DOCUMENTOS SOBRE EVA DUARTE DE PERON 


Eva Ibarguren EVA IBARGUREN EVA DUARTE EVA PERON EVA PERON EVA PERON EVA PERON

María Eva Duarte de Perón / Evita. Argentina 1919-1952

Visión óptima con Internet Explorer

HISTORIAS, ANECDOTAS y TESTIMONIOS 

Evita en el Hogar de Tránsito Nº 2, hoy Museo Evita, Lafinur 2988, Buenos Aires

*     *     *

Del Sindicato del Personal Embarcado, Dragado y Balizamiento de la República Argentina:

Evita le dio una dimensión única a la práctica política, abrazando la causa del pueblo trabajador.

Ella asumió como nadie el sacrificio de forjar un destino común con los postergados de la historia, fue la militancia hecha mujer irrumpiendo poderosa en la vida nacional.

*     *     *

De la revista El Trabajador Maderero, número 78, año XXIII, 2013, de la Unión de Sindicatos de la Industria Maderera de la República Argentina:

El 7 de mayo de 1919 nacía, en Los Toldos, Evita, quien con su inconmensurable amor por los desposeídos, su apasionada lucha por la justicia social y su coraje cambió definitivamente a la Argentina.

Hija de Juana Ibarguren y Juan Duarte, estaba destinada a ser figura principal dentro de la historia argentina.

La protectora de los más humildes, la mujer que supo ganarse la simpatía de los que nada tenían y a los que siempre trató como sus semejantes.

Evita fue, es y será siempre una figura descollante de la política nacional.

Su lucha por los derechos de los desprotegidos que nadie había protegido antes, su deseo de inclusión social para todos los habitantes de la Nación, su compromiso para mejorar la calidad de vida de todos los que eran ignorados por los más poderosos, hicieron que su figura tomara una dimensión inimaginable, sólo reconocida por aquellos que a partir de su irrupción en la vida institucional de Argentina, pudieron decir lo que callaban y concretar lo que soñaban.

Eva Duarte de Perón además del título de Jefa Espiritual de la Nación, recibió distinciones en diversos países de Europa y del mundo entero. Recibió la Gran Cruz de Honor de la Cruz Roja, la Distinción del Reconocimiento de Primera Categoría de la CGT, la Gran Medalla a la Lealtad Peronista en Grado Extraordinario y el Collar de la Orden del Libertador General San Martín, la máxima distinción de la República Argentina. En 2010 fue distinguida en Argentina como la Mujer del Bicentenario. Se han producido numerosas películas, musicales, obras teatrales, novelas, páginas en Internet e infinidad de trabajos artísticos sobre su vida y persona.

LA FURIA DE EVITA

En la imagen, Evita y su incondicional amor a su pueblo y a los niños.

*     *     *

De Luis Ortolani Saavedra, escritor, en el periódico Mundo Obrero, publicación mensual de información sindical, número 209, Rosario, julio de 2013:

El 26 de julio de 1952, tras una dolorosa enfermedad fallece Eva Duarte de Perón.

Fragmentos de noticieros de la época nos muestran largas colas de gente, rigurosamente vestida de negro y llorando con auténtico dolor, bajo el frío y la intermitente llovizna, que querían verla a Evita por última vez y tirar un beso a la frente amada.

El cadáver de Evita fue embalsamado y, posteriormente, los personeros del odio, tuvieron una muestra de sadismo: secuestraron el cadáver y lo enterraron con falso nombre en un cementerio de Milán, Italia.

En el libro " Esa mujer ", el escritor Rodolfo Jorge Walsh hace una excelente descripción del tema, a través del diálogo entre un militar y un periodista. En la vida real el periodista es el propio Walsh y el militar es el teniente coronel Carlos Moori Koenig, quien dirigió el grupo comando que robó el cadáver de la CGT. No sabemos si el encuentro se dio también en la vida real o es fruto de la pluma de Walsh.

Irritado con el manejo que Moori Koenig hacía con el cadáver de Evita, el entonces dictador Pedro Eugenio Aramburu, le destituyó y puso el operativo en manos del coronel Héctor Eduardo Cabanillas, quien delegó en el entonces teniente coronel Alejandro Agustín Lanusse el traslado del cadáver de Evita, con nombre falso, a Italia.

Por esos caprichos de la historia, fue el propio Lanusse, quien ya con el grado de teniente general y siendo él dictador de la Argentina, quien negoció con el general Perón, exilado en Madrid, España, la entrega del cuerpo de Evita.

*     *     *

De Albino Gómez, escritor, periodista y crítico:

La furia de Evita, de Marcos Aguinis, novela, editorial Sudamericana S.A., Buenos Aires, 352 páginas, año 2013.

El prolífico pero riguroso Marcos Aguinis tuvo la buena costumbre de agradecer al final de su obra todos los apoyos y sugerencias recibidos durante su trabajo. Incluso confiesa que dudó mucho antes de encarar esta historia sobre un mito tan establecido como el de Eva Perón, sobre quien se publicaron obras y testimonios sumamente valiosos, entre la historia y la ficción. Pero obviamente, por razones generacionales y personales, no podía Aguinis testimoniar sobre Evita, como tampoco caer en tantos lugares comunes sobre su vida, que siguen circulando hasta hoy.

Así las cosas, pese a su inicial rechazo, sólo cedió su resistencia después de pensar y repensar tan crítico y riesgoso tema, cuando su veta de novelista le mostró que podía ofrecerle la palabra a ella misma, encarnándola, pero más allá de su muerte, llevando la ficción hasta el tiempo presente y lejos de los momentos en que debía frenar sus impulsos. De tal modo, la sacó del mito para humanizarla absolutamente.

Desde su muy desvalida y triste niñez y su humillada adolescencia, hasta la cumbre de su impensado poder nacional e internacional, dedicado - agotando su propia vida - a reivindicar de alguna manera a la mujer y sobre todos a los pobres, y a estigmatizar a todo lo que representara la oligarquía política, social y económica.

Marcos Aguinis, manteniendo su claro estilo literario, cuando fue necesario, no ahorró en los diálogos el verdadero lenguaje coloquial en toda su crudeza popular. Por todo ello, logró una inédita e implacable crítica histórica a cargo de Evita misma, desde su dimensión extraterrenal, logrando así un vívido retrato polémico, narrado con el ritmo de una novela apasionante, aun conociendo su dramático final.

Una lástima que no se incluyera en este libro un índice onomástico, siempre tan importante para investigadores y periodistas.

*     *     *

De la Federación de Obreros Mosaístas y Afines de la República Argentina ( F.O.M.A.R.A. ):

Evita fue la esperanza y la fuerza de un pueblo. Hoy sigue siendo la imagen y la bandera de la dignidad y la justicia.

Por todo lo que fue, lo que nos dejó y por ser nuestra guía, no la olvidaremos. Evita seguirá habitando en nuestros corazones.

*     *     *

De Rubén Fraga, escritor:

Corría enero de 1944 y el país estaba conmovido por el terremoto que el día 15 de ese mes había destruido la ciudad de San Juan, dejando un saldo de miles de muertos y la virtual desaparición de la edificación de la capital cuyana.

De inmediato el gobierno de facto encabezado por el general Pedro Pablo Ramírez organizó el socorro de los damnificados. El entonces coronel Juan Domingo Perón tomó a su cargo la campaña solidaria y en pocas semanas logró recaudar más de 12.000.000 de pesos.

El gobierno militar, surgido del golpe de Estado que el 4 de junio de 1943 derrocó al conservador Ramón Castillo, prometió que la histórica ciudad sería reconstruida.

En ese marco, aquel sábado 22 de enero de 1944 se realizó un gran festival organizado por la colonia artística en el porteño estadio Luna Park, en Corrientes y Bouchard, con el fin de recaudar fondos para las víctimas del sismo.

El coronel Juan Domingo Perón, de 48 años, estaba al frente de la Secretaría de Trabajo de la Nación, que él organizó para gestar y poner en práctica la legislación laboral en favor de la producción y los derechos obreros.

La noche del 22 de enero de 1944, la orquesta de Francisco Canaro volvió a sonar junto a las voces de Libertad Lamarque, Hugo del Carril y la típica de Juan D´Arienzo, en el festival en el Luna Park a beneficio de las víctimas del terremoto en San Juan. Y bajo esos compases se conocieron Evita y Perón. Había nacido una relación que tan sólo la muerte pudo interrumpir y que marcó un antes y un después en la historia argentina.

LA FURIA DE EVITA

En la imagen, Eva Duarte junto al coronel Juan Perón, estadio Luna Park, año 1944.    Y para conocer más sobre el terremoto de San Juan, clickear, por favor, aquí

*     *     *

De Sebastián Aranguren, periodista e investigador, en el suplemento Más allá del misterio, Diario Popular, edición del domingo 8 de setiembre de 2013, Buenos Aires, Argentina:

En el predio donde se levanta el edificio de la Biblioteca Nacional, en el cuadrado conformado por las avenidas Libertador y Las Heras y las calles Agüero y Austria, hubo una construcción señorial, el Palacio Unzué, que, durante el primer y segundo gobierno de Juan Domingo Perón, fue residencia presidencial.

En el Palacio Unzué vivieron Evita y Perón y fue en la habitación del primer piso donde la noche del 26 de julio de 1952, la Abanderada de los Humildes falleció consumida por un cáncer devastador.

El Palacio Unzué fue demolido por orden de la llamada " Revolución Libertadora " de 1955, y en el lugar se construyó, entre 1962 y 1992, la actual Biblioteca Nacional de la República Argentina.

Los empleados que se desempeñan en la Biblioteca Nacional ratifican que en la misma conviven con una situación paranormal. Según afirman, el fantasma de Evita Duarte de Perón es una presencia frecuente que se manifiesta en la soledad de los pasillos subterráneos que están tapizados de libros.

Los trabajadores del lugar hacen referencia - en la mayoría de los casos desde el anonimato para que sus versiones no los dejen desacomodados - a una serie de situaciones de difícil explicación que tiene lugar en los tres subsuelos de la Biblioteca Nacional. Los empleados que recorren los subsuelos en búsqueda de libros para la Sala de Lectura, clasificarlos o restaurarlos saben que lo que vivencian es algo concreto, pero también reconocen que a veces, cuando comentan lo que experimentan, son blanco de descrédito.

Libros que se caen de los estantes, una letanía musical que invade el silencioso ambiente y objetos ( sillas y escritorios ) que cambian de lugar son algunas de las manifestaciones habituales imperantes y no sólo recientemente, sino desde que comenzaron las obras para construir el edificio de la Biblioteca Nacional.

Sin embargo, el fenómeno paranormal que más impresiona tiene que ver con una figura femenina, a la que algunos han percibido como de cabellos dorados, la cual para los atónitos testigos de esos episodios es el fantasma de Evita.

La imagen de una mujer joven, espigada y rubia que se recorta casi siempre en el fondo de una hilera de estantes y que es percibida apenas por unos segundos, se anota como uno de los sucesos habituales que tienen lugar en las dependencias subterráneas de la Biblioteca Nacional.

