DOCUMENTOS SOBRE EVA DUARTE DE PERON 


Eva Ibarguren EVA IBARGUREN EVA DUARTE EVA PERON EVA PERON EVA PERON EVA PERON

María Eva Duarte de Perón / Evita. Argentina 1919-1952

Visión óptima con Internet Explorer

HISTORIAS, ANECDOTAS y TESTIMONIOS 

Evita en el Hogar de Tránsito Nº 2, hoy Museo Evita, Lafinur 2988, Buenos Aires

*     *     *

De la sección La Ciudad de diario Clarín, Buenos Aires, Argentina, del 2 de julio de 2014, página 39:

Murales de Evita en la Avenida 9 de Julio, en el edificio de Obras Públicas.

Obra del artista plástico Alejandro Marmo, el que mira al sur, que muestra a una Evita sonriente, fue inaugurado el 26 de julio de 2011, en un aniversario del fallecimiento de Eva Perón.

Ambas imágenes tienen 31 metros de alto por 24 metros de ancho.

Nota: En la imagen, el mural del artista plástico Alejandro Marmo. Foto Gentileza de UDUAL, Unión de Universidades de América Latina y Caribe.

EVITA

*     *     *

De Horace Lannes ( Horacio Previde Longe - Lannes ), famoso y talentoso vestuarista de radio, televisión, cine y teatro, más conocido como " El vestuarista de las estrellas ":

Trabajé como jefe de la sección Modas de los periódicos Democracia y El Laborista. En 1952, gané un concurso para diseñar el vestuario de la película " La mujer de las camelias ", interpretada por la actriz Zully Moreno. He vestido a las actrices de la época de oro y glamour del cine argentino, a Lolita Torres, a Libertad Lamarque, a Elsa Daniel, a Tita Merello, a Mirtha Legrand, a Susana Giménez, a Graciela Borges, a Isabel Sarli ... También diseñé el vestuario para la película " Ay, Juancito ! " dirigida por Héctor Olivera y centrada en el ascenso y ocaso de Juan Duarte, el hermano de Evita.

Soy amigo de las actrices que he vestido, de Isabel Sarli, que es muy humana, de Mercedes Carreras, muy generosa y buena consejera. Extraño a la gran Tita Merello, con ella se podía hablar de pensamientos de Confucio y de Gandhi.

La mayoría de mis diseños está " en la computadora de mi cerebro ". Abandoné, siendo muy joven, la carrera de diplomacia para dedicarme al diseño. Un diseño que es original siempre triunfa, y que sea el indicado para quien lo usa, hay que estar muy atento a la personalidad de la actriz que interpreta a un personaje.

Nota: En la imagen adjunta, la niña María Eva Duarte ataviada de simpática españolita.

EVITA

*     *     *

De Carlos Spadone, empresario y político argentino:

En 1971, y en la capital de España, fui uno de los primeros en ver el cuerpo de Evita.

El Gral. Perón, el jardinero y yo sacamos el cuerpo de Evita del ataúd y lo acostamos en una mesa de mármol. El cuerpo necesitaba ser limpiado. Isabel se encargó cuidadosamente de ello con un paño de algodón y agua. Peinó los cabellos de Evita, los limpió, poco a poco, y usó un secador. Había un hueco grande en la nariz, también golpes en la espalda, en las rodillas y en la cara. Pero no creo que el cuerpo embalsamado de Evita haya sido azotado, como dicen algunas personas; yo no lo creo.

Nota:

En la imagen, foto del empresario Carlos Spadone junto al formidable óleo de Evita realizado por el talentoso artista occitano Numa Camille Ayrinhac. En dicha obra, Evita está ataviada con un vestido de tafeta confeccionado por el famoso modisto francés Jacques Fath y luce bellísima y como una verdadera reina. La pintura ha sido exhibida en el Museo del Bicentenario de la Casa Rosada. Material fotográfico gentileza de editorial Perfil, Buenos Aires, Argentina.

EVITA    EVITA

Nota:

A la derecha en blanco y negro, otra imagen con el famoso óleo realizado por el artista Ayrinhac. La cantante, bailarina y actriz estadounidense Josephine Baker y Raúl Alejandro Apold, titular de la Subsecretaría de Prensa y Difusión, Hogar de la Empleada " Gral. José de San Martín ", Avda. de Mayo 869, Buenos Aires, Argentina, año 1954.

*     *     *

De Florencia Coplan, lic. en Ciencias de la Comunicación, articulista en la sección La Ciudad, diario Clarín, Buenos Aires, Argentina:

Los " free walking tours ", cada vez más populares en Buenos Aires.

Existe la Buenos Aires caótica, la de las manifestaciones y cortes de tránsito. Pero también hay otra Ciudad, la de los lugares históricos y la poesía en las calles, la Buenos Aires abierta, atravesada por la belleza de sus paisajes de un tinte multicultural.

