. Evita se había casado por Iglesia y durante toda su vida conservó la fe en el catolicismo. El padre jesuíta Hernán Benítez fue su confesor y confidente hasta el día de su fallecimiento. La visita al Papa fue para Evita el momento más importante de la gira por Europa. Todas las instalaciones construídas por la Fundación contaban con una capilla católica. En La razón de mi vida, Evita se calificaba a sí misma de cristiana y católica, e invocaba la fe religiosa para justificar su interés por los pobres, a quienes identificaba con Jesucristo. Si se llevaba mal con algunos obispos, era simplemente porque éstos estuvieron de parte de la oligarquía. Estando enferma, ella no quiso recibir atención médica porque decía que lo principal era seguir trabajando por la gente humilde; que no podía darse el lujo de internarse en un hospital y, por velar de su salud, olvidarse de la de quienes más sufrían. Finalmente, no tuvo más remedio que internarse. Creo que fue el 7 de noviembre de 1951. Con mucha emoción recuerdo que unos días después de que saliese de alta, cuando se restablecía en la residencia de la calle Austria, me llamó el secretario particular de Evita, Atilio Renzi, y me pidió que fuera. Cuando llegué, me condujeron ante ella. Estaba sentada en un sillón, vestida con un deshabillé rosa. Era casi el mediodía. Ella me pidió que tomara asiento. Permanecí sentado durante veinte minutos y, como no me decía nada, fui yo quien le dije: Señora, usted me mandó llamar, usted dirá. Entonces ella estiró su brazo, me tocó el hombro y me dijo: " Jiménez, te llamé solamente porque necesitaba estar con un verdadero peronista ".

*     *     *

De Marcel Kummer, empresario peletero:

Recuerdo una anécdota muy singular. Una mañana le llevé a Evita, a la residencia presidencial, un tapado de piel que había sido encargado con anticipación para una gala en el Teatro Colón, para el 9 de julio de 1952. Le pregunté a Evita si quería verlo puesto en alguna persona. Entonces ella llamó a un mucamo que justo pasaba cerca y se lo hizo poner. Evita le dijo: " A ver, a ver, gire ...". Luego exclamó: " Es muy bonito, lástima que no lo voy a poder usar ".

*     *     *

Del Dr. Damián Descalzo, abogado, escritor, colaborador de la revista La memoria de nuestro pueblo:

" Si alguien dice: amo a Dios pero aborrece a su hermano, miente. Porque el que no ama a su hermano, a quien ve, no es posible que ame a Dios, a quien no ve ". Primera carta de Juan: IV, 20. El problema mayor de la época moderna son las desigualdades que se verifican entre las naciones desarrolladas y las naciones dependientes o semi coloniales. Las primeras gozan de un alto nivel de vida; las segundas, en cambio, sufren la escasez y la miseria. El Papa Juan XXIII, en la Encíclica " Mater et Magistra ", aconseja e impulsa la ayuda y la colaboración de las primeras a las segundas por cuestiones de solidaridad humana. Y expresa - con total claridad - que no es posible una paz duradera y fecunda si el desnivel de sus condiciones económicas es excesivo. Asimismo, afirma que el deber de ayudar al que lucha contra la indigencia y la miseria, lo deben sentir mayormente los católicos, por ser miembros justamente de la Iglesia. Esta cooperación de tipo técnico financiera debe ser prestada con desinterés político. Las naciones desarrolladas no deben caer en la tentación de querer influir en la situación política de las comunidades en fase de desarrollo. De verificarse tal situación, incurrirían en una nueva forma de colonialismo que por muy hábilmente se la disfrace, no por esto sería menos dominadora que la antigua forma de colonialismo. Colonialismo que la Iglesia Católica condena contundente y explícitamente por ser contrario a la Paz Universal. El Sumo Pontífice arremete también contra el materialismo imperante en el mundo contemporáneo, especialmente en las opulentas sociedades económicamente desarrolladas. Señala que los progresos científicos-técnicos, el desarrollo económico y las mejoras en las condiciones de vida son elementos positivos de una civilización pero aclara que los mismos no deben ser considerados como valores supremos.

Cada uno de los seres humanos es y debe ser el fundamento, el fin y el sujeto de todas las instituciones en la que se expresa y se actúa la vida social. El hombre es visto según lo que es y lo que debe ser de acuerdo a su naturaleza social y al plan providencial de su elevación al orden sobrenatural. De este principio fundamental, basado en la dignidad sagrada de la persona, el Magisterio de la Iglesia ( Madre y Maestra ) ha desarrollado - especialmente durante la última centuria - una doctrina social destinada a reconstruir las relaciones de convivencia. El Santo Padre considera indispensable que esta doctrina sea conocida, asimilada y llevada a la realidad social. La doctrina social cristiana es una parte integrante de la concepción cristiana de la vida. Una doctrina social no se enuncia solamente, sino que se lleva también a la práctica en términos concretos. Esto se aplica mucho más a la doctrina social cristiana, cuya luz es la Verdad, cuyo objetivo es la Justicia, cuya fuerza impulsiva es el Amor. Durante toda su trayectoria política y en innumerable cantidad de oportunidades, el líder y fundador del Partido Peronista, Juan Domigo Perón, señaló que la doctrina del movimiento político por él creado estaba basada e inspirada en la Doctrina Social de la Iglesia Católica.