" Algunos han percibido hasta una fragancia de perfume de mujer y también apuntan a que en la soledad es común escuchar el taconear de zapatos femeninos que se acercan o alejan, según sea el caso ", señaló uno de los bibliotecarios sobre los hechos paranormales en los subsuelos de la Biblioteca Nacional donde el espíritu aguerrido de Evita parece decir que nunca se ha ido.

*     *     *

De revista La Maga, Noticias de Cultura, directores Carlos Ares y Carlos Ulanovsky, editada por TEA Comunicaciones S.R.L., Buenos Aires, Argentina, número 211, enero de 1996, en la sección periodística Quién fue Evita ¿ :

El 14 de junio de 1971, en Madrid, España, Juan Domingo Perón firmó un documento en el que autorizaba a Hugo del Carril a realizar un filme sobre Evita.

" Por la presente delego en la persona del señor Don Hugo del Carril, con carácter de absoluta exclusividad, todo lo concerniente a la filmación de la vida y obra de mi Señora María Eva Duarte de Perón. Declaro asimismo que éste es el único compromiso existente y que nadie ha sido anteriormente autorizado al efecto ", decía el texto que firmaba Perón.

Un año después, 1972, Del Carril declaraba a la revista Radiolandia: " No sólo he mantenido vivo mi proyecto y mi plan para filmar la vida de Eva Perón, sino que también tengo preparados todos los bocetos y borradores del guión. Pero lo fundamental de esta idea es que el mismo General Juan Domingo Perón es el más entusiasta al respecto. Para ello fue que me dio la plena autorización para filmar la vida de su extinta esposa. Y me la otorgó en 1971, como si hubiera tenido la premonición de que en poco tiempo estaría nuevamente en el corazón del pueblo argentino como un triunfador, ya que en aquella fecha esto era sólo un anticipo esperanzado, pues todos saben que entonces no se hubiera podido hacer la película ".

Hugo del Carril falleció el 13 de agosto de 1989 y el proyectó no se realizó.

CARTA DE PERON

En la imagen, el documento que firmó Perón autorizando al director de cine, guionista, productor y cantante Hugo del Carril ( Piero Bruno Hugo Fontana ) a filmar la vida de Evita.

*     *     *

Héctor Pavón, escritor, docente, periodista y licenciado en Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Buenos Aires:

" Quisiera que el nombre de Evita figurase alguna vez en la historia de mi patria ", dijo Eva Perón antes de morir, tal vez sabiendo que su hora recién comenzaba pero sin sospechar el peso profético de sus palabras.

Evita volvió y fue millones. Un ícono massmediático. La búsqueda en Internet de sitios sobre Evita da como resultado la existencia de miles de páginas que hacen referencia a su presencia en castellano, inglés, italiano, francés, alemán, chino, japonés, árabe, indonesio, búlgaro, entre otros tantos idiomas. En la librería virtual Amazon.com aparecen citados decenas de libros con su nombre en tapa. Entre ellos se destaca La razón de mi vida. Pero la presencia de Evita no se agota en el terreno virtual. Suele ser afiche de campaña de algunas expresiones del peronismo nacional, provincial y municipal y una fracción importante de activistas la lleva en el pecho.

Cuando se cumplió el medio siglo de su fallecimiento se creó el Museo Evita en el barrio de Palermo, Lafinur 2988. Allí funciona un completo archivo y su organización espacial se basa en los momentos más importantes de su vida. La industria cultural e internacional también la retrató. El plástico argentino Daniel Santoro editó el libro Manual del niño peronista, donde Evita comparte el protagonismo con Perón. También la retrataron Carlos Gorriarena, Rogelio Polesello, Nicolás García Uriburu, Ricardo Carpani, entre muchos otros.

La pasión fetichista sobre cualquier objeto que haya pertenecido a la " líder espiritual de la Nación " se desataba, y aún se desata, entre sus admiradores. El escritor Tomás Eloy Martínez remarca en su libro Santa Evita el valor que tenía un billete que hubiera pasado por las manos de Evita. No importaba cuál fuera su valor impreso sino el hecho de haber sido tocado por ella. El autor cuenta cómo en cada hogar justicialista, durante la Resistencia Peronista, se ponían flores silvestres y velas encendidas al lado del retrato de Evita como si fuera el de la Virgen o una santa. Alguna vez, casi como si se tratara de una leyenda urbana, los joyeros de la calle Libertad de Capital supieron colocar supuestos mechones de cabello de Evita en relicarios de plata, cristal u oro y venderlos a precios considerables.

Más allá de las fronteras también había fetichistas. En abril de 1998, Christie´s de Nueva York remató un prendedor con la bandera argentina confeccionado especialmente para ella, lo compró el sultán de Brunei por 900.000 dólares. Pero quizás el mayor fetiche que desveló a miles de argentinos durante quince años fue su propio cuerpo momificado. Secuestrado, ultrajado, escondido y finalmente devuelto a su lugar en la Recoleta, fue el cuerpo que se disputaron militares, miembros de la Iglesia y peronistas de izquierda y derecha.

En el cine volvió renacida con la película protagonizada por Madonna y dirigida por Alan Parker. Costó 60.000.000 de dólares y recaudó 67.000.000 en Estados Unidos y 92.000.000 en Europa. En la Argentina, Juan Carlos Desanzo y Esther Goris le dieron vida a una Evita combativa y agonizante. Entonces las mejores tiendas europeas llenaron sus vidrieras con la revisitada moda evitista: rodete y tailleur.

Evita es global. Ha mantenido su presencia en la pantalla y a través de documentales, series y programas especiales aquí y en el Primer Mundo. La ópera Evita y la canción " No llores por mí, Argentina " todavía se escuchan en todas partes. El mito es terrenal y también virtual: su presencia en la web supera largamente en números a la de Juan Domingo Perón.

*     *     *

De Jorge Belaunzarán, escritor y redactor, en revista La Maga, director Carlos Ares y Carlos Ulanovsky, editada por TEA Comunicaciones S.R.L., Buenos Aires, Argentina:

José Pablo Feinmann es escritor y filósofo.

Durante mucho tiempo Feinmann se dedicó a reflexionar y escribir sobre el peronismo en distintos medios y así se explaya sobre la personalidad de Evita:

La figura de Evita es contradictoria, es una de las más fascinantes de la historia argentina y, en alguna medida, de la historia en general.

Evita es mujer y actriz en un país machista; es una mujer que trepa, llega y gana el poder; es una mujer que muere joven - como los elegidos de los dioses -; es una mujer con una enorme pasión por la justicia social, por nivelar las clases sociales y por el distribucionismo económico; y a la vez con un carácter muy fuerte, autoritaria. Todo esto conforma una figura tremendamente contradictoria con facetas positivas, negativas, blancos, negros y grises. Y todo esto hace que sea una figura que convoca la imaginación de muchos escritores, guionistas, novelistas.

Durante muchísimos años me encargué de estudiar ese fenómeno tan difícil de ubicar, tan errático, que es el peronismo. Y la Evita de Tim Rice responde a la clásica visión que los europeos tienen de Evita y del fenómeno peronista en general. Es decir: Evita fue una demagoga, una trepadora con enormes ambiciones de poder, y Perón fue un manipulador de masas, un dictador y un fascista. Y la gente que los siguió eran individuos sin una clara conciencia política social, manejados por una pareja diabólicamente ambiciosa.

Mi versión es distinta. Creo que lo que tiene de fascinante la figura de Evita es que no propone una verdad, sino que permite varias verdades, varias lecturas, varias posiciones, que abren el camino infinito de la polémica. Y por eso estamos aquí hablando de Evita, porque si hubiera una verdad sobre Evita no hablaríamos más y listo. Evita no era monolítica. Actuaba de muy distintos modos y esto configuraba una totalidad altamente problemática y compleja. Y por eso es que hay tantas Evitas. ¿ Cuál es la verdadera ¿ No lo sé.

En la actualidad no hay una figura que se le pueda comparar. En gran medida por el momento en que apareció, que era de gran fluidez histórica, el surgimiento de América latina. La Argentina era un país poderoso, un país codiciado. Era un país en el cual podía sentirse de alguna manera la centralidad de la historia. Hoy, en cambio, más bien sentimos que si en alguna parte del mundo estamos es más cerca del culo que de la cabeza. Y por eso existen burdas imitaciones. No hay gente muy combativa hoy en día. Digamos que la pasión por los obreros y los desheredados que tenía Evita no está presente en ningún lado. O está presente en las mujeres de algunos funcionarios que quieren imitarla, pero se nota enseguida que son torpes imitaciones. Por el momento sigue siendo irrepetible. Esa mezcla de mujer de lenguaje callejero, de pasión por los humildes, de autoritarismo, de verticalismo y desenfrenada pasión por la justicia social es muy difícil que se repita en una sola persona. Además, lo que influye decidamente en Evita es la muerte joven. Para ser Evita hay que pagar el precio de morir joven. Hay que preguntarle a mucha gente ¿ usted está dispuesto a morir a los 33 años y ser Evita ¿ Y bueno, no sé. Muchas de estas imitadoras que aparecen no sé si quemarían su vida en la militancia, como la quemó Eva Perón. Porque el cáncer de Evita es una descomposición de su cuerpo, pero también Evita se quema en la militancia. Esto es muy claro.

Evita es uno de esos personajes que sienten que representan la historia en determinado momento, que pasan a encarnar la historia. Cuando Sarmiento estudia a Quiroga en el Facundo, dice: " Estudio a Quiroga porque la historia en determinado momento se encarna en Quiroga ". Esto es lo que Hegel llamaba individuo histórico universal, que era ese individuo que en determinado momento encarnaba el sentido de la historia. Napoleón, para Hegel. Creo que Evita tenía conciencia de que a partir de 1946 encarnaba el sentido de la historia en la Argentina, y sobre todo lo encarnaba como mujer. Porque era absolutamente singular en ese aspecto: política, agresiva, apasionada, arrabalera, mujer y justiciera social. Era única. Sabía que lo encarnaba, que estaba montada en el sentido trascendente de la historia. Y que tenía que consagrar su vida para esa trascendencia histórica. Y ella misma quería pasar a la historia; pasó a la historia y creo que se consumió pasando a la historia. Se agotó en pocos años de militancia, el fuego de esa pasión fue tan grande que, de algún modo, la quemó.

Lo interesante de Evita es que no dormía porque siguió sus costumbres de farándula. Las actrices no duermen de noche o se acuestan muy tarde. Entonces Evita se dormía cuando Perón se levantaba. Es muy interesante porque los contactos entre Perón y Evita a partir de 1949 son mínimos. Indudablemente no comparten el lecho, lo cual muestra que tienen la libido en otra parte: Perón en el poder y Evita en la justicia social. Evita sigue acostándose tarde y duerme muy poco, dos o tres horas, porque sabe que no le alcanza el tiempo. Creo que hay un presentimiento cruel y helado de saber que va a morir joven y que tiene poco tiempo, entonces se consume en lo suyo. Evita, en determinado momento, aunque nadie le haya dicho que tenía cáncer, sabía que tenía poco tiempo. Y lo decía: " No me alcanza el tiempo ". Y esa falta de tiempo es paralela a su fanatismo, entrega, perseverancia, obstinación, que son notables.