Y para conocer esa otra ciudad, desde hace unos años se multiplican los free walking tours, paseos turísticos a pie y a la gorra que se promocionan por las redes sociales.

Los primeros walking tours aparecieron en las grandes ciudades de Europa. A Buenos Aires llegaron años más tarde. " Antes había uno o dos como mucho, pero siendo una ciudad, con tanta demanda turística, la oferta de este tipo de caminatas fue creciendo. La competencia creció mucho ", cuenta Mariano Fraga de Buenos Aires Free Walks.

Uno de los pioneros de los walking tours en la Ciudad fue Ceri Foster: " Nací en Canadá y llegué hace unos años a la Argentina y desde que estoy en Buenos Aires conduzco tours - comenta -. Antes casi nadie lo hacía y creo que fui uno de los primeros. Mas allá de que es mi forma de vida, elijo hacer estos circuitos a la gorra porque es una linda manera de conocer personas y poder transmitirles todo lo que me gusta de la ciudad. Para mí, Buenos Aires es como un sueño ".

Hay tours a pie los siete días de la semana y en distintos horarios. Y los circuitos son muy flexibles: según quién los organice, van desde lo más clásico hasta un paseo por los graffitis de Palermo y Villa Crespo.

Los que guían al grupo suelen ser jóvenes estudiantes. Y lo descontracturado y espontáneo de estos paseos y caminatas, hace que los más atraídos por este fenómeno sean los turistas más jóvenes. " Aunque también viene mucha gente grande, ya sea porque le interesa conocer la Ciudad desde otra perspectiva o porque le recomendaron el paseo ", explica Rodrigo Díaz, otro guía independiente.

Además de la flexibilidad y de que no hace falta hacer una reserva previa para hacer la caminata, que sea " a la gorra " resulta un atractivo más. " Al no haber un precio estipulado uno se puede manejar con tranquilidad en el tour. Así como hay guitarristas o cantantes a la gorra, esto es más o menos lo mismo ", explica Enzo Méndez, estudiante de historia y guía en sus ratos libres. Y confía: " Cuando trabajaba con precio fijo, había días que me discutían, ya sea porque llovía o algún lugar estaba cerrado. Ahora me ahorro esos momentos ".

En la temporada alta de turismo, de noviembre a marzo, entre 500 y 800 personas por mes participan en los tours. " Siempre que voy a una ciudad busco los free walks - asegura la turista coreana, Kim Su Yeon -. Me parece la mejor manera de tener una visión general de la ciudad en poco tiempo ". " Es la mejor manera de conocer una ciudad - afirma Adriana Cámara, de Brasil -. Los guías son más descontracturados de lo normal y eso lo hace aún más divertido ".

Al pie del Congreso, turistas de todo el mundo se reúnen para hacer un walking tour. El circuito incluye la Plaza de Mayo, la calle Florida, bares notables, entre menciones a Evita, al Papa Francisco y al tango. " Dicen que Buenos Aires es la París del Sur, no sólo por lo linda, porque en Argentina nos creemos europeos ", bromea el guía. El paseo culmina detrás de la Casa Rosada. Y los turistas dejan en la gorra entre $ 20 y $ 100 cada uno.

Nota:

Para un paseo por Buenos Aires y recordando a Evita clickear, por favor, aquí, en este sitio y también en éste

*     *     *

De la Asociación del Personal Superior de Empresas de Energía, A.P.S.E.E., Buenos Aires, Argentina:

Habrán de transcurrir centurias, sin embargo se continuará recordando la inmensa gesta de la Abanderada de los Humildes.

Nota:

Marcelo Toledo, prestigioso joyero y orfebre argentino, expresa que:

En tanto ícono histórico existen muchísimas historias alrededor de la figura de Eva Perón. Y muchas de ellas sobre su colección de joyas.

Algunas de esas piezas han retornado a manos de la familia Duarte, primero gracias a las subastas que se hicieron entre 1957 y 1958 ( aunque debieron enviar a otros a comprar en su nombre ) y luego, cuando a mediados de los ´90 pudieron acceder al patrimonio restante que descansaba en el Banco Ciudad, ex Banco Municipal. A la par, sin embargo, algunos de quienes compraron sin problemas de identidad en las subastas eligieron luego desarmar y fundir las piezas. En tiempos en los que Evita era mala palabra y sus joyas estaban firmes en la memoria popular, la triste solución para impedir que fueran reconocidas fue desarmarlas y utilizar piezas sueltas.