En una de sus obras fundamentales - La Hora de los Pueblos - hizo referencia expresa a la Encíclicas " Mater et Magistra " y " Populorum Progressio " en las que el Vicario de Cristo, hace llegar a la cristiandad las palabras doctrinarias de la Iglesia. " Las dos sabias y prudentes encíclicas han venido a dar razón a los años de lucha del Justicialismo. Nuestra ideología, como sus formas de ejecución, resultan ahora encuadradas perfectamente en el espíritu y en la letra de tales encíclicas, por eso, nuestro apoyo irrestricto a ella es parte de nuestra propia prédica ". En rigor de verdad, los más importantes postulados de la doctrina social católica habían sido receptados por la Constitución Justicialista de 1949. Básicamente, en lo que se refiere a una nueva concepción del trabajo como actividad propia de la persona humana ( Art. 37 1º parte ); a la función social de la propiedad privada y el capital ( Arts. 38 a 40 ); a la tarea del Estado en su rol interventor, regulador y supletorio de la actividad económica ( Arts. 38 a 40 ); la reivindicación de la familia como núcleo primario y fundamental de la organización social ( Art. 37 2º parte ); en el reconocimiento de los derechos individuales y colectivo de los trabajadores ( Art. 37 1º parte ), mujeres, niños y ancianos ( Art. 37 3º parte ). Todo esto no hace más que confirmar la, tanta veces señalada por propios y extraños, identidad doctrinaria - al menos en las cuestiones sociales - del Movimiento Peronista con la Iglesia Católica Romana.

*     *     *

Del Dr. Haroldo Coliqueo, médico:

Soy descendiente del cacique Coliqueo. Sin lugar a dudas, Evita, por sus virtudes y su humanidad, es una de las mujeres más destacadas del siglo XX.

*     *     *

De Rafael Romá, político:

Evita es la guía ineludible para todos aquellos que abrazamos la militancia política desde nuestra edad más temprana. Es el ejemplo más claro de amor, honestidad y pasión para un pueblo.

*     *     *

De Daniel Alberto Zárate, arquitecto, director de la revista rosarina La memoria de nuestro pueblo:

"No concurra a ninguna fiesta que inviten los patrones el día 23. Quédese en su casa y el 24 bien temprano tome las medidas para llegar a la mesa en que ha de votar. Si el patrón de la estancia ( como han prometido algunos ) cierra la tranquera con candado, ¡ rompa el candado o la tranquera, o corte el alambrado, y pase para cumplir con la patria !. Si el patrón lo lleva a votar, acepte y luego haga su voluntad en el cuarto oscuro ". Con este mensaje Perón arengaba por radiofonía a sus simpatizantes y daba por finalizada la campaña electoral. La campaña electoral había comenzado la misma mañana del 18 de octubre de 1945. El histórico 17 terminaría con una etapa y había comenzado otra. El conductor ya había recibido el espaldarazo definitivo por obra y gracia de las multitudes que han coreado su nombre, es el momento de comenzar a construir la obra que lo instale para cumplir su deseo y el del pueblo argentino. Y ello, sólo será posible cuando conquiste el gobierno mediante el modo más limpio y democrático, con elecciones libres. Ya el 18 de octubre, en la Presidencia, Farrell y Perón mantienen una conferencia con las autoridades militares y confirmaban las renuncias de los pilares de la confabulación contra Perón, el Ministro de Guerra General Avalos y el Vicealmirante Vernengo Lima. La fervorosa manifestación del 17 lograba un propósito más, hacer renunciar a los sectores más reaccionarios del Ejército y la Marina. Según Mercante, que había asumido la Secretaría de Trabajo y Previsión, el objetivo se convertía en construir el aparato político y la campaña electoral para llevar a Perón a la Presidencia. La primera medida fue convocar a los dirigentes sindicales y simplemente decirles que la única manera de conservar las conquistas sociales y aumentarlas era con el triunfo en las elecciones. No hablaron mucho, pero entendieron con enorme claridad el mensaje y decidieron volver a sus lugares de origen para convencer a todos que apoyaran la propuesta.

Perón descansa unos días en una quinta en San Vicente, y regresa a Buenos Aires el 22 de octubre. Participa de la ceremonia que prestan juramento el nuevo vicepresidente General Pistarini y parte del gabinete y comienza a recibir los informes de Mercante sobre los trámites realizados para la formación del nuevo partido, el ya incipiente, pero claro Peronismo. Ese mismo día Perón comienza el desafío a un sistema injusto y oligárquico, contrae matrimonio civil con Eva Perón, la ceremonia por iglesia se realiza en la iglesia San Francisco, en La Plata, unas semanas después. Perón relata por esos días: " el trabajo político de la campaña electoral, pusieron a dura prueba las convicciones y energías de Evita; recorre el país convenciendo a los desposeídos de unirse a nosotros en la batalla para hacer triunfar sus derechos y reclamar sus justas reivindicaciones, sociales y laborales. Algunas veces trabajábamos juntos día y noche, pero también estuvimos semanas sin vernos ". Se inicia el clima de convivencia política y el 7 de noviembre de 1945 se reinicia la actividad de los partidos políticos. Comienzan las reuniones entre el Partido Socialista, Demócrata Progresista y Comunista, y todos son invitados por separado por el Comité Nacional de la Unión Cívica Radical, el motivo, la formación de una fuerza electoral conjunta para enfrentar al peronismo, comienza a gestarse la Unión Democrática. Paralelamente, Hortensio Quijano y Armando Gentile se reúnen con delegados de la Capital y el interior y dejan constituída la Junta Reorganizadora de la U.C.R, el Nuevo Partido se denominará U.C.R Junta Renovadora y tendrá decisiva incidencia, junto al Partido Laborista en el frente de apoyo al Coronel Perón. Por decreto se adelanta la fecha de la elección, se fija el 24 de febrero de 1946.

Al clima inicial de politización, se instala la nueva antinomia, el peronismo y el antiperonismo. El ex embajador norteamericano, Spruille Braden, ha dejado su cargo en el país, desde E.E.U.U rompe el silencio y desde las grandes agencias internacionales inicia su discurso y sus mensajes. Desde el exterior, comienza su ofensiva contra el peronismo. Perón aprovecha el infundado ataque del ex diplomático y profundiza en sentido de la campaña antiimperialista, y aún sin ser designado candidato de su partido, incorpora la consigna más clara de su campaña, para diferenciar el nacimiento de lo nuevo o las fuerzas antinacionales del pasado, el " Braden o Perón " se instala definitivamente con toda claridad. En noviembre se muestran las acciones organizativas, el Partido Laborista, con los sindicales Cipriano Reyes, Mariano Tedesco y Luis Gay, los primeros colaboradores de Perón, Mercante, Russo, Bramuglia y otros, organizan, adoctrinan, y aconsejan en nombre del reciente peronismo. El 10 de noviembre se aprueba una carta orgánica, la plataforma electoral y se designa una mesa provisional de este nuevo partido, la preside Luis Gay del gremio telefónico, secretario será Luis Monsalvo de ferroviarios y como vocales otros sindicalistas, Cipriano Reyes, Vicente Garófalo, Ramón Tejada y Manuel García, siendo la consigna " Una nueva conciencia en marcha ". La nueva agrupación se caracteriza como el primer partido de la clase obrera organizada, de proyección nacional, y de base en todos los sindicatos que se habían nucleado en una especie de intersindical al margen de las centrales obreras de origen socialistas o comunistas.