Hay algunos que dicen que en 1949 se detectan algunos problemas corporales en Evita determinados por su cáncer, lo cual impide una relación sexual de índole claramente vaginal entre ellos. Pero yo no voy por ese lado. A partir de 1950, Evita está tan metejoneada con lo que tiene que hacer que no tiene mucho tiempo para compartir la cama con Perón. No es, además, lo que se puede decir una pareja sexuada; es una pareja que comparte objetivos políticos, de poder y de distribucionismo económico y social. A partir del 50 Evita está muy metejoneada con ser Eva Perón, que es una de sus trasformaciones más fascinantes: primero es Eva Duarte, después es María Eva Duarte de Perón - cuando viaja a Europa como esposa del Presidente - y luego Eva Perón en su momento de mayor militancia. Incluso en esta última etapa es cuando abandona su nombre de soltera y asume el de Perón, pero con el Eva y el Evita, que es el que ejemplifica más el nombre de la militante, porque así la llamaban los obreros. Y durante esa etapa está entregada a su pasión militante. El amor de Evita por el pueblo pobre es de enorme intensidad. Esto es indiscutible. Si hablamos de verdades, ésta es una verdad que no se puede discutir. Sí hay interpretaciones: que lo hizo por demagogia, por ambiciones poder, para ser enaltecida, reconocida. Sea por lo que haya sido, lo hizo.

La Argentina de 1946 vive un momento de gran prosperidad que le permite a Evita ejercer un distribucionismo económico y político, sin alterar el juego entre clases dominantes y dominadas. Ella no es una revolucionaria en el sentido clásico. Marx no la hubiera considerado así. Ella no propone suplantar al capitalismo por el socialismo, propone hacer el capitalismo más justo, humanitario, distributivo. No pensaba en un sistema alternativo al capitalista. Aunque creo que hacía socialismo o una política de izquierda, entendiendo por esta aquella que tiende al igualitarismo. De todos modos, lo que Evita claramente advertía era que el capitalismo podía ser mejor. Se hace muy difícil imaginar a Evita hoy. Estaría muy asqueada, en todo caso. Lo que vemos ahora es que la coyuntura da surgimiento a políticos que son corruptos, insensibles, frívolos, ostentosos.

Para la campaña del 11 de noviembre de 1951 todas las radios estaban en manos del peronismo, y Evita estaba muy contenta con eso. " Hay que cerrarle la boca a la oligarquía ", decía Evita. Era una mujer de hábitos autoritarios, también muy condicionada por el autoritarismo de la oposición. No hay que olvidar que Evita debía saber, o debía intuir, que si el gobierno caía, también lo iban a prohibir, perseguir, torturar y fusilar, tal como ocurrió. Hasta el nombre le prohibieron los que vinieron en 1955. Evita plantea la política como guerra, como oposición tajante, irreconciliable, y no como disidencia tolerante. También así la veía la contra. Era un momento de posiciones irreconciliables.

La intolerancia fue anterior a Evita. Después del golpe de 1930 José Félix Uriburu fusila, tortura, y luego Agustín Justo persigue, prohíbe diarios y realiza elecciones fraudulentas. Lo que existe es el fraude. Así que claramente Evita venía de una época de gran mentira institucional que estaba protagonizada por el general Justo.

Desde la perspectiva de hoy el autoritarismo siempre es equivocado. No puedo avalar de ninguna manera el autoritarismo, porque hoy estamos en una saludable etapa de revalorización de la democracia. Y eso me parece uno de los signos más positivos de esta etapa histórica. Antes que Evita llegara al poder hubo muchos años de historia argentina en los cuales el fraude era la mecánica institucional. Años en los cuales, incluso, los gobiernos se elegían en la Cámara de Comercio Argentino - Británica. El presidente de la Argentina iba a ser Robustiano Patrón Costas. Ahí aparece el golpe de 1943, de los militares del GOU, que indudablemente tenían simpatías nazifascistas, pero que internamente se oponían a la tradicional oligarquía. Uno no puede estar con los militares de 1943, pero tampoco con la oposición. Evita nace como una mujer que odia a esa oligarquía. Aparte hay algo fundamental: Evita era bastarda, hija ilegítima, provinciana, pobre y mujer en la Argentina de 1935. Lo único que tenía era que era linda y tenía un lindo cuerpo, y eso lo instrumentó. Es probable que haya usado un par de camas para trepar, lo cual me parece muy bien, y eso la vuelve más fascinante todavía. Me parece de un cretinismo infinito que digan que era una puta, y me parece que la oligarquía siempre le contestó a la verdadera pasión de Evita con chismes de letrina. Evita era una apasionada fascinante y la oligarquía le ponía una lupa a su pasado a ver si había andado con Pedro Quartucci o con Agustín Magaldi. A mí ese pasado me resulta fascinante. Me resulta fantástico que Evita haya venido de Junín con Magaldi, en vez de que haya venido sola como una niña santa a la ciudad buscando el porvenir con su valijita. Yo creo que Evita tenía agallas y tenía que luchar contra que era bastarda, pobre, mujer, provinciana. Por supuesto que quería subir, era ambiciosa; si no, no hubiera sido Evita y no estaríamos hablando de ella.

*     *     *

De Ria Schroff, docente y escritora nacida en India, graduada en Ciencias Políticas, autora de la tesis titulada " Cuerpo femenino, arte y memoria: representaciones y reinterpretaciones artísticas y literarias de Eva Perón ":

Nací en Mumbai ( Bombay ), la capital del estado de Maharashtra, en la India. Estudié en mi país, y el idioma español y Ciencias Políticas en Estados Unidos, en el Middlebury College, que es uno de los colegios más antiguos y el primero en aceptar mujeres, ubicado en el estado de Vermont.

Cuando llegó el momento de la tesis, me postulé a una beca y así pude viajar a Buenos Aires, a la Argentina, e investigar acerca del tema del que me interesaba escribir: Evita.

Realmente sobre Evita conocía poco, lo que conocía de Evita era la versión influenciada, la versión del mito negro, aquella con una perspectiva muy negativa.

En Buenos Aires pude descubrir, investigando mucho, a otra Evita.

Evita es una figura de indudable importancia al estudio de la perspectiva cambiante sobre la mujer en América Latina porque encarna visiones distintas de lo que significaba ser mujer en su propio país. Las mujeres que forman parte de la mitología latinoamericana encarnan la misma dicotomía que sigue a la mujer durante toda su vida: la dicotomía es la de la " santa/puta ". En Méjico, por ejemplo, esas mujeres son la Virgen de Guadalupe y la Malinche. Representan dos caras de la misma moneda. Ambas son maternales y ambas personifican el sistema binario en cómo se piensa en la mujer. Con más investigación, me di cuenta que en Argentina hubo una mujer que simbolizó esa dicotomía sin ayuda de otra. Y esa mujer fue Eva Perón.

*     *     *

De La Gaceta, diario matutino de la provincia de Tucumán, República Argentina, fundado el 4 de agosto de 1912:

El billete de 100 pesos con la cara de Evita recibió un premio internacional.

En la Conferencia Latino Americana de Imprentas de Alta Seguridad 2013 realizada en Bogotá, Colombia, en la que participaron Bancos Centrales y Casas de Moneda de 42 países, el billete argentino recibió un premio al mejor de la región. A dicho billete se le otorgó el Premio a la Excelencia, la Innovación Tecnológica, Diseño, y Calidad Artística y Técnica.

El premio también reconoce la integración de las últimas medidas de seguridad en materia de impresiones valoradas.

BILLETE EVITA

En la imagen, el premiado billete

*     *     *

De Madonna ( Madonna Louise Veronica Ciccone Fortin ), cantante, actriz y empresaria estadounidense, personificó a Eva Perón en el filme Evita, producido y dirigido por Alan Parker:

Admiro a Eva Perón y mucho.

Creo que para hacer lo que ella hizo en su vida hace falta una enorme cantidad de fuerza y coraje. Y con esto no quiero decir que estoy de acuerdo absolutamente con todo lo que hizo. Evita fue una mujer excepcional y que debe ser admirada.

Nació en un pueblo, creció siendo muy pobre, criada sólo por su madre. Se mudó a una gran ciudad sin ninguna preparación y sin que nadie le presentara a quien podía ayudarla. Supo como sobrevivir en un lugar muy duro, se convirtió en actriz, se involucró en política y terminó ejerciendo una enorme influencia sobre todo su país.

Aprendí a ver el lado humano de Evita. Cuando se leen las letras que escribió Tim Rice para la ópera, Evita aparece como un personaje unidimensional, como una mujer ambiciosa, hambrienta de poder, sin ningún aspecto vulnerable, ni nada que la redima. La ópera está inspirada en un libro siniestro que representaba la visión oligárquica que se tenía sobre ella, la infame visión de una Eva prostibularia, la de The woman with the whip.

Yo luché con todo mi corazón para mostrar otro aspecto de Evita. Y creo que lo logré.

*     *     *

De Fabio Grementieri, arquitecto, docente en la Universidad Torcuato Di Tella, premiado por la Universidad Notre Dame de Indiana, EE.UU., y autor de numerosa bibliografía sobre estilos patrimoniales tradicionales:

La arquitectura y el urbanismo de la década 1945 - 1955 estuvieron signadas por el gobierno del general Perón y las iniciativas del Estado Benefactor inmortalizadas por la Fundación Eva Perón.

El decenio de gobierno justicialista se inscribe en un particular período de la historia, coincidente con la segunda posguerra, cuando las grandes potencias se hallaban exhaustas por el esfuerzo bélico. Por el contrario, la Argentina parecía pletórica de recursos aunque posicionada frente a varios desafíos. Aparecía una oportunidad para zanjar déficits sociales y, en forma paralela, desarrollar la industria mediante un posicionamiento ideológico y estratégico denominado " tercera posición ", más allá del capitalismo o del comunismo.

Las políticas delineadas y ejecutadas por el presidente Perón en distintos ámbitos abrevaron, como es habitual en un país muy ecléctico, de varias fuentes: del fascismo italiano al laborismo británico, pasando por el socialismo o la democracia cristiana. Tampoco faltaron inspiraciones alemanas o estadounidenses. El resultado, inconfundiblemente argentino, fueron potentes acciones de gobierno estructuradas en dos planes quinquenales que incluyeron continuidades y novedades, coherencias y contradicciones.

Al mismo tiempo que se generalizaron las nacionalizaciones de empresas y servicios se promovió el desarrollo regional. Y mientras se potenciaba la organización sindical se promovía la industrialización por medio de las pymes. Todo ello al ritmo de la intensificación de las migraciones internas y el crecimiento de las aglomeraciones urbanas alrededor de las grandes ciudades, particularmente Buenos Aires.

Hubo también poderosas iniciativas para avanzar en el autoabastecimiento de energía petrolífera, hidráulica y atómica. Las comunicaciones y el transporte aceleraron la incorporación de las masas: viajes en ómnibus y en avión, audiencias de radio y cine, pero también de la novísima televisión.

Buena parte de la obra pública del decenio peronista estuvo inteligentemente enraizada en los desarrollos de gobiernos anteriores; se ampliaron y modernizaron las oficinas técnicas del Estado que ya contaban con varias décadas de entrenamiento, experimentación y realizaciones. Fueron justamente organismos como el Ministerio de Obras Públicas los que concretaron la impresionante infraestructura edilicia para la salud, la educación y el esparcimiento que se realizó en esos años.