Siempre llamativa, a Evita aún hoy se la critica por considerar que se adornaba demasiado. Pero lo que la gente no comprende es que eso era parte de su lenguaje. La única formación de Evita era la que había adquirido como actriz. Por lo tanto, continuó utilizando esos recursos también cuando se convirtió en Primera Dama. Así, por ejemplo llevó a la Casa Rosada a quien le escribía sus letras de radioteatro para que hiciera lo propio con los discursos oficiales, y lo mismo sucedió con su vestuarista. Es que para Evita, tanto su vestuario como sus joyas eran parte de su comunicación con el pueblo. Sus broches y collares hacían que se la divisara desde lejos, y le daban a la gente una imagen mucho más espectacular para admirar.

Muy pocas veces ese rasgo pudo llevarse a la pantalla o a las tablas. Sin embargo, cuando en 2012 se puso en escena el musical " Evita " en Broadway, y me pidieron que compusiera las joyas, aquel fue uno de los desafíos. Y si bien la cantante y actriz Elena Roger es menuda y las piezas en tamaño real le resultaban grandes, la decisión fue unánime; se respetaría la verdad histórica. Hasta los espectadores de la fila 30 pueden entender lo impactante que fue la imagen de Evita.

*     *     *

De Carlos Galli, escritor militante, en Tiempo Argentino, diario matutino de Argentina:

Evita, la abanderada de los humildes, tenía un profundo amor por los más necesitados, y, más de una vez, expresó con referencia a los poderosos y a los ricos, que todo lo tienen, que ellos les habían quitado a los pobres hasta el derecho de poder llorar. Evita vio llorar a los pobres y no de dolor, porque de dolor también lloran los perversos, los hipócritas y los animales, Evita los vio llorar de agradecimiento.

El 26 de julio de 1952 pasó a la eternidad.

Los trabajadores la seguimos recordando, porque está viva en lo más profundo de nuestro ser, porque más allá que vinieron algunos a intentar borrar su imagen, la tenemos a ella como bandera de la justicia social.

*     *     *

De Miguel Arcángel Decunto, D.N.I. 11.270.762, empleado y escritor, en Cartas de los Lectores, diario La Capital, el " Decano de la prensa argentina ", julio de 2014, Rosario, Santa Fe, Argentina.

Hubo millones de personas que la adoraron, muchas también la odiaron, muchos dicen que regalaba juguetes a los niños y que otros festejaron la cruel enfermedad que terminó con su vida. La recibieron jefes de Estado, en España el recibimiento y los honores fueron impresionantes, el Papa, en ese entonces, la recibió con los honores dispensados a una reina. Aquí, en el país, reunía multitudes en sus discursos. En especial en la Plaza de Mayo.

Al menos quien esto escribe jamás podría criticarla si fuera de ese criterio porque nació años después de fallecida ella, por lo tanto, lo mismo, muchísimos que no estuvieran de acuerdo, si nacieron después de ella, tampoco podrían criticarla.

Al observar las imágenes de antaño, algo tendría y algo habría en esta mujer a la que buena parte del pueblo argentino la idolatraba.

Evita. Imposible permanecer indiferente ante la mención de su nombre.

Nota:

En la imagen, postal de Evita, año 1952. Material gentileza de Estudio Filatélico y Numismático " Carpe Diem ", de Héctor Bisoglio, Numismática, Filatelia y Coleccionismo, local 62 , Galería Mercurio, Sarmiento 958, Rosario, Santa Fe, República Argentina, e mail: r_filatelica@hotmail.com

EVITA

*     *     *

De Diego Sehinkman, psicólogo, periodista y escritor, en el diario La Nación, Buenos Aires, Argentina:

Vista desde el espacio, de la Tierra se elevan tristes, varias columnas de humo ... es el humo que hacen los hombres cuando se matan los unos a los otros.

Pero existió un humo primigenio. Fue cuando Dios les pidió a Abel y a Caín que lo homenajearan con sacrificios. Abel, el pastor, mató y cocinó un delicioso cordero. Caín, el agricultor, puso al fuego lo poco que daba su terruño árido: un pasto seco, alguna rama de espinillo. " Dios sabrá entender mi buena intención ", pensó. Fue así como se elevaron las dos columnas de humo hacia el cielo, cada una con su perfume, para que Dios elija al verdadero Master Chef.

Entonces Dios, que todo lo puede, menos el veganismo, eligió premiar el olor de la carne tierna de Abel, despertando los celos fatales de Caín. Querido lector, créalo: el fin de la paz en la Tierra fue por un concurso.

Aquella batalla originaria entre el " ser " ( el pobre observante de Dios ) y el " tener " ( el rico observante Abel ) la ganó el tener. A partir de allí el hombre no paró de competir jamás por quién tiene más agua, más tierras cultivables, más oro, más petróleo, más dólares, más influencia cultural, más patentes farmacéuticas, más medallas deportivas ...

La Biblia vernácula cuenta que Perón les pidió ofrendas a la izquierda y a la derecha. Y que olfateando lo que cocinaban los Montoneros, el 1º de mayo de 1974, desde la Plaza, los echó del concurso. Cuarenta años después, en comparación con la densidad de las columnas de humo que se elevaron en los ´70, la batalla fraternal en la Argentina es minúscula, aunque paralizante, sobre todo por el tiempo que le hace perder al país.