Sus fundamentos eran claros " recuperación de los servicios públicos y de las industrias fundamentales, eliminación del latifundio y división de la tierra, convertir la propiedad en un bien social, impuestos a las rentas, a las tierras y herencias, participación obrera en las ganancias de las empresas y amplia previsión social ". También se incorporan grupos militantes de origen conservador, nacionalistas pertenecientes o no a la Alianza Libertadora, agrupaciones provinciales de signo diverso, y los que, nucleados en FORJA supieron ver con muchísima claridad las nuevas tendencias del proceso político nacional y a quien sería su máximo referente. En una declaración de su Junta Nacional emitida con fecha 17 de octubre dice " en el debate planteado en el seno de la opinión está perfectamente deslindado el campo entre la oligarquía y el pueblo ". Dos meses después, la misma asamblea, ante la visible existencia del nacimiento de un nuevo movimiento popular resuelve " la disolución de FORJA dejando en libertad de acción a sus afiliados ". Firman el documento el presidente y el secretario de la asamblea, Arturo Jauretche y Darío Alessandro respectivamente. Los militantes forjistas se incorporan y tendrán un rol importantísimo en el nuevo Movimiento Nacional. Sin embargo, la vinculación más importante de Perón en su armado electoral, se dará a través de la U.C.R Junta Renovadora, que incorporará a la fórmula presidencial en segundo término al doctor Hortensio Quijano.

El 8 de diciembre la Unión Democrática, realiza su primer acto público importante en la Plaza del Congreso, que culmina con disturbios y 4 muertos. Mientras tanto Perón elegía una estrategia distinta, no realiza actos públicos ni aparece demasiado en la escena política. Pasa sus días en su quinta de San Vicente, organizando, adoctrinando y convenciendo a pequeños grupos, sellando acuerdos profundos y estratégicos para su nuevo armado. Asiste a la inauguración del local central del Partido Laborista y el día 12 de diciembre recibe en presencia de 200 dirigentes la credencial de afiliación Nº 1. El primer acto de campaña se realiza en la Plaza de la República, frente al obelisco. Perón incorpora y realza la simbología del nuevo movimiento, el bombo, que había hecho su debut masivo el 17 de octubre, ya es un elemento distintivo, la adhesión de los descamisados vuelve a escucharse en la avenida 9 de Julio, el mismo Perón realiza su discurso con su camisa arremangada, enarbolando una bandera argentina que lleva en la punta del asta, una camisa. Estos gestos, que alegran hasta el delirio a sus seguidores, serán severamente criticados por el formulismo anacrónico de sus adversarios. Por otra parte será una constante de los años sucesivos: todo lo que el pueblo festeje con apasionado entusiasmo, será repudiado por la oposición con un dejo de desprecio. Antes de finalizar el año 1945 Perón comienza su recorrido por todo el interior del país, con fines de organizar el incipiente partido. En su gira electoral visita Córdoba, La Rioja, Catamarca, Tucumán, Jujuy, Salta, Santiago del Estero y Santa Fe, se reúne con dirigentes políticos locales, sindicalistas y activistas, lo acompaña quien es su más ferviente admiradora y colaboradora, Evita.

En todo el recorrido recoge inquietudes y postergaciones, de un pueblo que espera recuperar su destino y su nacionalidad. El diario La Epoca incluye como síntesis el siguiente título " El Movimiento Nacional en marcha ha sido bautizado por su pueblo : Peronismo ". En todo el país se vive el clima preelectoral que se manifiesta entre las conversaciones callejeras y la propaganda radial. La diferencia de campaña es notoria, la Unión Democrática demuestra un poderío económico y una capacidad publicitaria notable que tiene que ver con los sectores de la oligarquía y el privilegio que la apoyan sin demasiados tapujos. Perón y Evita prefieren la relación y el contacto con la gente, el 25 de enero de 1946 inician su segunda gira por el interior, viajan en un tren especial cuya locomotora ya ha sido bautizada por el pueblo como " La Descamisada ". La gira abarca Jujuy, San Juan, Mendoza y San Luis. Como alternativa para la visita a Entre Ríos, Chaco y Corrientes eligen la rápida vía fluvial, viajan en barco. El método sigue siendo el mismo, un lenguaje rápido y sencillo que se mezcla en el diálogo con su pueblo, esta enseñanza la han aprendido ambos después de aquel 17 de octubre.

Las diferencias entre las dos propuestas y sus interlocutores cada vez se vuelven más notables. El diario británico The Observer en una extensa crónica plantea: " Los seguidores de la Unión Democrática pertenecen en su mayoría a las clases más elevadas y a las edades maduras; son remanentes de los viejos partidos políticos o bien organizaciones empresarias fuertemente ligadas a los grandes industriales y a los intereses latifundistas; profesores universitarios y los viejos rivales de Perón en el Ejército y la Marina. Quienes apoyan a Perón son frecuentemente fanáticos suyos, y se los puede detectar en el Ejército, en las clases trabajadoras, en las juventudes nacionalistas y en las clases medias independientes. El Coronel Perón ha iniciado hace muy poco su carrera política, pero ella se parece a la de un cometa que es imposible detener ". La última etapa de las campañas se caracteriza por un fuerte cruce de acusaciones. La Unión Democrática opera como un brazo instrumental de la campaña orquestada desde los E.E.U.U por Spruille Braden y el 12 de febrero el departamento de Estado publica " El libro Azul " que incluye informes de Braden sobre " las actividades nazis en la Argentina ". Desde Perón y su equipo contestan con la presentación del " Libro Azul y Blanco ". El trabajo incluye una detallada información sobre la situación política, económica y gremial de la Argentina, sobre notorios casos de espionaje y sobre la actuación del círculo Braden.