En la segunda posguerra, la monumentalidad pasaba internacionalmente por un momento de desorientación. No se podía seguir con el " clasicismo dictatorial " y la modernidad no acertaba a dar soluciones a la arquitectura institucional. El peronismo superó la disputa construyendo edificios dentro de ambas tendencias. La tradicional prosperó en una versión pintoresquista en el Centro Cívico de Mendoza y en otra de inspiración grecorromana en la Fundación Eva Perón ( hoy Facultad de Ingeniería de la UBA ). La modernidad fructificó en propuestas híbridas que no dejaban de lado principios de composición clásicos y decoración ascética, como en el caso de las obras para el Ministerio de Hacienda o el Banco Hipotecario Nacional en Plaza de Mayo. Más adelante se echó mano del futurista " estilo internacional " pero cultivado con sello propio. Buena prueba de ello son el Teatro Municipal General San Martín, proyectado en 1953, o la estupenda serie de sedes para Correos y Telecomunicaciones en distintas capitales de provincias.

Varias propuestas quedaron en el tablero, como los fabulosos hospitales que Amancio Williams diseñó para Corrientes por encargo del primer Ministro de Salud de la Argentina: Ramón Carrillo. En esos diseños, el mentor de lo que hubiera sido un mítico encuentro - el de Evita con Le Corbusier en París, en 1946 - utilizó por primera vez su célebre " paraguas " de hormigón como célula de sombra para proteger todo el conjunto en una zona subtropical.

En materia urbanística y paisajística, durante la era dorada el justicialismo, se concretaron ordenamientos y proyectos de gran calidad funcional y ambiental. En el caso del desarrollo regional el sudoeste del conurbano bonaerense con el Aeropuerto de Ezeiza, la autopista, los bosques y los sitios de esparcimiento y el conjunto de la Ciudad Evita. O el plan director para la reconstrucción de San Juan con su centro cívico y monumental de arquitectura moderna. O de los centros turísticos de Chapadmalal y Embalse Río Tercero, festivales de arquitectura recreativa a gran escala.

Sin embargo, la principal creación del peronismo será la arquitectura para " los únicos privilegiados ". En los fantásticos " hogares - escuela ", en la Ciudad Estudiantil de Nuñez o en la legendaria República de los Niños de Gonnet la contundencia constructiva se suma al encanto del diseño y al magistral manejo de la escala para servir a una educación lúdica de los niños. Un modelo que, desnaturalizado y sobredimensionado, reorientado hacia los adultos, se difundiría internacionalmente bajo el formato de " parque temático ".

Pero el estilo identificado con los planes oficiales estará caracterizado por los barrios de viviendas con techos inclinados de tejas rojas, muros de mampostería blancos con bordes de piedra Mar del Plata o de ladrillo a la vista y carpinterías de madera. Es el resultado de una evolución argentina que combina los simples rasgos de la arquitectura vasca - recreada a principios del siglo XX en regiones balnearias o serranas - con la calidez del estilo californiano, importado a principios de los años 30, que deviene en el " estilo chalet " suburbano, el ideal de las clases ascendentes modernizadas y americanizadas. Un verdadero sello tridimensional peronista que se difunde en construcciones de diversa escala y por todo el país: de la escuela al hospital, del hogar infantil o de ancianos al hotel de turismo. Un democrático sincretismo que definió el plácido y balsámico estilo doméstico argentino del siglo XX.

*     *     *

De Daniel Moreno, presidente de la Caja Mutual del Personal del Banco Provincial de Santa Fe, Rosario, Santa Fe, Argentina:

Soy responsable de la defensa de los intereses de los asociados, de incrementar permanentemente los servicios y de trabajar con honestidad con la certeza de que todo puede mejorarse. Es un logro de todos. De los que trabajamos y de los colaboradores. Quienes tengan inquietudes o cuestionamientos hacia cualquier tema referido a la Mutual, se pueden acercar y pedir explicaciones. Existe una comisión fiscalizadora, se les puede preguntar a ellos. Pueden hablar conmigo, soy uno más.

Nunca tuvimos que hacer campaña de socios, porque nosotros conformamos una mutual fuerte, con buenos servicios, con ayudas económicas que conservan una tasa realmente mutualista y con una práctica constante de lo que es la economía solidaria, subsidios por escolaridad no reintegrables, subsidio por nacimiento, servicios de turismo, subsidio por fallecimiento, múltiples líneas de préstamos, reintegros por análisis y radiografías, anticipos de sueldo sin recargos, órdenes de supermercados sin interés, entre otros servicios.

Cuando llegué a esta oficina del NBSF ya se hallaba destacado en ella un cuadro con la imagen de Evita. Yo no pondría ningún cuadro que tenga que ver con algún dirigente actual, ni tampoco con mi club deportivo favorito. No haría eso, pero a este cuadro no lo sacaría. La figura de Evita trasciende los campos partidarios. Es de todos. Creo que no hubo mujer igual. Si bien es cierto que no es la imagen de Evita que más me gusta, de ningún modo la sacaría. Este cuadro muestra a Evita como primera dama, a mí me apasiona la imagen de Evita con los cabellos al viento irradiando fuerza y rebeldía. Esa es la imagen que más me agrada y que me movilizó desde muy joven y me sigue emocionando hoy.

Nota:

Para ver dicha imagen de Evita, clickear, por favor, aquí.

*     *     *

De FilmAffinity, sitio web en idioma español e inglés, dedicado al cine, creado por Pablo Kurt y Daniel Nicolás, con base de datos de películas, documentales y series de televisión:

" Crisis ". Película estadounidense dirigida por Richard Brooks, basada en el cuento " The Doubters " ( " Los escépticos " ) de George Tabori, música de Miklós Rózsa, fotografía ( B y N ) de Ray June, producción de la Metro Goldwyn Mayer, género Drama - Thriller, con José Ferrer, Signe Hasso, Cary Grant, Paula Raymond, Ramón Novarro, Gilbert Roland y Antonio Moreno. Duración: 1 hora y 35 minutos. Año 1950.

Nota:

La película titulada " Crisis " transcurre en un convulsionado país de Sudamérica gobernado bajo las órdenes de un militar dictador. En su argumento, un prestigioso neurocirujano que se encuentra vacacionando es conducido, junto con su esposa, a la residencia presidencial para que opere al presidente de una seria dolencia. Revolucionarios opositores al régimen secuestran a la esposa del médico para que éste cometa una fallida operación contra la vida del mandatario. El filme tiene un sorpresivo desenlace, la operación del neurocirujano resulta exitosa pero muere el dictador y es derrocado el gobierno.

" Crisis " no fue autorizada a ser exhibida en los cines de Argentina durante el gobierno peronista.

Si bien la película no menciona el nombre del país en cuestión sí se destaca que el mismo es limítrofe con Chile y que el peso es su moneda. Lo llamativo es que la esposa del gobernante es llamada " la Señora " y que la distinguida y bella mujer de carácter enérgico y de blondo peinado luce un look de gran semejanza a Evita Perón.

SIGNE

En la imagen, la actriz sueca Signe Hasso en su personaje de la película " Crisis ".

*     *     *

De Diego Mattos y Stella Acosta, docentes del Instituto Superior de Educación Física ( I.S.E.F Nº 11 ), Av. Dante Alighieri 2550, Parque Independencia, Rosario, Santa Fe, Argentina:

Desde su nacimiento, la educación física entró a la escuela muy ligada a los ejercicios militares. Pero con la dictadura militar ( 1976/1983 ) que impuso el terrorismo de Estado se remarcó el disciplinamiento corporal, la uniformidad y el autoritarismo.

La marcha militar tenía sentido para ordenar a los alumnos. Todas las clases empezaban marchando, para disciplinar. No era trotar con fin aeróbico. Estaba concebida como una forma de preparar al alumno para aceptar órdenes, encuadrarse. La marcha era practicada hasta en la formación de las maestras. En ese marco también se realizaban ejercicios sincronizados en grandes formaciones.

El 1º de julio de 1978 se inauguró el Mundial de Fútbol con unos 1.700 alumnos en una formación en la que no sobresalió la destreza, sino la uniformidad de movimientos. Todo un símbolo del torneo, que marca esa apropiación del espacio escolar y del ordenamiento de los jóvenes bajo la autoritaria política dictatorial.

Con el golpe de Estado de 1976 hubo cambios en el disciplinamiento, se endureció el control y el ingreso de alumnos, las amonestaciones, el largo del cabello y el uniforme. El control era ejercido por el Ministerio y cada interventor. Además del clima represivo la dictadura dispuso un cambio de planes y las materias no abordaban temáticas sociales relacionadas a la familia, al barrio y a la comunicación. En diciembre de 1976 todos los docentes son cesanteados, no quedó registrado que fueran sancionados por cuestiones políticas, ellos decían que era " por falta de idoneidad ".

Con la democracia se produce una reforma y hay una gran movilización política. Los docentes cesanteados inician juicio y son reincorporados.

A pesar de su origen, el peronismo rompió con ese modelo militar e irrumpe con la presencia del deporte en la educación física, lo integra al juego y también cumple el rol higienista. Lo vincula a la revisión médica, la vacunación y al control sanitario en el marco de una política para la salud masiva.

Con el gobierno peronista de 1946, la escuela sumó a la vertiente higienista del modelo fundacional un accionar ligado al deporte y a la recreación. Luego llega " la disciplina, el control, el reordenamiento ", entre 1969 y 1973. Pero, al regresar el peronismo surgen los concursos, se nombra a un director por escalafonamiento, y crece la institución.

Hoy hay una disputa entre lo que es el deporte social y el movimiento artístico, todo en medio de una reforma curricular. Debatimos sobre una formación que sea base para el conocimiento del cuerpo, el espacio y el tiempo, que debe servir en lo personal y también en áreas como la lectoescritura, el cálculo. Pero además, lo deportivo tiene que ver con el placer, con jugar y mantener un lugar de encuentro social, aun sin la competencia.

*     *     *

De Elba Pérez, docente, periodista, ensayista y crítica de arte, en Revista ADN Cultura de diario La Nación, enero de 2014, Buenos Aires, Argentina:

El peronismo presenta conflictos y asimetrías interesantes.

Cupo a Oscar Ivanissevich, excelente cirujano y pésimo conocedor de la plástica, censurar obras que vetó a troche y moche, así desterró al escultor Sesostris Vitullo. El artista Enrique José de Larrañaga corrió desgracia similar a la del poeta y dramaturgo Leopoldo Marechal.

Se conoce que Larrañaga pintó un retrato de Juan Domingo Perón, destruido por la Revolución Libertadora. Se conjetura que retrató a Evita, aunque Evita prefirió al pintor francés Numa Ayrinhac, autor del glamoroso retrato presidencial.

Enrique José de Larrañaga, de origen radical, derivó al peronismo. No medró con tal adhesión, los premios y cargos pedagógicos fueron obtenidos por mérito propio.