*     *     *

De Diego Lerman, director de cine, productor, guionista y actor, en la sección Espectáculos de diario Clarín, Buenos Aires, Argentina:

Como actor, la verdad es que no era muy bueno, trabajé también como asistente de dirección.

En una obra que se llamó " El desmadre " conocí a mi mujer, María Merlino, una actriz extraordinaria. Realizamos juntos dos obras de teatro: " Nada del amor me produce envidia ", sobre una costurera de pueblo visitada por Evita y Libertad Lamarque, quienes le piden un mismo y único vestido; y " Qué me has hecho vida mía ", un acercamiento a la vida de Fanny Navarro a través del radioteatro y el cancionero popular de los años ´30 y ´40. La primera con texto de Santiago Loza; la segunda escrita por Marcelo Pitrola.

Llegué a Fanny Navarro por María. Fanny Navarro nació en 1920 e inició su carrera en la década del ´30. Se convirtió en una de las figuras más importantes de la época de oro del cine argentino. Su relación con Juan Duarte, el hermano de Evita, le brindó esplendor a su carrera. Luego de la caída del peronismo, Fanny Navarro atravesó una crisis laboral de las más duras que haya vivido una artista. En la película " Ay, Juancito ", Fanny Navarro fue interpretada por la actriz Leticia Bredice.

María iba leyendo e investigando y me contaba, me leía de a poco. Fanny Navarro es un personaje trágico y bello. Arte y política confluían en su vida, que se transformó en un furibundo melodrama. Pero nuestra intención no fue contar su historia de manera fidedigna, sino la de apoyarnos en ella para narrar de manera absolutamente subjetiva parte del peronismo, el cine, el medio artístico de la época y la Argentina.

*     *     *

De Nelson Rueda, actor:

En la obra de teatro " La bestia rubia ", con texto del dramaturgo Andrés Gallina y dirección de Tatiana Santana, interpreto a Carlos Francisco Sergio Mugica Echagüe ( 1930 - 1974 ), un religioso vinculado al Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo, quien trabajó en la Villa 31, en Retiro, Buenos Aires, donde fundó la parroquia Cristo Obrero en la década del 70.

Hace mucho tiempo que estaba interesado en este personaje. A Carlos Mugica lo movía la pasión, siempre orientada a construir, hacia la paz. Me llamó la atención cuando comencé a investigar sobre él, sólo porque me interesaba conocer quién había sido y qué había hecho, jamás pensando que algún día lo iba a interpretar, que tuviera algo de su physique du rôle.

La obra comienza con algo que todo el mundo conoce: el asesinato del padre Carlos Mugica a manos de la Triple A. Se cuenta las elecciones y pasiones que marcaron su vida. El texto de la obra habla de la renuncia al amor. Mugica decidió reprimir sus deseos para entregar ese amor en otro lugar diferente al que podría haber sido su vida en pareja. Combatía con sus ideas y desde su amor. De familia de clase alta y antiperonista, su viaje a Europa y testigo del Mayo de 1968, su estada en el Chaco, que tanto lo movilizó y lo impulsó a trabajar con los pobres. A Mugica le decían " la Bestia " porque era un sacado ... por Perón, por Evita, por todo lo que considerase justo y verdadero. El mismo Jesús fue un gran revolucionario.

Siento que con este personaje estoy cumpliendo un sueño, que aparece en un momento que corresponde. Y crecer como persona y como artista.

Nota:

EL CURA RUBIO

En la imagen adjunta, " el cura rubio " y profesor de Teología Carlos Mugica.

Y clickear, por favor, aquí y también aquí

*     *     *

De ángel Mario García, sindicalista, secretario general del Sindicato de Panaderos de la ciudad de Rosario, Federación Argentina de la Unión Personal de Panaderías y Afines ( F.A.U.P.P.A. ) filial Rosario:

Eva Perón, una mujer increíble, de una fuerza y una naturaleza que muy pocas veces ha dado la historia.

Es muy difícil, con treinta y tres años, que es la edad en que falleció, tener la capacidad y el empuje de Evita.

Ella fue la llama viva del Movimiento Nacional Justicialista, si Perón era el conductor, Evita era el puente natural entre el pueblo y el gobierno. Perón era la idea, Evita era la fuerza y el motor, el nervio de la revolución. Hablar de Evita es hablar de una mujer con una extraña fuerza y solidaridad hacia su pueblo.

El 26 de julio es tal vez la fecha más importante de la liturgia peronista. Evita fue, sigue y seguirá siendo la llama viva del Movimiento Nacional Justicialista.