El Libro Azul y Blanco constituye una certera y violenta denuncia de la ofensiva imperialista en la fórmula Tamborini - Mosca; no podía ser de otra manera, esta denuncia tiene claros exponentes en quienes durante muchos años serán intelectuales, ocupados por la custodia de la soberanía nacional como Raúl Scalabrini Ortiz y Arturo Jauretche. Llega por fin el 24 de febrero, las elecciones se desarrollan normalmente y con una excepcional concurencia de votantes a las urnas. El candidato a la presidencia por la Unión Democrática, el doctor Tamborini, dice al terminar la jornada: " La intervención de la armada, el ejército y la aviación en el desarrollo de los comicios ha determinado, indiscutiblemente, la corrección de estas elecciones ". La sorpresa será mayúscula a la hora de contar los votos: la fórmula Perón - Quijano obtiene 1.527.231 votos y los candidatos Tamborini - Mosca 1.207.155. Como la elección es por el sistema de electores le corresponden en el colegio electoral 304 votos a Perón y 72 a la Unión Democrática. Así como la oligarquía no supo interpretar el 17 de octubre, le costaría entender este triunfo basado simplemente en consignas claras y sentidas y en la irrupción de un nuevo conductor para el proceso de liberación nacional de la Argentina, que con claridad y simpleza había invitado a participar a su pueblo, rompiendo el candado de la tranquera y cortando los alambrados, para poder cumplir con la Patria.

*     *     *

De Antonio Carrizo, locutor, animador y periodista:

He visto, en Londres y en Nueva York, la ópera Evita. La considero una total falta de respeto a Eva Perón y al pueblo argentino. La obra tiene belleza musical pero los textos tergiversan el contexto histórico y se denigra a Eva Perón. Cualquier persona tiene derecho a expresarse libremente, pero no tiene derecho a calumniar, ofender o injuriar a personas o a naciones.

*     *     *

De Lucas Guagnini, escritor, periodista, investigador, editor del diario CLARIN:

El primer discurso que Evita había memorizado para un acto en apoyo a la candidatura presidencial de Juan Perón, el 8 de febrero de 1946, nunca pudo pronunciarlo debido a que el público presente no dejaba de corear estribillos de campaña. Al triunfar Perón en las elecciones presidenciales de 1946, Eva Perón dió su primer discurso oficial, dando muestra de lo que sería un estilo muy especial. Se presentó como " la compañera Evita ". Durante 1947 mejoró su oratoria e hizo uso de una terminología nunca antes empleada por ella abordando los más diversos temas, la ayuda social, la paz, la justicia social, el voto femenino ... En el Cabildo Abierto del Peronismo, 22 de agosto de 1951, desde el balcón del Ministerio de Obras Públicas, ante la multitudinaria concurrencia ubicada a lo largo de la avenida 9 de Julio, Evita pronunció uno de sus más emotivos discursos, un impresionante diálogo con la multitud y que asombra aún hoy, después de tanto tiempo, escucharlo.

*     *     *

De Américo Barrios, escritor, periodista gráfico, radial y televisivo:

Es indudable que, desde el punto de vista revolucionario, los peronistas alaban de Evita tanto los dichos como los hechos. En tal sentido no tiene contradicciones ni vacilaciones. No especuló nunca acerca de lo que personalmente le convenía, ni medía los riesgos que por una frase o por un suceso por ella provocado iba a tener que afrontar. Eva Perón revolucionaria queda definida por dramáticas palabras que pronunció en un amanecer cuando, después de haber cumplido una jornada agotadora en el Ministerio de Trabajo, llegamos en compañía del ministro Dr. Raúl Mendé. Evita se detuvo de pronto al ingresar en los jardines de la residencia y dijo en voz alta: " ¡ Ha llegado el momento de morirme ! ". Se hizo una patética pausa de silencio. Una risa forzada para tomar como una broma la frase inesperada y palabras que querían llamar a una supuesta cordura que se había perdido en aquel instante, no fueron suficientes para salir del trance sombrío. Evita insistió: " Sí, ha llegado el momento de morirme, porque el pueblo va a esperar de mí más de lo que puedo dar ". Sana y fuerte había anunciado su fin, cavando un profundo pozo de silencio en una madrugada porteña. Poco tiempo después se enfermaba y moriría.

*     *     *

De Juan Carlos De Sanzo, director de cine:

Provengo de una familia muy pobre. Mi madre me hacía la ropa con bolsas de un molino harinero de la zona, en Palermo. Un día, yo tendría 8 años, llegó Evita en un camión del correo, repartiendo pan dulce y ropa. El vehículo se detuvo frente al molino, y todos corriendo hicimos una fila para llegar hasta Evita, que atendía a uno por uno. Cuando me toca a mí, Evita me mira y me pregunta: " Pibe, ¿ qué querés ? ". Entonces le dije: Un pantalón. Con la vista me midió la estatura e intuyó qué talle tenía. Y acertó justo. Metió la mano en un canasto y me dió un pantaloncito. El primer pantalón que tuve en mi vida. Ese momento me marcó la vida. Recuerdo que ella tenía puesto un mameluco blanco. Evita fue siempre venerada en mi familia. Hasta la muerte de mi madre, en la puerta de casa había colgada una foto de Evita y dos espigas de trigo. Es que para nosotros era una santa. Filmar una película sobre ella fue cumplir con mi sueño.