Con curaduría de Roberto Amigo, el Museo Nacional de Bellas Artes ( MNBA ) hace justicia a Enrique José de Larrañaga al que medio siglo ( 1900 - 1956 ) le bastó para formarse en Buenos Aires, al socaire de Fernando Fader y Cesáreo Bernaldo de Quirós, y para perfeccionarse en España, donde fue imantado por José Gutiérrez Solana.

La muestra que lo recobra se abre a la consideración de criterios - y prejuicios - de nuestra historia. Todo vale y prima en la ocasión provista por el MNBA.

*     *     *

De Hilda Bernard ( Hilda Sara Bernard Rattenbach ), premiada y prestigiosa actriz argentina de radio, cine y televisión:

Tengo 93 años, nací el 29 de octubre de 1920, duermo sola y vivo en compañía del adorable Antonio, mi perrito, en un piso 15. Soy hija de padre inglés y de madre austríaca.

En teatro hago siempre de vieja ... porque soy vieja. Si soy bisabuela en la vida, ¿ qué voy a pretender ?

Empecé en el Teatro Cervantes e incursioné en el radioteatro. En la radio fui pareja de Oscar Casco, de Eduardo Rudy y de Fernando Siro, y en televisión madre de los galanes de los años 70 y abuela de las heroínas de los años 90.

En radioteatro no tuve la oportunidad de trabajar con Evita Duarte, pero recuerdo, allá por los años 40 y en la puerta de L R 1 Radio El Mundo, abriéndole la puerta de un taxi a Evita. Ella lucía un vestido negro y un amplio sombrero, y realmente estaba preciosa.

*     *     *

De Alberto Rasore, estudioso del tango y de la vida y obra del cantante y compositor Carlos Gardel:

La primera esposa de Perón fue Aurelia Gabriela Tizón, nacida en Buenos Aires el 18 de marzo de 1902, de quien enviudara el 10 de septiembre de 1938. Su segunda esposa fue la entonces incipiente actriz María Eva Duarte, con quien se casara el 22 de octubre de 1945.

El nombre de Evita fue cambiando con el tiempo. Su nombre de bautismo fue Eva María Ibarguren como surge del acta parroquial. Sin embargo desde niña fue conocida como Eva María Duarte y así fue inscripta en la escuela de Junín. Una vez en Buenos Aires, Evita adoptó el nombre artístico de Eva Durante que alternaba con el de Eva Duarte. Al contraer matrimonio con Juan Domingo Perón en 1945 su nombre legal fue establecido como María Eva Duarte de Perón. Luego de que Perón fuera elegido Presidente de la Nación, tomó el nombre de Eva Perón, y a partir de 1946, aproximadamente, el pueblo comenzó a llamarla Evita.

Colaboró en la gestión de su esposo con una política de ayuda social y apoyo a los derechos políticos de la mujer, a la que se le concedió por primera vez el derecho al voto. El 26 de julio de 1952, mientras Perón ejercía por segunda vez la presidencia, Evita falleció después de una larga y penosa lucha contra el cáncer, a los 33 años de edad pues había nacido el 7 de mayo de 1919 en Los Toldos, provincia de Buenos Aires.

El maestro escultor y gardeliano Reynaldo Mario Baduna, nacido en la ciudad de Rosario, Santa Fe, el 26 de noviembre de 1926, perpetuó en bronce a ambos.

El busto del Gral. Juan Domingo Perón fue inaugurado en la ciudad de Rafaela, provincia de Santa Fe, el 24 de febrero de 1988, memorando el mismo día de 1946, fecha en que Perón había sido elegido presidente de los argentinos. Fue aprobado por el Decreto Nº 1297/86 del Poder Ejecutivo Provincial, y a través de la Ordenanza Nº 2149 Bis, sancionada previamente con fecha 15 de agosto de 1986, se dispuso su ubicación en el primer cantero de la Avda. Gral. Roca a partir de la intersección de la misma con las calles 25 de Mayo y Cristóbal Colón. Cabe aclarar que del busto original realizado por Reynaldo Mario Baduna se hicieron algunas modificaciones, como la de colocarle el uniforme militar con sus insignias y la banda presidencial.

Por su parte, en el busto que el maestro Baduna realizara de Evita, la primera dama se muestra con una delicada sonrisa, luciendo su tradicional peinado con rodete. Lleva puesto su collar preferido, fabricado alrededor de 1890, con 11 rubíes birmanos en bruto rodeados de diamantes con una montura de oro y plata, y que el 15 de octubre de 2003 fuera subastado en Nueva York en 466.000 dólares.

En la base de ambos bustos, puede verse el tradicional escudo del Partido Justicialista.

BUSTO DE EVITA

En la imagen, busto de María Eva Duarte de Perón realizado por el maestro escultor Reynaldo Mario Baduna

*     *     *

De Adrián Carunchio, destacado especialista tanatopráctico, Jefe del Departamento de Tanatología de FUNARG, docente de cursos de Tanatopraxia en la Facultad de Medicina de la UBA y en el IATE ( Instituto Argentino de Tanatología Exequial ):

La tanatopraxia es el tratamiento para demorar la descomposición de un cadáver y cuya aplicación puede demorar entre 45 minutos y una hora, según el estado del cuerpo, siempre realizada en el tanatorio, mientras que la tanatoestética consiste en el arreglo facial del cadáver y vale tanto para mujeres como para varones.

La tanatopraxia es el tratamiento que demora la descomposicón del cadáver, es como si fuera una transfusión al cadáver pero en lugar de hacerla con sangre se utilizan conservantes y desinfectantes con las normas de bioseguridad de un quirófano. Llevo ya realizado unos veinte mil procedimientos en el rubro. La tanatopraxia atenúa más la despedida, es hacer que resulte más llevadero el sufrimiento del deudo.

En mi caso, me formé con un especialista guatemalteco hasta obtener el título de tanatopráctico y trabajé mucho tiempo junto a Alfredo Péculo, a quien defino como un innovador en servicios mortuorios, él fue el primero en traer al país una máquina para embalsamar. La tanatopraxia está instalada en Estados Unidos, Colombia y Guatemala desde hace muchos años.

Fui parte del equipo de traslado de los restos de Juan Domingo Perón de la bóveda del cementerio de Chacarita al mausoleo de San Vicente. Como a la Chacarita llevamos dos cofres porque el de Perón estaba deteriorado, surgió la versión que los restos verdaderos habían ido a otro lado. A la semana un fiscal actuó de oficio y ordenó abrir el ataúd para comprobar que el cadáver que estaba allí en San Vicente era el de Juan Domingo Perón.

Es incorrecto decir que no somos nada ante la muerte. Si fuera así, de la persona que se va no quedaría ni un recuerdo. Somos, tenemos historia.

*     *     *

De Carlos Condenanza, escritor y periodista, en Súper Croniquita - Noticias para niños, suplemento infantil, Nº 23, de diario Crónica Nº 17.779, del 2 de marzo de 2014, editorial Sarmiento S.A., Buenos Aires, Argentina:

El 8 de marzo se celebra el Día Internacional de la Mujer.

Mujeres de la historia conforman el Salón de Mujeres Argentinas de la Casa Rosada. Las fotos que ilustran este simbólico salón retratan un momento de la historia, una lucha, una realidad social, y algo aún más fuerte que ellas: sus realizaciones.

En el salón se pueden ver los retratos de Evita, de la primera médica argentina Cecilia Grierson, de la patriota Mariquita Sánchez de Thompson, de la conductora televisiva Blackie, de la heroína Juana Arzuduy, de las escritoras Victoria Ocampo y Alfonsina Storni, de las cantantes Aimé Paine y Mercedes Sosa, de la actriz Tita Merello, de las Madres de Plaza de Mayo, de las Mujeres de Malvinas, de la dirigente social Alicia Moreau de Justo y de la escultora Lola Mora.

A través de estas mujeres destacadas en diversas actividades, se pueden ver los sueños de millones de mujeres anónimas que día a día hacen grande al país.

EVITA

En la imagen, Evita en el Salón de Mujeres Argentinas de la Casa Rosada de la Argentina

*     *     *

De Manuel Mora y Araujo, docente, escritor, licenciado y máster en Sociología:

Originalmente el peronismo consistió en una coalición electoral que incluyó a obreros urbanos y a votantes de las clases bajas y medias de las provincias. Para captar el voto obrero Perón fundó el partido Laborista y expandió enormemente el número y la fuerza de los sindicatos. Para los electorados provinciales recurrió a dirigentes conservadores. A los pobres urbanos los cultivó Evita.

El componente conservador en la tradición peronista fue siempre importante. No es una curiosidad menor que en la primera elección nacional en la que el peronismo no fue proscripto, en 1973, Perón designó la fórmula Cámpora - Solano Lima. No eligió ni a dirigentes laboristas ni a dirigentes de la tradición de la izquierda peronista ( demás está decir que unos y otros le estaban causando muchos dolores de cabeza ).

Suele considerarse a menudo que ha sido esencial en la naturaleza del peronismo una inclinación " autoritaria " en el gobierno de la sociedad. Sin desconocer ese aspecto, es preciso advertir que el autoritarismo ha sido un rasgo de la cultura política argentina en todos los tiempos.

Si el peronismo se mantuvo hasta hoy como una fuerza política a la que es difícil derrotar, ha sido sobre todo por su flexibilidad ideológica y por sus " ventajas competitivas " en el manejo de estructuras políticas territoriales - las cuales, en mayor o menor medida, existen en todas partes pero son excluyentemente las estructuras desde donde se hace política en los ambientes de la pobreza -. Allí entran en juego los dirigentes locales - punteros, caudillos, estudiados por sociólogos, historiadores y gente de acción - que eran ya relevantes en los tiempos de los conservadores.

El peronismo siguió sosteniéndose siempre en esas tres bases electorales. La heterogeneidad de esa coalición le otorga fuerza al conjunto, y a la vez es fuente de tensiones continuas. El peronismo fue, y sigue siendo, políticamente contestatario en las grandes ciudades y es parte del establishment en muchas provincias.

La estructura fue adquiriendo una impronta confederal y muy descentralizada. La mantiene unida el propósito compartido de ser una " sociedad política " mucho más que la consistencia de un conjunto de ideas. Lo característico de esa sociedad confederal es que cada dirigente local es dueño de un pequeño capital político y secundariamente es un accionista de la sociedad general; cada uno controla los votos en una reducida porción de territorio. Esos dirigentes locales preservan, ante todo, su capital, guiados por una fría lógica política. Pero raramente abandonan la sociedad que le da sentido a su identidad.

En la formación del peronismo fueron decisivos los cambios demográficos de la época - migraciones internas, crecimiento de la clase obrera -. Después, en los años ´60 se produjo otro impacto por la movilidad social propia de la Argentina de aquellos años y por el aumento del número de jóvenes con educación alta y media que se incorporaban a la vida activa; muchos de ellos se hicieron peronistas, y muchos " revolucionarios ". Ahora, en los primeros años del siglo XXI, emerge en las clases bajas una juventud en busca de movilidad social; todavía no sabemos cuál será su impacto político.

Una de las fortalezas del peronismo radica en la flexibilidad que le permite disponer siempre de ofertas políticas alternativas cuando la que está en vigencia se muestra agotada. Por eso hemos asistido, durante décadas, al fenómeno de la capacidad del peronismo de superar los ciclos de desgaste de sus gobiernos - mientras los radicales, por caso, absorben sus propios desgastes en bloque -.