A mí me llama poderosamente la atención las cosas que logró llevar adelante con la edad que tenía ella en esa época, sus mensajes tienen un gran fuerza y creo que uno se estremece hasta en lo más íntimo.

Evita vivió y se quemó en su propia llama.

Por la memoria de la compañera Evita seguiremos luchando por los derechos de nuestros trabajadores.

Nuestra lucha continúa, porque la gran obra del General quedó incompleta y nuestros referentes fueron y son irremplazables.

*     *     *

De Julieta Roffo, periodista especializada en temas culturales, colaboradora en el diario Clarín y en su revista de cultura, Buenos Aires, Argentina:

" Piba ... ¡ hacenos quedar bien ! ".

Es 1954. A la piba le acaban de confirmar que su padre será enviado a Viena en misión diplomática para que entonces ella pueda vivir y estudiar en la capital austríaca.

La piba, que tiene trece años y que está por cruzar el Atlántico, es Martha Argerich. El señor que la despide imperativo en su despacho de la Casa Rosada es Juan Domingo Perón.

La anécdota es una de las tantas que cuenta la crítica musical Cecilia Scalisi en su libro En la edad de las promesas, editorial Sudamericana, 255 páginas, año 2014, que narra las infancias prodigiosas y pianísticas no sólo de Martha Argerich sino también de Daniel Barenboim y de Bruno Gelber.

" El ambiente de los años 40 y 50 fue un determinante fundamental. En ese microcosmos, la música era la vida. Iban a las tertulias, al teatro, escuchaban a gente importantísima que los escuchaba a ellos. Creo que se ha perdido para siempre la cultura de reunirse en torno de la música, pero la Argentina fue capaz de dar a estas personalidades porque talento sobra. Tuvieron padres muy visionarios y maestros que supieron guiarlos: son los tres grandes pianistas de su época ", sostiene Scalisi. Tanto reconocimiento internacional no viene solo.

*     *     *

De Sergio Bufano, periodista y escritor:

El cadáver embalsamado de Lenín, en la Plaza Roja de Moscú, es visitado periódicamente por dos especialistas que actualizan el maquillaje del líder: le cosen una oreja que se inclina peligrosamente, le inyectan ácidos en la nariz para que mantenga su garbo y le retocan el gesto adusto del sueño eterno. A Stalin, expulsado de la plaza hace años, ¿ también lo pulen con esmero ? Difícil saberlo. Pero es de suponer que Mao Tse Tung en China y Kim Il Sung en Corea del Norte se mantienen primorosamente. El culto a los muertos tiene miles de años de antigüedad y mantiene su vigencia inalterable en algunos países. Argentina podría ser incluída entre ellos.

El uso de los muertos como íconos señeros que guían hacia el futuro o que deben ser hurtados porque son peligrosos ha recorrido la segunda mitad del siglo XX argentino. Llevar y traer cuerpos, esconderlos, exponerlos, robarlos, muestra una tendencia necrófila perturbadora.

Eva Perón fue embalsamada por el gobierno de entonces y expuesta públicamente en la CGT, equivalente nacional a la Plaza Roja. No era necesario hacerlo porque nadie iba a olvidar su papel en la historia. Pero el cuerpo de Evita no duró mucho en ese sitio, porque en el colmo de un enfermizo pavor los militares robaron su cadáver y lo ocultaron durante 17 años. Los hombres de armas le tenían miedo a una mujer muerta. El robo de cadáveres casi se convirtió en un deporte cuando un grupo montonero ingresó por la noche en un cementerio de la Recoleta y robó el ataúd con el cuerpo de Pedro Eugenio Aramburu, en una acción digna de una película de vampiros.

La siguiente dictadura ( 1976 - 1983 ) no se atrevió a repetir el sacrilegio cometido con Eva con el cadáver de Juan Domingo Perón. Pasaron los años y el obsesivo afán de glorificación llevó al justicialismo a trasladar el cuerpo de Perón a un ostentoso mausoleo construido en San Vicente.

Embalsamar, robar, violentar tumbas, construir grandes panteones para los ídolos muertos parece ser un curioso destino nacional. En esa consecuente ruta de tráfico de interfectos, uno de los primeros actos de Carlos Saúl Menem al asumir la presidencia fue trasladar el cadáver de Juan Manuel Rosas desde Inglaterra a Buenos Aires.

Pero no termina allí la historia. Antes de llevar el cuerpo de Perón a San Vicente, en plena democracia, desconocidos ingresaron en el cementerio durante la noche, violaron su tumba y le cortaron las manos, vaya uno a saber con qué propósito.

Este muestrario desordenado sobre el tráfico, uso y mutilación de los difuntos intenta demostrar que existe una enfermiza vinculación con el mundo inanimado. En algunos casos contraproducente para quienes lo promueven: quemar un ataúd en un acto público ocasionó la pérdida de miles de votantes horrorizados por el gesto de Herminio Iglesias.