*     *     *

De Mary Main, María Flores, en su libro La mujer del látigo, ( The woman with the whip ), de Ediciones La Reja, año 1956, un conjunto de absurdos infundios, calumnias y difamaciones:

La casa en Junín era bastante ruidosa, doña Juana Ibarguren gritaba agudamente a sus hijos y ni ella ni su prole aprendieron a controlar el temperamento. No existía el menor orden o disciplina y los hijos permanecían levantados presenciando cualquier escena entre doña Juana y sus visitantes ... ( página 17 ). En 1940 Eva se mudó a su departamento de la calle Posadas, y al regresar de unas vacaciones en las sierras de Córdoba estaba rolliza como una casada y dispuesta a arreglar la cuestión de su peso una vez nacido el bebé ... ( página 26 ). La Fundación fue una institución siniestra que coleccionaba ropa, juguetes, productos alimenticios, sueros y penicilina, y redujo a los humildes a una situación servil ... ( Capítulo XIII ). Lo cierto es que las joyas que Eva consiguió proceden de los días de Cleopatra ... ( página 102 ). En los últimos años su recuento globular dió un déficit de 1.500 glóbulos en relación con el número normal, y los rumores que comenzaron a circular de inmediato le atribuyeron las inclinaciones de Drácula ... ( página 189 ).

*     *     *

De Marcelo Mendieta, docente, escritor, prestigioso periodista radicado en Washington DC, Estados Unidos, director del periódico digital Argentina Universal:

En 1955 el inolvidable y querido amigo y periodista Carlos Chiavarino, durante el gobierno de la Revolución Libertadora, fue designado interventor de la Biblioteca de la Fundación Eva Perón. Carlitos aceptó el cargo y realizó un detallado inventario de todos los libros. Una autoritaria orden recibida fue terminante: ¡ Queme los libros !. Sin pronunciar una palabra, Carlitos Chiavarino llamó al director de una de las grandes bibliotecas del mundo y le dijo que ese material era suyo. Gracias a Dios, toda la bibliografía fue cargada en camiones y trasladada al exterior, quedando preservado ese pedazo de historia para los amantes de la lectura de cualquier lugar del planeta.

*     *     *

De Elvira Martorell, psicóloga y escritora:

Eva Perón se instaló en la sociedad argentina como un mito nacional. Trascendió entonces la separación entre peronismo y antiperonismo de las décadas del 40 y 50, cuando la veían como La Dama de la Esperanza o como el Mito Negro, cuando unos agradecían su obra pública social y sus donaciones, y otros convertían sus días de actriz en un pasado de prostituta. El amor por Evita duró más que el odio. Se puede decir que hoy es un mito nacional porque expresa en sí la identidad de un pueblo. Su figura se vuelve factor de unificación, de identificación colectiva, se convierte en un mito argentino. Este valor lo puede adquirir recién ahora porque la antinomia ya no se sostiene con la intensidad de antes y la justicia social parece estar fuera de expectativas. Eso sí, el carácter actual de mito todavía conserva dos rasgos: el de peronista, por la identificación con la justicia social, y el de mujer, por aquel estilo de poder no institucionalizado ni burocrático, sino pasional y alejado de la razón.

*     *     *

De Alicia Dujovne Ortiz, escritora, periodista, autora del reconocido libro " Eva Perón, La Biografía ", de Editorial Aguilar:

La Sociedad de Beneficencia era un bastión de la oligarquía. Creada en 1823 por el presidente Bernardino Rivadavia para proteger a los huérfanos y ocuparse de los " partos públicos y ocultos ", había tenido un sentido que iba perdiendo de a poco. Todo lo más aristocrático y reaccionario de la Argentina se daba cita allí: un verdadero símbolo. Las damas bienhechoras y muy cubiertas de perlas, vestían a sus huerfanitos con uniformes de huerfanitos, negros o grises, y les rapaban el cráneo. Durante sus colectas los exhibían en la calle sosteniendo carteles que decían, por ejemplo, " niño débil ", detallando la desgracia particular de cada exponente. En 1946, su presidenta era la señora Guillermina Bunge de Moreno. La presidencia honorífica de la Sociedad de Beneficencia estaba reservada a la esposa del presidente de la Nación. Era inconcebible que Evita presidiera la institución. Cuando se trató la designación, las señoras alegaron que la encontraban demasiado joven. Evita replicó: " ¡ En ese caso, nombren a mi madre ! ". Es probable que, tanto de un lado como del otro, hayan estado de acuerdo en el desacuerdo. Por ofendida que se sintiera frente al ultraje, para Evita era un alivio no tener que aguantarse en carne y hueso el desdén de las damas. Además, con su piel nacarada, ¿ a santo de qué ponerse perlas ? Y para los huerfanitos, ella tenía sus propios proyectos, el primero de los cuales era abolir los uniformes. Y la Sociedad de Beneficencia fue disuelta por el gobierno, el 6 de setiembre de 1946. A partir de ahora, los numerosos hospitales dirigidos por la Sociedad formarían parte del Ministerio de Salud Pública, desarrollándose una acción social que volvió caduca la de las damas.

*     *     *

De Atilio García Mellid, diplomático, docente, escritor, historiador:

La Fundación de Ayuda Social quería reparar, corregir y edificar. Eva sabía qué cosas había que demoler y cuáles debían levantarse en su lugar, porque su propia experiencia le había enseñado que nuestro pueblo vivía una noche permanente de derechos esenciales, mientras la oligarquía trajinaba alegremente sobre toda la economía nacional para servir al capitalismo sin patria. Ningún dolor humano, fuera de donde fuera, podía serle indiferente. Llevó su carga benéfica a muchos países, entre ellos a Japón, en marzo de 1949, consistente en cuarenta y cuatro toneladas de víveres y siete mil prendas de vestir. " La justicia y la solidaridad - había dicho - no reconocen, ni pueden reconocer fronteras, son manifestaciones superiores de la condición humana, formas reveladoras del soplo divino que anima nuestras vidas y buscan perfeccionarse de cara a la eternidad ". El odio y la calumnia arrasaron su obra y arrebataron sus despojos mortales, sin advertir que su sombra gigantesca seguirá proyectándose desde las estrellas.