La sustentabilidad del peronismo proviene de sus ventajas competitivas en el mercado político mucho más que de los resultados de sus gestiones de gobierno. Su versatilidad, su sentido " confederal ", su organización apropiada para la comunicación política territorial, son atributos difíciles de superar por fuerzas políticas que carecen de ellos. Las ventajas de unos suelen ser las desventajas de otros; no es culpa del peronismo si otras fuerzas políticas - con escasas excepciones distritales - no han sabido ser igualmente competitivas en esos territorios.

*     *     *

Del periódico Ámbito Financiero, número 9.550, año XXXVIII, editorial Amfin S.A., Buenos Aires, Argentina:

En 1936 y no sólo en ese año, la función de todo agregado militar, además de los tradicionales vínculos con las fuerzas armadas en el país de destino, era de recoger todo tipo de información sensible.

Lo sucedido en Chile en los últimos años de la década del 30 y el espionaje argentino es el tema del libro de Adrián Pignatelli, titulado " El espía - La operación de espionaje de Perón y Lonardi en Chile ".

El entonces mayor Juan Domingo Perón del Ejército Argentino fue designado agregado militar en el país trasandino. Eran épocas en las que existían conflictos por los límites fronterizos, algo casi tradicional en la historia de las dos naciones.

Anticipando lo que vendría después, la llegada de Perón tuvo una alta repercusión en Chile por la personalidad del militar argentino y todo lo que despertaba en sus pares. Inició Perón una red de espionaje que delegó en su reemplazante, el entonces mayor Eduardo Lonardi, quien fue detenido a los pocos meses mientras intentaba fotografiar documentos militares secretos de Chile. Giros de la historia, Lonardi luego fue quien efectuó un intento de golpe contra Perón en 1951 y luego en 1955 repitió y participó del golpe que logró su derrocamiento.

PERON

En la imagen, tapa del libro del periodista y docente Adrián Pignatelli titulado " El espía - La operación de espionaje de Perón y Lonardi en Chile ", documentado, con prólogo de Hugo Gambini, colección Biografía e Historia, editorial Vergara, Buenos Aires, Argentina, 232 páginas, año 2014.

*     *     *

De la Biblioteca Nacional Argentina " Dr. Mariano Moreno ", Buenos Aires, Argentina:

Está en la historia argentina porque es la pura representación, con los precarios instrumentos que tiene el arte, la política, y asimismo la acuñación de medallas, de intentar fijar la manifestación de un deseo que surge de un inmenso caudal de grabados y fotografías, y sigue encarnando la cauta desesperación de un pensamiento colectivo que logra escapar de esas presas augustas, para abrirse continuamente hacia la ciudad y las vidas mudadizas, que son las de todos nosotros.

EVITA

Tapa del libro - catálogo de la muesta " Eva Perón en los libros ", con estudios preliminares de Horacio González, director de la Biblioteca Nacional Argentina " Dr. Mariano Moreno ", del plástico Daniel Santoro y de la arquitecta Cristina Álvarez Rodríguez, editorial Biblioteca Nacional Argentina " Dr. Mariano Moreno ", Buenos Aires, Argentina, 170 páginas, profusamente ilustrado, año 2013.

*     *     *

De Florencia Lendorio, periodista, en diario PERFIL, Buenos Aires, Argentina:

Volvió a la Argentina una de las joyas favoritas de Evita, el famoso broche que recrea la bandera argentina con zafiros y diamantes que la cantante Madonna y la actriz Susana Giménez intentaron sin éxito comprar hace 15 años por casi un millón de dólares.

La afortunada que lo luce hoy en su voluptuoso pecho es la modelo y excéntrica madre, alejada de las pasarelas y de las publicidades, Victoria Vanucci.

Se lo regaló para su cumpleaños, el 15 de enero, su marido, el empresario Matías Garfunkel. Lo pagó casi medio millón de dólares.

Si bien no evitan prestarse a producciones en revistas que los muestran en las lujosas mansiones y estancias que poseen desparramadas por todo el país, el matrimonio Garfunkel se niega a dar detalles de la compra del broche de Evita. Pero tampoco lo esconden. Victoria ya usó la joya en las reuniones sociales.

La pregunta es cómo llegó la joya a sus manos. En octubre de 2013, el broche llamado Sol de Mayo y creado por Van Cleef & Arpels fue parte de una subasta de Christie´s en Nueva York. Fue promocionada como una de las Magnificent Jewels - joyas magníficas - que destacó la casa de remates millonarios en su catálogo, en el que incluyó el valor histórico de la pieza y la exquisita técnica con la que fue armada para simular el flamear de la bandera argentina sin que se perciban los engarces. Toda una obra de arte.

Era la segunda vez que Christie´s vendía ese artículo. En abril de 1998, lo entregó a cambio de US$ 992.500 en un remate del que participó, sin éxito, la conductora Susana Giménez, quien en persona llegó a su última oferta con US$ 900.000 y quedó en el camino. En aquel momento, trascendió que el comprador fue el sultán de Brunei.

Pero las segundas vueltas hacen que el valor de las joyas se ajuste, a la baja.

El 15 de octubre de 2013, " un coleccionista argentino adquirió el broche de Eva Perón por US$ 461.000 ", informó formalmente Christie´s tras el remate. Garfunkel logró volver a traer a la Argentina la joya y sorprender a su esposa la mañana de su cumpleaños. En la casa del barrio de Belgrano en la que viven, se lo entregó en una caja y le contó toda la historia.

Evita usó ese broche en diversos actos públicos, entre ellos, la jura de la Constitución, de 1949, que posibilitó la reelección de Juan Domingo Perón y el voto femenino. La joya resaltaba en los típicos y discretos trajes sastre por los que se reconoce mundialmente a Evita.

PERON

En la imagen, Evita luciendo la joya favorita junto al gobernador Domingo Alfredo Mercante y al presidente de la Nación Juan Domingo Perón.

Y para conocer más y ver imagen del broche llamado Sol de Mayo, clickear, por favor, aquí:

*     *     *

De Julio Petrarca, periodista, editor y escritor:

Durante muchos años, de 1983 a esta parte, las palabras dictadura militar definieron lo que fue uno de los más oscuros, trágicos y brutales períodos de la historia argentina.

Desde hace ya un tiempo, a esas dos se le ha agregado otra y un guión intermedio que aportan más claridad y redondean el concepto: dictadura cívico - militar.

Coincido con esto y hago base allí para meterme con el valor de la palabra como instrumento para ejercer un periodismo serio, responsable y capaz de alimentar el intelecto de los lectores. La palabra, me dijo un viejo y querido maestro del periodismo, es como una amante: hay que cuidarla, mimarla, hacer de ella una forma de sublimación de nuestras ideas, sentimientos y valores.

Veo, en estos tiempos, cierto desprecio por el cuidado de la palabra, como si cada una de este riquísimo lenguaje que compartimos no fuese más que un instrumento para decir cualquier cosa, una cáscara sin contenido. Cuando ejercía la jefatura de cierre en diario PERFIL, muchas veces usé mi lápiz para reemplazar algunas palabras por otras, en la certeza de que el valor de aquellas y de éstas es distinto, no correspondientes en categoría. Pondré un ejemplo, todavía reiterado por algunos redactores: emplear Proceso de Reconstrucción Nacional, o simplemente Proceso ( así, con mayúsculas ) en lugar o como sinónimo de dictadura. No es una diferencia pequeña la que separa una de otra definición: en la primera, implica un reconocimiento a lo que aquellos civiles ideólogos y militares ejecutores ( y también ideólogos ) pretendieron hacer con sus despropósitos sangrientos; la segunda define con precisión lo que en verdad fue. Y no es el único caso: aún se sigue empleando Revolución Libertadora para nombrar el período dictatorial del régimen militar 1955/58 que derrocó a Juan Domingo Perón; y hay quienes escriben Revolución Argentina cuando se refieren al golpe que derrocó en 1966 a Arturo Illia y dio lugar a lo que se podría definir como el paso previo a lo que sobrevino diez años después.

Tampoco Lonardi, Aramburu, Onganía, Levingston, Lanusse, Videla, Viola, Galtieri y Bignone fueron presidentes: fueron usurpadores del poder ciudadano, meros dictadores. Definirlos aún con la palabra presidentes es un insulto a la democracia y debiera ser una práctica desterrada de cualquier texto periodístico.

Es bastante común ver cómo las palabras se degradan al emplearlas para fundamentar argumentos carentes de solidez o veracidad. El eufemismo y la metáfora son sanos instrumentos cuando la palabra es amordazada, pero cuando existe libertad de expresión, uno y otra son sólo válidos como recursos literarios, mas no periodísticos. Hablar, escribir directo y bien es bueno para lectores, oyentes de radio, televidentes o usuarios de internet, en particular de las redes sociales. " Cuando las palabras pierden su significado, la gente pierde su libertad ", transmitió Confucio 25 siglos atrás. Emplear las palabras justas, directas, claras, sin imposturas ni doble filo. Esa es responsabilidad de cada periodista en un diario y en cualquier otro medio.

*     *     *

De Pablo Debussy, docente de literatura, investigador en cine y teatro, crítico literario:

Aurora Venturini nació en 1922 en La Plata, provincia de Buenos Aires. Se graduó en Filosofía y Ciencias de la Educación en la Universidad Nacional de La Plata. Estudió Psicología en la Universidad de París, ciudad que se autoexilió durante 25 años tras la Revolución Libertadora. Allí, trabó amistad con Jean-Paul Sartre, Simone de Beauvoir, Albert Camus, Eugène Ionesco y Juliette Gréco. Entre sus libros, figuran Bruna Maura - Maura Bruna ( 2006 ) y Las Primas ( 2008 ).

Aurora Venturini es frontal e impredecible como lo son sus mundos narrativos. Se permite la anécdota porque hablar de Eva - Alfa y Omega, su nueva novela, la lleva a hablar de política, y nombrar a Evita le recuerda el antiperonismo y las dictaduras.

Desde el premio obtenido en 2007 con su libro Las primas, ha vivido tiempos literariamente intensos, entre reediciones y una escritura incesante. A su vez, una de sus obras fue adaptada al teatro, y puede verse en el filme documental Beatriz Portinari dirigido por Agustina Massa y Fernando Krapp, que recoge anécdotas y memorias en palabras de la propia Aurora.

" Fina llovizna trémula caía en las calles que bullían de pena. En alguna pared se leía un insulto; el último ". La muerte de Eva Perón marca el inicio de Eva - Alfa y Omega, que cuenta además con un bonus track literario: Pogrom del cabecita negra, un texto escrito a finales de la década del 60.

Venturini fue íntima amiga de Evita y trabajó a sus órdenes en el Instituto de Minoridad. Su novela es una biografía heterodoxa, ya que sus hechos no tienen la voluntad histórica del registro minucioso. La literatura interviene y aporta lo que el prólogo denomina " un mosaico de impresiones y memorias con engarces de ficción ". Todo está allí, la historia y la fantasía, entremezcladas sagazmente en un potente artefacto narrativo de una belleza y una crueldad inusitadas.