Sin duda la última dictadura militar fue la peor manifestación de manipulación de cadáveres: todavía hoy los familiares siguen buscando los cuerpos escondidos en fosas comunes. Y los autores siguen negándose a dar a conocer los sitios en que fueron arrojados.

La vocación por glorificar cada vez más a los muertos no se ciñe solamente a la momificación. También se manifiesta en el agigantamiento de rostros, como las dos descomunales gigantografías de Eva Perón que están en el edificio de la avenida 9 de Julio.

Es legítima la admiración por una mujer que cumplió un importante papel en su tiempo. Nadie va a olvidar a Evita ni a Perón. Pero es innecesario tanto despliegue exultante de los muertos. No sería una mala idea moderar la idolatría a los occisos y que el Estado se ocupara de las villas miserias donde se marchita la existencia de personas que están muertas en vida.

*     *     *

De la Comisión de Mujeres del Sindicato único de Trabajadores del Automóvil Club Argentino ( SUTACA ), Buenos Aires, Argentina:

La compañera Eva Perón está siempre presente en nuestro recuerdo.

*     *     *

De Javier Carrodani, periodista, escritor, jefe de la sección política de diario Crónica, Buenos Aires, Argentina:

Siempre resulta complejo referirse a una persona a la que no se tuvo oportunidad siquiera de ver personalmente una vez, como es el caso de quien escribe estas líneas, que nació 19 años después de que falleciera María Eva Duarte de Perón. Más bien se puede reflexionar acerca de lo que representó su imagen pública y de la impronta que dejó en la memoria popular.

Ya el hecho de que se la recuerde principalmente con el nombre de Evita demuestra el gran cariño que le tuvieron millones de argentinos que fueron sus contemporáneos, y varios millones más que supieron de su vida y de su obra a través de lo que les contaron sus mayores y del importante testimonio escrito y audiovisual que quedó.

También denominada " la Abanderada de los Humildes ", fue la mujer con mayor peso político en la Argentina del siglo XX. Su origen de clase baja y su pertenencia a una familia marginada generaron la identificación de mucha gente que tuvo una vida similar. Antes de conocer a Perón, ya tenía cierta fama y popularidad como actriz de radio y cine. Pero el protagonismo que tuvo en la vida política argentina desde el 17 de octubre de 1945 hasta su muerte, casi siete años más tarde, alcanzó para que fuera venerada por unos y odiada por otros.

Su figura nunca más pasó inadvertida, y eso es mucho decir tratándose de que le tocó involucrarse como mujer en ámbitos dominados plenamente por los hombres y que además era alguien muy joven. Cuando falleció a causa de cáncer de útero tenía apenas 33 años.

Además de sus innumerables acciones en favor de los trabajadores y de los sectores más humildes ( " mis queridos descamisados ", como ella los llamaba ), Evita encarnó con su actitud la idea de lealtad que está tan arraigada en el peronismo. Si bien tenía sus propias convicciones y no siempre estaba de acuerdo con Perón, Evita permanentemente reconoció y subrayó el liderazgo de su esposo. En consecuencia, también exigió de los militantes y de los trabajadores esa fidelidad para con el jefe del movimiento. La intensidad de su tarea y el prematuro deceso pueden ser vistos como la más palpable puesta en práctica de la frase " la vida por Perón ", que tantas veces se escribió en las paredes y se pronunció en actos políticos durante décadas.

Su figura incluso trascendió al peronismo, al punto de que gente no peronista a lo largo de la historia igualmente rescata y reivindica la obra y el discurso que enarbolaba Evita. Tal vez esa sea la muestra más acabada del lugar de privilegio que se ganó en la memoria colectiva.

*     *     *

De Roberto Leiva, escritor y periodista de la sección Fenómenos Paranormales, diario Crónica, Buenos Aires, Argentina:

La leyenda viene de tiempos remotos pero conserva la mágica impronta de los relatos agudos y precisos que perduran en el recuerdo.

Aunque parezca increíble, se dice que en el campo no es aconsejable salir en las noches de luna llena porque hay que estar prevenido por si acaso uno llega a toparse con el lobizón ...

Es cierto que en la mayoría de las zonas rurales nadie se atreve a desafiar esa creencia popular y no resulta extraño que todo el mundo mire con recelo al séptimo hijo varón, sobre quien habrá de caer la mayor maldición e inexorablemente, según la mitología, va a transformarse en hombre lobo. Por esa razón, en el pasado, a alguien se le ocurrió que ese niño debía ser bautizado ante el mandatario de la Nación. Cuentan que esa extraña costumbre nació en los superticiosos mandatos de los zares de Rusia y por el terror que les provocaba la posibilidad de que naciera lobizón el séptimo hijo varón.