*     *     *

Del Dr. Tulio Halperín Donghi, abogado, historiador, profesor, escritor:

En vida, Eva Perón fue vista como la encarnación de lo que el peronismo significó como exigencia de adhesión total y sin reservas, que tenía por corolario la exclusión no menos total de quienes se negaran a otorgarla. A más de medio siglo de su muerte, la memoria de Eva es quizás la que menos nos divide de entre las que nos llegan desde esos tiempos ya remotos. Los muchos ejercicios de reinvención póstuma se interponen eficazmente entre el presente y la Eva que murió el 26 de julio de 1952, y a medida que la muerte de Eva Perón fue transformándose en el hecho más importante de su vida, fue también modificando su relación con esa mitad de la Argentina que durante su vida le había retribuído con creces su implacable hostilidad.

*     *     *

De Miguel Angel Cuarterolo, reportero gráfico del diario CLARIN, escritor, investigador y fotoperiodista:

Eva Perón trabajaba arduamente hasta altas horas de la madrugada, esto es absolutamente cierto, pero la foto que la muestra en un auto conducido por el chofer Francisco Molina y con la imagen de la torre del Concejo Deliberante es un fotomontaje. El fotomontaje fue una técnica de vanguardia muy usada en la década del 30, especialmente en Europa. Para lograr esa famosa foto se colocó un foco dentro del auto y luego se agregó la imagen de la torre con el reloj marcando las cinco menos cuarto. Don Francisco Molina confirmó que a esa hora Evita finalizaba su trabajo. El Archivo General de la Nación atesora 70.000 negativos, que son apenas la cuarta parte de la producción del departamento fotográfico de la Presidencia entre 1947 y 1955. Un equipo de 25 fotógrafos dirigido por Emilio Abras realizaba retratos, publicidad y fotomontajes. Estas imágenes, junto con las que realizaba Sucesos Argentinos, empresa cinematográfica, constituían el proyecto propagandístico que elaboró la Subsecretaría de Informaciones del Estado y que dirigía Raúl Alejandro Apold. Así se construyó la historia visual del peronismo.

*     *     *

Del Dr. Rodolfo Ortega Peña, abogado, periodista, ensayista, escritor:

Es indudable que cualquier análisis que se lleve a cabo acerca del peronismo, a partir de presupuestos ideológicos coloniales desembocará en consecuencias necesariamente erróneas. Por ejemplo, para arribar a la conceptuación del peronismo como " fascismo o nazismo ", fue indispensable adoptar el punto de vista aliadófilo o, para considerar, también, pero sin sentido peyorativo, al peronismo como " fascismo ", los nacionalistas tradicionales se colocaron en el punto de vista de los movimientos fascistas europeos. Ambas caracterizaciones participaron de una esquematización mundial para evaluar al peronismo. De esa manera dependieron, ideológicamente, de un sistema interpretativo metropolitano, propiamente colonial. Si se hubiesen ubicado en el marco de las contradicciones locales oligarquía - pueblo, en relación a la situación de dependencia, hubiesen tenido una perspectiva distinta de inmediato. Porque es evidente que aunque la oligarquía pudiese encubrir su mensaje, al desentrañar su significación en la obra concreta llevada a cabo contra el peronismo, de todos modos nos encontraríamos ante el sentido revolucionario del poder. A idéntico resultado podría haberse llegado tomando como horizonte interpretativo los intereses de la clase trabajadora - único punto veritativo o criterio de verdad de las semi-colonias - la cual se identificó con la política del peronismo, aceptando enfáticamente el liderazgo de Perón, a quien dio, por otra parte, direccionalidad. Para los intelectuales alienados, Eva Perón sigue siendo un enigma indescifrable. Para quienes la relación pueblo - Evita no ha sido vivenciada, el " fenómeno Eva Perón " seguirá consistiendo en una cuestión de biografías más o menos sorprendentes o incógnitas en torno al aventurerismo o militancia.

Por diversas biografías o variados anecdotarios se creerá llegar a la verdad de un fenómeno profundo, que hace a la esencia del peronismo. Eva Perón es la categoría, en el peronismo, que expresa lo social por excelencia. Es decir, es la presencia de la cuestión social en sus términos más sintéticos, constituyendo propiamente la categoría de lo social en el encuadre del movimiento peronista como frente antiimperialista. Una categoría que sin su contenido, que es el pueblo en tanto humildes - oprimidos, carece de sentido, es vacía. Pero a su vez, el pueblo humilde - oprimido, sin esa expresión categorial, que es Eva, es ciego. Así se da en la Argentina que va de 1945 a 1952, y deja un sello igualmente irreversible e imborrable en la historia argentina. Pero Eva es una categoría que existe en el seno del movimiento peronista , que tiene su síntesis en Perón. Por eso Eva no tendrá un problema de enfrentamiento o competencia en el liderazgo con Perón. Por el contrario, analizará - como expresión categorial de su pueblo, y hablando por boca de él - la verdad del peronismo. ¿ Cuáles fueron las causas del peronismo ? ¿ Por qué Perón y el pueblo argentino decidieron unirse para tomar el gobierno de la Nación ? Para liberarse del imperialismo y del fraude. Porque el pueblo estaba cansado de la gente que ocupaba el gobierno y había perdido la esperanza; estaba cansado del fraude, y decidió formar, con el coronel Perón, una sola fuerza, para lograr sus justas reivindicaciones, pero también para liberarse de la oligarquía, del imperialismo y de los monopolios internacionales sobre la base justicialista que después creara el general Perón.

*     *     *

De Ignacio Larrañaga, vecino de Chivilcoy:

El papá de Evita, don Juan Duarte, se encuentra en la bóveda de la familia Duarte, en el Cementerio Municipal de Chivilcoy. Cuando falleció don Duarte, su familia de Los Toldos vino aquí. Evita tenía solamente 5 años y una persona la alzó para que despidiera a su padre.

*     *     *

Del Dr. Antonio Francisco Cafiero, contador público, docente, político:

Evita es una antorcha cuyo fuego no se apaga ni se apagará nunca. Alguien por quien por sobre asistencialismo o beneficencia hizo algo muy superior, justicia. Fue una mujer con una enorme energía personal; sin ningún tipo de reparos formales o burocráticos; de una gran capacidad y voluntad para mandar y solucionar los problemas que le planteaban miles de personas. Suscitó odios que ya murieron y amores que viven y acompañarán siempre su memoria.