Consultada acerca de cómo surgió la idea de publicar un libro acerca de sus vivencias con Eva Perón, la autora contesta: " La idea fue de los editores. Yo no pensaba escribir ese libro, pero ellos insistieron. No estaba en mis planes; se trataba de mis memorias y recuerdos personales. Finalmente, acepté ". Confiesa que el proceso de escritura fue difícil: " Al contar aquellos hechos sentí un desgarro. Escribir sobre ella era revivir momentos muy queridos y dolorosos. Era, de algún modo, volver a vivir todo eso ".

La literatura de Aurora Venturini abunda en deformidades, en pestes. El cuerpo es un espacio de fragilidad, sensible a infecciones y podredumbres, vulnerable. En Eva - Alfa y Omega, esa mortificación está en el cáncer de Eva, en la degradación que va sufriendo; aunque no escatima detalles, la autora guarda un respetuoso decoro por ella. El mal que la aqueja es mostrado más desde el costado poético que desde la escatología. En cambio, arremete contra los que la ultrajaron luego de morir, así como también contra los que brindaron por su muerte. En Venturini, el insulto es de una fineza cruel, irónico, incisivo. Esos monstruos que habitan sus ficciones, seres degenerados, de repulsiva lascivia, son aquí terroríficamente reales, de carne y hueso, pero parecen un espejo de aquellos, una versión aún más degradada.

EVITA

En la imagen, tapa del libro titulado Eva - Alfa y Omega, de la escritora Aurora Venturini, editorial Sudamericana, Buenos Aires, Argentina, 224 páginas, año 2014.

*     *     *

De Gabriel José de la Concordia García Márquez ( 1927 - 2014 ), escritor, novelista y periodista colombiano, premio Nobel de Literatura:

Es difícil saber hasta donde es presidenta de la república la primera dama de una nación. Evita Perón hizo todo lo posible por serlo, tratando de parecerlo, y a fuerza de empeño, de inteligencia y también de un poco de maternal demagogia, terminó por ser la hermosa presidenta de la Argentina, si no elegida por el voto al menos por el aplauso popular.

Nota:

El escritor Gabriel García Márquez entrevistó al dirigente montonero Mario Eduardo Firmenich, en 1977 a bordo de un avión, a 10.000 pies de altura del océano Atlántico. Charlaron dos horas. La entrevista fue publicada completa en italiano por la revista L´Expresso, el 17 de abril de 1977. Traducción del periodista Matías Marini, corresponsal del diario argentino PERFIL:

Lo primero que impacta es su corpulencia de cemento armado. Lo segundo, su increíble juventud: 28 años. Ojos vivaces e intensos, risotada fácil que se abre sobre dientes marmóreos y raleados, patillas de pelo áspero, rojo y frondoso, y bigotes tan cuidados que podrían, lo más bien, ser postizos. De todos modos, tanto por el físico como el comportamiento, basta con verlo una sola vez para entender por qué es tan difícil desacovacharlo: parece un enorme gato.

" Hola ", dice dándome la mano. " Soy Mario Firmenich ". Que es como decir: el secretario general del Movimiento Montonero, el hombre más rastreado de las fuerzas represoras de la Argentina y uno de los más perseguidos del mundo por los periodistas.

" La junta militar presidida por el general Jorge Videla hace ya un año que está en el poder ", le digo. " Mi impresión personal es que ese lapso de tiempo le bastó para exterminar a la resistencia armada. Ahora ustedes los montoneros no tienen nada que hacer ".

Mario Firmenich no pierde la compostura y su respuesta es inmediata. " Desde octubre de 1975, cuando todavía Isabel Perón estaba en el gobierno, ya sabíamos que habría un golpe. No hicimos nada. Pero hicimos nuestros cálculos de guerra. Nuestras bajas fueron inferiores a lo previsto. En cambio, la dictadura perdió aliento, ya no tiene salida, mientras nosotros gozamos de un gran prestigio y somos en Argentina la opción política más segura para el futuro inmediato ".

A pesar de tanta ostentación de lucidez política, todavía no logro escapar de la impresión de estar hablando con un hombre de guerra. Y, de hecho, Mario Firmenich tuvo en su vida poco tiempo para dedicarse a otra cosa que no fuese la guerra desde que nació, en 1948, en Buenos Aires. Es hijo de un agrimensor que se graduó en Ingeniería a edad adulta: típico producto de la clase media asalariada argentina. En 1955, cuando la caída de Perón, Mario Firmenich tenía apenas 7 años, pero nunca olvidó la impresión que le causó ver pasar un camión cargado de obreros armados sólo con palos para defenderse contra el golpe militar. Hasta aquel momento Argentina había tenido, en menos de 22 años, 14 presidentes de la República, y ninguno había terminado su mandato.

El general Aramburu, el hombre que había echado a Perón de la presidencia, estuvo en el poder por cuatro años. Después se retiró a la vida privada, y se encerró en un departamento del octavo piso del número 1053 de la calle Montevideo, Buenos Aires, manteniéndose aparentemente lejos de cualquier actividad política.

El 29 de mayo de 1970, dos jovencitos vestidos con uniforme militar lo levantaron de su casa, a las nueve de la mañana, con el pretexto de asegurar mejor su protección. Fue conducido Aramburu hacia una vieja granja de la periferia de Buenos Aires, juzgado, condenado y fusilado. Alguien debía haberles dicho a los autores de aquella ejecución capital que si hubiesen enterrado el cadáver bajo 50 kilos de cal viva, no hubiesen quedado siquiera los huesos. En cambio, sucedió lo contrario: el cuerpo se conservó intacto y de allí a poco tiempo afloró a la superficie y fue descubierto. El movimiento que se atribuyó la ejecución de Aramburu era en aquel tiempo casi desconocido; llevaba un nombre que pegó, Montonero.

Mario Firmenich, que entonces tenía 22 años, había formado parte del comando que llevó a cabo la operación Aramburu. Pero no había entrado en la casa de Aramburu. Se había quedado en la vereda de enfrente, vestido de mariscal de policía, para vigilar que nadie viniese a mover el camioncito con el cual había proyectado transportar al general Aramburu. Antes de aquella empresa habría participado en varias operaciones, pero su nombre no lo conocía nadie. El movimiento estaba entonces compuesto sólo por diez personas, y Mario Firmenich estaba tercero en el orden jerárquico.

Firmenich reacciona con mucha vivacidad: " Uno de los rasgos característicos de nuestra guerra revolucionaria es que no fue el foco guerrillero el que generó el movimiento de masas: es el movimiento de masas el que precedió a la guerrilla. El movimiento de masas en la Argentina comenzó en 1945 y el movimiento armado recién en 1970 ". Su idea es antiimperialista, antioligárquica y antiburocrática. Firmenich está convencido, de que la burguesía nacional, gravemente golpeada en sus intereses por las multinacionales, descapitalizada por las empresas del Estado, entrará también ella a formar parte del partido montonero. Piensa que en el frente de la coalición confluirán incluso los partidos radical, intransigente y comunista, sobre la base de un programa de expropiación de los monopolios extranjeros y expropiación de los monopolios nacionales.

" Hemos llegado a la lucha armada, se agotaron y perdieron sentido todas las posibilidades de lucha política ", dice." No tuvo más sentido el voto, no tuvo más sentido la creación de coaliciones electorales, no tuvieron más sentido ni el voto en blanco, ni el proyecto de golpe de Estado populista y ni siquiera los sucesivos y todos prematuros intentos de guerrilla rural. No tuvo ya sentido siquiera el regreso pacífico de Perón. La revolución argentina será la revolución de América Latina ".

A punto de cerrarse la puerta a mis espaldas, trato de precisar un último particular: " ¿ Desde dónde fechamos esta entrevista ? ". Firmenich prorrumpe con una risotada que desarticula completamente su inmensa cautela de gato. Y él, haciéndome un gesto de saludo, me responde: " Desde donde te parezca ".

Más tarde, en el auto mientras me voy, repasando mentalmente aquella conversación de casi dos horas, de un trazo me doy cuenta de cuál es la verdad: Mario Firmenich es el hombre más extraño que haya encontrado en mi vida.

*     *     *

Del diario digital de Yucatán, México, Yucatan.com.mx, en nota titulada " A 95 años del nacimiento de Eva Duarte de Perón " con fecha martes 6 de mayo de 2014:

Eva Duarte, mejor conocida como Evita Perón, vino al mundo el 7 de mayo de 1919 en Los Toldos, provincia de Buenos Aires, Argentina, y fue la quinta hija de Juana Ibarguren y Juan Duarte.

En su ciudad natal, transcurrió su infancia y superó la muerte de su progenitor, ocurrida en 1926.

En 1930 se trasladó junto con su familia a Junín, provincia de Buenos Aires, donde demostró tener cualidades para la declamación y el teatro, y cuatro años más tarde viajó a Buenos Aires acompañada de su madre para pasar una prueba radial.

Ese mismo año, impulsada por su vocación artística, la joven Eva fijó su residencia en la capital del país, para dedicarse por completo al arte escénico, por lo que se unió a compañías teatrales de los más importantes directores de la época. Entre 1934 y 1944 filmó entre otros " Segundos afuera ", " La carga de los valientes ", " El más infeliz del pueblo " y " Una novia en apuros ".

Luego de que un violento terremoto destruyera la ciudad de San Juan, Juan Domingo Perón, quien estaba a cargo de la Secretaría de Trabajo y Previsión, convocó a los artistas a socorrer a la sociedad, razón por la que Eva Duarte se sumó al apoyo al realizar festivales artísticos de beneficencia.

Ese terrible suceso marcó el inicio de una relación amorosa entre Juan Domingo Perón y Eva Duarte, que se formalizó con su matrimonio en octubre de 1945.

En los comicios del 24 de febrero de 1946, la fórmula encabezada por Juan Domingo Perón se impuso con más del 52 % de los votos, y el 4 de junio asumió la Presidencia de la República Argentina.

Tras este nombramiento, Eva, esposa del presidente, se convirtió en la primera dama, cuyo trabajo cotidiano se enfocó con los humildes, los trabajadores y las mujeres.

Un año más tarde, Eva inició una gira por España, Italia, Portugal, Francia, Suiza, Brasil y Uruguay, países en los que recorrió los barrios obreros y en los que realizó donativos para ayudar a contrarrestar los efectos de la guerra.

A su regreso, la primera dama emprendió una campaña de obtención del sufragio femenino a través de la radio y la prensa, al tiempo que trabajó con los legisladores y logró que el 23 de setiembre de 1947 se promulgara la Ley Nº 13.010 que otorga los derechos políticos a las féminas argentinas.

En los años siguientes Eva, quien ya era llamada con cariño Evita, creó la Fundación de Ayuda Social " María Eva Duarte de Perón ", desde la que logró construir hogares, escuelas, casas para ancianos y refugios para empleadas, así como la Escuela de Enfermeras, el Tren Sanitario, las Proveedurías, el Plan Agrario y la organización de los Campeonatos Infantiles y Estudiantiles.

En el año 1951, en una multitudinaria concentración realizada en la Avda. 9 de julio, de la ciudad de Buenos Aires, la C.G.T. y el Partido Peronista Femenino proclamaron su adhesión a la fórmula Perón - Eva Perón para las elecciones.