En Argentina se acostumbra, desde el siglo XIX, que el presidente de la Nación sea nombrado padrino del séptimo hijo varón. Con ello, se busca revertir el supuesto maleficio. Hasta 1907 fue algo informal, aunque en ese año se hizo el primer bautismo oficial, en Cnel. Pringles, provincia de Buenos Aires, siendo el padrino un mandatario.

Juan Domingo Perón le dio formato legal a través del decreto Nº 848, año 1973, que otorga además becas para estudios al ahijado presidencial y aclara que el padrinazgo " no crea derechos ni beneficios de naturaleza alguna a sus parientes ".

*     *     *

Del periódico La Cita, publicación gratuita del Banco Supervielle S.A. para la tercera edad y para sus clientes, editado por Mora y Araujo Grupo de Comunicación, República Argentina, página web: www.lacita.info :

Una nueva propuesta gratuita para realizar visitas a sitios de cultura en la Ciudad de Buenos Aires.

Ronda cultural es una nueva propuesta del ministerio de Cultura dirigida a adultos mayores y público en general para realizar recorridos guiados gratuitos por los museos nacionales de Bellas Artes y Decorativo, el Histórico Nacional, el Evita, el del Libro y la Lengua, el Cabildo, el Palais de Glace y la Casa del Bicentenario.

Los miércoles, por ejemplo, es el turno de los adultos mayores, a través de un acuerdo con PAMI ( Programa de Asistencia Médica Integral ), mientras que los sábados están dirigidos al público en general.

Quienes estén interesados en sumarse a la recorrida de manera individual pueden anotarse por su cuenta en la página de Internet www.ronda.igualdadcultural.gob.ar, explica Julieta García, una de las coordinadoras de estas visitas. Los interesados también se pueden anotar de martes a domingo en el stand de informes situado en el edificio de Leandro N. Alem y Sarmiento.

Lo que se busca con este programa es igualar el acceso a la cultura, indicó Liliana Piñeiro, directora de la porteña Casa del Bicentenario. Esta iniciativa tiene que ver con difundir lugares que la gente no conoce, con poner en contacto a la producción cultural con el público.

*     *     *

De Gustavo Varela, filósofo, docente, músico y escritor, autor del libro Perón y Evita - Memoria íntima, Ediciones Lea, Buenos Aires, Argentina:

Hay una memoria histórica que no está en los libros. Porque es afecto, sensibilidad, devoción profunda, lo entrañable mismo. El peronismo hizo de esa memoria sensible una experiencia política que selló para siempre el destino de la Argentina. Porque el suelo de los que estaban abajo se elevó, hombres y mujeres en las urnas, la cultura popular. Un destino común.

Este libro es eso: las imágenes de un mundo hecho de Perón y de Evita, de la celebración año a año del 17 de octubre, del romance de Juan y Eva y de ellos con el pueblo.

EVITA

Nota:    En la imagen, tapa del libro Perón y Evita - Memoria íntima, Imágenes de una pasión argentina, de Gustavo Varela, Ediciones Lea, 168 páginas, profusamente ilustrado, año 2013, Buenos Aires, Argentina

*     *     *

Del Dr. Héctor Polino, procurador, abogado, fundador de la ONG Consumidores Libres:

Los chicos que hoy ahorran en la Argentina continúan una larga tradición que nosotros, sus abuelos, les hemos transmitido. En nuestra época, allá por los años 40, el método de moda era la libreta de ahorro. Yo la tuve desde los 7 años y le hacía depósitos todos los meses con el dinero que me regalaban distintos familiares, y con todo lo que me sobraba. Así pude juntar para comprarme, con mucho orgullo, una pelota de fútbol, una bicicleta y un monopatín.

Recuerdo que en esa época era muy común la libreta, incluso entre las familias más humildes. Le dábamos el dinero a nuestros padres o a los docentes, quienes compraban las estampillas que valían como depósitos. Y como entonces la moneda mantenía su valor, lo considerábamos una buena forma de atesorar.

Luego, con los distintos procesos inflacionarios, la modalidad se fue desdibujando. Pero la costumbre de ahorrar siguió vigente, especialmente en familias de poder adquisitivo medio. Y no sorprende que se de más aquí que en otros países, dado que Argentina todavía tiene una clase media muy amplia.

Ya sin libreta, hoy me toca a mí ver como mi nieto se la pasa ahorrando para comprarse consolas de juegos y otras tantas cosas que la publicidad le incita a desear. Y yo, como buen abuelo, lo ayudo con algún billete.

Nota:

Para ver la inolvidable libreta de la Caja Nacional de Ahorro Postal, clickear, por favor, aqui:

*     *     *

De Diana Bellessi, poeta, Ciudadana Ilustre de la ciudad de Buenos Aires:

El peronismo es una poética sin fin.