*     *     *

Del Dr. Hipólito Jesús Paz, diplomático:

Tuve una relación muy directa con el general Perón, a quien le gustaba mucho la lectura, en especial los libros sobre temas históricos. A Evita la conocí poco antes de ser ministro, que lo fui muy joven. En nuestro primer encuentro ella me dio una serie de opiniones sobre algunos personajes a los que ella conocía y yo no. No me cayó bien que hablara de ellos, pero después me tuve que arrepentir porque me costó muchos disgustos el no conocerlos. En el acto de clausura del Congreso Eucarístico Nacional del año 1950, realizado en Rosario, Perón bajó a decir la oración y entonces quedó su asiento vacío. Noto que Evita me mira y me dice: " Por favor, doctor Paz, no me deje sola...". Fue la única vez que me senté en el sillón presidencial, que no es muy cómodo. Ella era una mujer con una gran vocación para dar. No se imagina lo que era entrar a Trabajo y Previsión donde ella estaba y muchísima gente humilde con sus hijos, el olor que había... olor a sudor, a vino tinto, los chicos que se habían hecho encima... Uno estaba un rato allí y tenía que salir, y ella se lo pasaba horas, catorce horas por día. Un sector de la sociedad que la atacó actuó contra ella con gran dureza. Y tontamente. No se dieron cuenta de que tenían en ella desde el punto de vista de las obras sociales, a una aliada. Eva no era política. Y en ese sentido Perón estuvo acertado en no darle una función política como hubiese sido designarla vicepresidenta. Evita supo como dar, daba sin hacer notar que daba. A eso se refiere San Francisco de Asís cuando dice: Porque dando se recibe. Así se entregó ella.

*     *     *

De Francisco Lettieri, político:

Mi padre, Pascual Lettieri, me solía contar que doña Juana Ibarguren era radical yrigoyenista. El fue el instrumento del destino para que doña Juana y sus hijos se fueran a vivir a Junín. Cuando las autoridades municipales quisieron echar a Elisa del correo, doña Juana entrevistó a mi padre para conseguir el traslado a Junín, lo que efectivamente consiguió.

*     *     *

De Olga Viglioglia de Torres, asistente social:

Soy una de las primeras asistentes sociales que tuvo el país, me recibí en el año 1943. Cuando el gobierno interviene la Sociedad de Beneficencia, que funcionaba en calle Reconquista 269, Evita quiere cambiar todo ese sistema de gente pobre haciendo cola para recibir unos pesos, previa presentación de un certificado de pobreza. La Fundación construyó hogares de menores, hogares escuela y los hogares de tránsito que albergaron a la gente que venía por ayuda y trabajo. Evita soñaba con el edificio de la Fundación, que se empezó ha construir donde hoy está la Facultad de Ingeniería y nunca se terminó porque derrocaron a Perón. A Evita la ví por última vez el 12 de julio de 1952, ella falleció el 26. Estaba muy débil. Cuando llegó Perón a la residencia fue un revuelo bárbaro, subió el general las escaleras y entonces a Evita la abrazó y la besó. Recuerdo que ella dijo: " Cuando yo no esté, traten de seguir la política de Perón ". Pocos escuchaban, todos lloraban.

*     *     *

De Sergio Rubín, periodista especializado, premio 2001 Santa Clara de Asís, redactor del prestigioso diario CLARIN de Buenos Aires, Argentina, y autor del singular libro " Eva Perón: Secreto de Confesión " de Editorial Lohlé-Lumen:

Ha sido uno de los mayores secretos mejor guardados de la historia argentina. Adónde estaba el cadáver de Evita Perón se preguntaron todos los argentinos durante casi 16 años. El 23 de noviembre de 1955 el teniente coronel Carlos Moori Koenig, jefe del SIE, Servicio de Inteligencia del Ejército, al mando de un comando, penetró en el segundo piso de la CGT y retiró el cuerpo de Evita Perón. Moori Koenig, desoyendo las órdenes del presidente Pedro Eugenio Aramburu de darle cristiana sepultura, sometió al cuerpo a un extraño viaje por la ciudad de Buenos Aires en un vehículo de una florería. Intentó ubicarlo en una unidad de la Marina, la fuerza más antiperonista, y lo depositó en el domicilio del mayor de inteligencia Eduardo Arandía. Una noche, creyendo que algún grupo de resistencia había ingresado a su casa para llevarse el cadáver, Arandía disparó y mató a su mujer embarazada, Elvira Herrera. Moori Koenig tuvo una enfermiza relación con el cadáver.

Aramburu se enteró de esta situación y relevó de su cargo al desequilibrado Moori Koenig, ubicando en su lugar al coronel Héctor Cabanillas para cumplir con la orden de darle sepultura al cuerpo. Los peronistas conocían su ubicación, cerca del lugar donde estaba el cadáver aparecieron velas e imágenes de Evita. Informado de estos sucesos, el teniente coronel Alejandro Agustín Lanusse, jefe del regimiento de Granaderos a Caballo, con la asistencia del capellán Francisco Rotger, elaboró un proyecto para ocultar el cadáver con la colaboración de la Iglesia. El sacerdote Paco Rotger quería salvar el cuerpo de Evita de la amenaza de destrucción y el militar Lanusse complacer al general Aramburu. El proyecto consistía en el traslado del cadáver de Evita a Europa, a Italia, y enterrarlo en un cementerio de la ciudad de Milán, bajo otro nombre. Participaría una orden religiosa, la Compañía de San Pablo, a la que pertenecía el sacerdote, y sería custodia de la tumba. El padre Rotger realizó un especial viaje a Italia. El superior de la Compañía, padre Giovanni Penco, tenía que ayudar y Su Santidad, Pío XII, no oponerse.