No obstante, pocos días después, Evita anunció por cadena nacional de radiodifusión " su decisión irrevocable y definitiva de renunciar al honor con que los trabajadores y el pueblo de su patria quisieron honrarla ".

Tiempo después, Evita enfermó gravemente por lo que fue internada y operada en el Policlínico " Presidente Perón " de Avellaneda, donde votó por primera y única vez.

Luego de abandonar el hospital y a pesar de sus esfuerzos por retomar la actividad, el deterioro de su salud impuso un freno a su tarea, por lo que Evita hizo su última aparición en público el 4 de junio de 1952, día en el que acompañó al Presidente en los actos de asunción de su nuevo mandato.

Tras una penosa agonía, el 26 de julio de 1952 Eva Perón falleció a los 33 años de edad, en la Residencia Presidencial, en Buenos Aires.

Nota:

Y para otra nota internacional, realizada en Bayona ( Francia ), sobre el natalicio de Eva Perón, leer el interesante trabajo del Dr. Ignacio Martín Cloppet, abogado, docente y escritor, publicado en Euskonews, edición electrónica de Eusko Ikaskuntza - Sociedad de Estudios Vascos; clickeando, por favor, aquí

*     *     *

De la sección Sociedad de diario Clarín, Buenos Aires, Argentina, por Alberto Amato, periodista, redactor, corresponsal de guerra y escritor:

En el espacio inabarcable de Internet ronda un tesoro. Y parte de las joyas de ese tesoro hacen a la historia de la Argentina.

La legendaria empresa British Pathé, fundada en París en 1896, decidió hacer público su gigantesco archivo de ochenta y cinco mil films que narran en buena parte la historia del mundo hasta mediados de los años 70. Y subió todo a Internet en un canal especial de YouTube.

Las joyas no son metálicas. Fueron celuloide y ahora son pixeles, da igual: abren la puerta hacia un pasado en parte cercano, en parte remoto, y dan cuenta de cómo y en cuáles circunstancias el mundo que conocimos dio una vuelta de carnero y giró loco, guerrero, impiadoso, rancio y obcecado; o sabio, solidario, generoso, progresista y humanista.

Se trata de un espejo que nos muestra cómo fuimos antes de ser esto que somos. Y el ejercicio de internarse en ese laberinto de viejos fragmentos de historia, algunos mudos, muchos en blanco y negro, otros en color, algunos con pocos segundos de duración, otros de varios minutos; es una experiencia fantástica.

Los archivos fueron restaurados por la empresa Mediakraft y Alastair White, director general del archivo, sintetizó intenciones e ilusiones en dos frases: " Tenemos la esperanza de que cualquiera que tenga una computadora pueda ver estas piezas y disfrutarlas. Es un tesoro de importancia histórica y cultural que no debería caer en el olvido y cargar el material en YouTube nos pareció la mejor forma de hacerlo ".

Los archivos referidos a la Argentina fueron reunidos en un blog y el acceso a British Pathé y a Mediakraft amplían aún más la información sobre todo el material a disposición de curiosos y fanáticos.

British Pathé reflejó parte de la realidad de nuestro país desde 1916, cuando Gran Bretaña prestaba especial atención a la Argentina y el país gustaba de consagrarse " una joya más de la corona británica ". Figuran las visitas del Príncipe de Gales en 1924 y 1931, el fenómeno del tango en 1930, la visita del vicepresidente Julio A. Roca ( hijo ) a Inglaterra ( identificado como presidente ) para la firma del ignominioso tratado Roca - Runciman en 1933 y el boom del polo en esos mismos años 30.

A partir de los años 40, la escena está dominada por el ascenso de Perón, su caída en 1945 y elección en 1946, con escenas de la campaña electoral de los años 40 en la que despliega encanto una activa Eva Perón. La voz joven de la primera dama surje en un reportaje concedido en Italia durante su viaje a Europa y más de un clip refleja el dolor que siguió a su muerte en 1952.

Algunas escenas inéditas narran el derrocamiento de Perón en 1955 y el inicio de décadas de inestabilidad social y política en el país. Las primeras huelgas de la resistencia peronista, el gobierno de Arturo Frondizi, los enfrentamientos entre azules y colorados de abril de 1963 y la entrada en el torbellino de los ´70.

Quien quiera ver en el espejo invalorable de los archivos de British Pathé un país que estaba a punto de perder su inocencia, puede hacerlo. La Argentina de las tres décadas que abarcan del 50 al 70, pugnaba a su manera por mantener la inercia de los años felices que había dado el peronismo y enriquecer, si era posible, los resortes de la economía con un apoyo cultural que hacían del país un faro, envidiado pero nunca discutido, para el resto de América latina.

Bajo ese asfalto pujante, los archivos de la British Pathé revelan que hervía otra Argentina, sumida en el caldo del rencor y de la frustración. Como a la España de Antonio Machado, una de las dos nos iba a helar el corazón.

*     *     *

De la sección El País de diario Clarín, Buenos Aires, Argentina, por Ceferino Reato, licenciado en Ciencia Política, periodista, editor, redactor y escritor:

Fue el 1º de mayo de 1974. La Plaza de Mayo fue escenario de la ruptura definitiva entre Juan Domingo Perón y Montoneros, la organización político militar que él mismo había alentado cuando seguía proscripto en el exilio madrileño y la Argentina era gobernada por una seguidilla de dictadores.

Los montoneros ya no eran la " juventud maravillosa " del General: se habían convertido en " infiltrados que trabajan adentro y que, traidoramente, son más peligrosos que los que trabajan desde afuera ", como también les dijo desde el balcón de la Casa Rosada aquel 1º de mayo de 1974. Muchos jóvenes ya no lo escuchaban porque le habían dado la espalda y se iban. El acto terminó con la mitad de la plaza vacía y con la otra mitad, la que había sido movilizada por los sindicatos, gritando victoriosa: " ¡ Perón, Evita, la patria peronista ! ". Perón había bendecido a los gremialistas " sabios y prudentes " y a los sindicatos que formaban " la columna vertebral de nuestro Movimiento ".

Fue el dia en que Perón los echó de la Plaza de Mayo y de su movimiento o, como siguen sosteniendo los ex jefes guerrilleros, cuando ellos decidieron irse empujados por la presión de sus bases. Lo cierto es que ya no hubo retorno porque Perón, que era presidente de la Nación por tercera vez, murió dos meses después. Montoneros había planeado el acto del 1º de mayo como una asamblea popular ante la cual Perón debía rendir cuentas de su gobierno, y la consigna que llevó a la plaza fue punzante: " ¿ Qué pasa, qué pasa, qué pasa General, que está lleno de gorilas el gobierno popular ? ". La gritaron con fuerza cuando el Presidente salió al balcón a las cinco de la tarde. También insultaron a su esposa, la vicepresidenta Isabel Perón. Con fastidio, Perón esperó que se callaran, luego hizo gestos con las manos pidiendo silencio. Y Perón comenzó así: " Compañeros: hace hoy veinte años que en este mismo balcón y con un dia luminoso como éste, hablé por última vez a los trabajadores. Fue entonces cuando les recomendé que ajustasen sus organizaciones porque venían días difíciles. No me equivoqué ni en la apreciación de los días que venían ni en la calidad de la organización sindical, que se mantuvo a través de veinte años, pese a estos estúpidos que gritan ( ... ) hoy resulta que algunos imberbes pretenden tener más méritos que los que lucharon durante veinte años ".

La disputa había comenzado en abril de 1973, cuando Perón conoció a la cúpula montonera en el Hotel Excelsior, donde la Vía Veneto de la Dolce Vita hace una curva, calle de por medio con la embajada de Estados Unidos en Italia. Perón había viajado a Roma en una visita a autoridades italianas y vaticanas. Allí, luego del triunfo del peronismo en las elecciones del 11 de marzo, el General recibió a Mario Firmenich, Roberto Perdía y Roberto Quieto. Recuerdo en mi libro " Operación Traviata " varias anécdotas de aquel encuentro; todas indican que ambas partes se cayeron muy mal. Lo admitió meses después Firmenich en una recordada charla a los dirigentes de Montoneros en la Ciudad Universitaria, donde señaló que hasta la reunión en Roma ellos no conocían al verdadero Perón y que recién en aquel momento se dieron cuenta de la " contradicción principal " que los separaba.

En ese contexto, Firmenich, Perdía y Quieto rechazaron la propuesta de Perón de dejar las armas e insertarse en la política. Para él, los grupos guerrilleros eran " formaciones especiales " para luchar contra la dictadura, que debían desarmarse ahora que el país había vuelto a la democracia y el peronismo al poder; ellos pensaban, en cambio que " el poder brota de la boca del fusil " y que la conquista del aparato estatal para impulsar la revolución imponía un choque a todo campo contra las Fuerzas Armadas de la República Argentina.

A partir de allí, la disputa derivó en nuevos enfrentamientos, cada vez más profundos, de los cuales ya no pudieron retornar: la matanza en el aeropuerto de Ezeiza, cuando Perón regresó al país luego de su exilio; la renuncia del presidente Héctor J. Cámpora, a quien Perón acusó de haberse dejado influenciar por Montoneros; las nuevas elecciones presidenciales, que consagraron a Perón con casi el 62 % de los votos, del brazo, esta vez, de los sindicatos, enemigos jurados de la Juventud Peronista; el asesinato del líder de la CGT, José Ignacio Rucci, la mano derecha de Perón en el gremialismo y uno de los garantes del pacto social con los empresarios; la " purga " de los montoneros y sus aliados de todos los cargos relevantes que ocupaban en el peronismo, el Gobierno Nacional y las administraciones provinciales; el debut de la Triple A, un grupo paraestatal organizado para matar montoneros e izquierdistas; el endurecimiento de la legislación represiva; la expulsión de ocho diputados díscolos, como Carlos Kunkel; la escisión de Montoneros con la formación de la Juventud Peronista Lealtad, en la que participaron el padre Carlos Mugica, Chacho Álvarez, Horacio González y Alberto Iribarne, entre otros, y la destitución de gobernadores afines a los montoneros, como el bonaerense Oscar Bidegain y el cordobés Ricardo Obregón Cano.

Todo eso ocurrió en apenas un año.

Para el acto del 1º de mayo de 1974, la situación ya estaba clara: Perón y Montoneros no se soportaban; tenían proyectos muy distintos. La disputa trascendió rápidamente las fronteras del peronismo y manchó de odio y de sangre a toda la sociedad argentina.

*     *     *

Textos cortesía de Carlos Vitola Palermo de Rosario, Santa Fe, República Argentina.

Anterior

Siguiente


Indice de historias, anécdotas y testimonios


Otras páginas web realizadas por mí:


DOLORS CABRERA GUILLENDOLORS CABRERA GUILLENDOLORS CABRERA GUILLEN
Esta página está dedicada a mi esposa Dolors Cabrera Guillén, fallecida por cáncer el día 12 de marzo de 2007 a las 18.50 y por seguir su última voluntad, ya que conociéndome, antes de morir, me hizo prometerle que no abandonaría la realización de mis páginas web.

Homenaje a Dolors Cabrera Guillén 


(C) Copyright Mariano Bayona Estradera 2013
Página creada con el asistente automático para crear páginas WEB WebFacil