Tuvo éxito en su misión. Al retornar Rotger a la Argentina, el coronel Cabanillas puso en funcionamiento el plan denominado Operativo Traslado. El cuerpo de Evita fue embarcado en el buque Conte Biancamano con rumbo a Génova. El oficial Hamilton Díaz y el suboficial Manuel Sorrolla llevaron el féretro. Bajo el nombre de María Maggi de Magistris fue enterrado en el cementerio Maggiore de Milán, en la tumba 41, espacio 86, jardín H 1. Una laica consagrada, Giussepina Airoldi, por indicación del padre Penco, llevaría diariamente flores a la tumba. A mediados de 1970, integrantes del movimiento terrorista Montoneros secuestraron al general Aramburu y exigieron la aparición del cadáver de Evita, Cabanillas se movilizó para lograrlo, pero Aramburu fue asesinado. Al ser presidente, Lanusse, año 1971, devolvió a Perón el cuerpo de Evita. El cuerpo fue exhumado el 1 de setiembre de 1971, llevado a España y entregado a Juan Domingo Perón en Puerta de Hierro. Se sabe que Perón, al ver el cuerpo de Eva, rompió a llorar exclamando: " No está muerta, ella está durmiendo ". Sería la tercera esposa de Perón, María Estela Martínez Cartas, ya fallecido Perón, la que dispondría la repatriación del cadáver. El día 17 de noviembre de 1974 retornaría Evita a la Argentina. Al producirse el golpe militar del año 1976, el cuerpo fue entregado a la familia Duarte y depositado en el panteón familiar del cementerio de Recoleta, siendo atesorado finalmente en la bóveda y bajo dos planchas de gruesísimo acero.

*     *     *

De Leónidas Lamborghini, periodista, escritor, poeta, Premio Konex 2004:

Evita encarnó, sin duda, la voluntad indoblegable del Pueblo en la lucha por la liberación. Ningún mejor ejemplo que el suyo, entonces, para oponer a la canalla vendepatria. Porque Evita fue inspiradora y celosa guardiana del poder del Pueblo que quiere ser dueño de su propio destino. Ninguna memoria más límpida que la de su obra en favor de los humildes, de la clase trabajadora, para esgrimir contra los sucios explotadores del Pueblo. Ningún más grande ejemplo de hambre y sed de justicia que el de ella, frente a los que de espaldas al sufrimiento del Pueblo pretenden instaurar el reinado de la injusticia social y apaleen, torturen, encarcelen y asesinen a los que se rebelan contra esa iniquidad. Ella, que repartió el pan, el amor a su Pueblo a manos llenas es, sin duda, el más alto ejemplo que pueda levantarse ante los que sustraen el pan y sólo son dispensadores del odio y administradores de la violencia contra el Pueblo. Ella, que fue la intérprete y mensajera de las esperanzas y necesidades - aún las más mínimas - del Pueblo, es el ejemplo más contundente con el que golpear la sordera de los que pretenden gobernar ajenos al clamor del Pueblo que los padece. Ninguna otra memoria, otro recuerdo más propicio, ahora y siempre, que el de su inmenso fervor militante por el que se dio en holocausto a la causa del Pueblo, ofrendándole su propia vida hasta la última gota de su sangre y el último aliento, tal como lo advirtiera con palabra de fuego: " Y yo saldré con el Pueblo trabajador, yo saldré con los descamisados de la Patria, viva o muerta, porque no basta ver la injusticia, es necesario combatirla, y así como dediqué todos estos años sin pensar en los minutos ni en las horas, así como dejé jirones de mi salud pero nunca de mi bandera, os digo que estoy dispuesta a morir por nuestra causa que es la causa del Pueblo ".

*     *     *

De Jorgelina Bibiloni, docente:

Tal vez nadie como Evita haya comprendido hasta qué punto la condición humana dignifica su rol fortaleciendo cada día los pilares fundamentales de su razón de ser: la solidaridad, la equidad, la igualdad de oportunidades y la justicia social. Desde su actitud de entrega total, intuyo en ella un claro convencimiento cristiano con pautas muy rígidas que se propuso cumplir. Lo que somos, es el regalo que Dios nos hizo; en lo que nos convertimos, es el regalo que nosotros le hacemos a Dios.

*     *     *

De Tomás Eloy Martínez, escritor, guionista, periodista, autor del libro " Santa Evita " de Editorial Seix Barral de Barcelona:

Santa Evita es una novela, es ficción, pero parte de hechos verdaderos. Cuando escribí La novela de Perón, en el año 1985, decidí que ya no tenía nada más que escribir sobre Eva Perón. Pero una noche, año 1988, sonó mi teléfono y me habló un hombre con voz evidentemente militar que me dice: Martínez, estamos aquí reunidos los responsables del destino del cuerpo de Eva Perón. Queremos contarle la verdad, porque el silencio pesa sobre la conciencia de los hombres. Lo esperamos, venga. Decidí reunirme con los desconocidos. Y así me encontré con el coronel Héctor Cabanillas, quien realizó el traslado del cadáver de Evita a Milán, Italia. El encuentro fue en la confitería Tabac, ubicada en Coronel Díaz y Libertador. Surgió entonces en mi mente Santa Evita. Los ideales de Perón, independencia económica y soberanía política, hoy, lamentablemente, están despedazados. Pero el ideario de Evita, la lucha por los desamparados, sigue en pie. Y eso le otorga a Evita una sorprendente vitalidad.


Anterior

Siguiente

Indice de anécdotas

Textos cortesía de Carlos Vitola Palermo de Rosario, Santa Fe, República Argentina.


Otras páginas web realizadas por mí:


DOLORS CABRERA GUILLENDOLORS CABRERA GUILLENDOLORS CABRERA GUILLEN
Esta página está dedicada a mi esposa Dolors Cabrera Guillén, fallecida por cáncer el día 12 de marzo de 2007 a las 18.50 y por seguir su última voluntad, ya que conociéndome, antes de morir, me hizo prometerle que no abandonaría la realización de mis páginas web.

Homenaje a Dolors Cabrera Guillén 


(C) Copyright Mariano Bayona Estradera y Dolors Cabrera Guillén 2002 - 2007
Página creada con el asistente automático para crear páginas WEB WebFacil