Yo arribé tarde al peronismo. Estuve siempre en la izquierda. La grandeza del peronismo no la tiene la izquierda ni ningún otro partido. No me podía entregar al maravilloso y al horrendo peronismo, por sus variables contradictorias, por sus traidores y por los que se matan entre sí. Y por sus grandes personajes, como Eva Perón, que es una diosa, una diosa que murió joven, como deben morir los dioses, en estado de justicia social. Y también es el pueblo argentino dándose cuenta del algo, de que algunos le ponían el pie encima y otros no.

El peronismo es la gran poética de la Argentina, es su épica y su lírica. Yo militaba en la izquierda pero no, ese invento europeo nunca tembló en el seno de los argentinos. El peronismo sí. ¿ Por qué ? Por un Líder y por una Mujer.

Nota:

Para ver imágenes de Eva Perón, clickear, por favor, aquí:

*     *     *

Del Dr. Alfredo Luis Fernández, abogado, político, docente, escritor, autor del libro Tanto fuego - Historias de almas encendidas, con numerosas ilustraciones, 120 páginas, Ediciones Colihue, año 2013, Buenos Aires:

Meses antes de la llegada de Evita a España, entre octubre de 1946 y marzo de 1947, el régimen franquista desarticuló el aparato político y militar del PCE, que operaba en el centro de España. Sus principales dirigentes fueron sorprendidos por la guardia civil en una emboscada, primer hecho decisivo de una serie de allanamientos y detenciones que desarticularon la estructura clandestina madrileña que se comunicaba desde allí con la dirección partidaria establecida en Toulouse. Entre los catorce condenados a muerte de casi un centenar de detenidos, figuraba una mujer, Juana Doña, enlace entre la guerrilla y el Buró Político. Nacida en Madrid en 1918, había ingresado en las Juventudes Comunistas a los 15 años y durante la guerra civil integró la dirección provincial de las JJCC y de la Agrupación de Mujeres Antifascistas. Terminada la guerra, fue detenida en diciembre de 1939 cuando trabajaba en la reorganización del partido en Madrid y amnistiada en 1941, volviendo a la clandestinidad e integrando el comité provincial de Madrid desde 1944.

" Señora Eva Perón, por favor, a mí me han fusilado a mi padre y ahora van a fusilar a mi madre ". Así empezaba la carta escrita por Alexis, el hijo de Juana Doña. Durante muchísimo tiempo, fue una incógnita cómo llegó a Eva Perón el pedido de la militante condenada por Franco.

Contaría Juana en su vejez, que quien le escribió a Eva Perón fue el niño Alexis, hijo de Juana, y que a su hermana Valia se le ocurrió que escribiera un cablegrama a Evita pidiéndole por su vida.

No se sabe quién hizo llegar la carta a manos de Evita.

Juana había sido condenada tras juicio sumarísimo labrado por supuesta participación en la explosión de un petardo cerca de la embajada argentina en Madrid, cargo que siempre rechazó. Un inofensivo petardo causó 103 detenciones, entre ellas Juana Doña, que por entonces vivía escondida en Madrid. Todos fueron condenados, incluso un menor, llamado Eugenio Moya.

Juana fue separada del grupo y trasladada a la cárcel de mujeres de Madrid. Cada madrugada ella se preguntaba si ése sería su último día mientras España vibraba en torno a la visita de Evita y su familia montaba las gestiones que terminarían salvándole la vida.

Evita había llegado al corazón del pueblo español. Sabía el significado del respaldo que Perón brindaba a España en medio del aislamiento y era tan consciente de su poder como del desagrado que causaba a sus anfitriones. ¿ Cómo no iba a pedirle por la vida de una mujer por la que le escribía un niño de ocho años con tono desesperado ?

" Usted habla y actúa como La Pasionaria ". Francisco Franco no contuvo más el fastidio y soltó con bronca el reproche. Pero aunque a Franco le pareciera una solicitud de Dolores Ibárruri, llamada La Pasionaria, no podía condenarla a Juana Doña a muerte. No le quedaba más remedio que acceder a suspender la ejecución de la mujer por la que Evita intercedía. No la mató, pero la mantuvo presa años más, como para que no quedaran dudas de que había accedido de mala gana.

Juana Doña tenía 29 años. Evita, 27. No llegarían nunca a conocerse.

En sus días de reclusión, aun cuando logró salvar su vida, Juana Doña no habrá siquiera soñado que viviría hasta los inicios del milenio siguiente. Eva Perón, aunque ya recibía algunas señales de la fragilidad de su salud, tampoco debió imaginar que le quedaba tan poco tiempo. En la cárcel de castigo de Guadalajara, al enterarse Juana Doña por una hoja informativa para las presas de la noticia de la muerte de la mujer que le había salvado la vida, sintió la necesidad de expresar su gratitud:

" Me hubiera gustado enviar un telegrama. Al fin y al cabo, yo vivía por ella ".

EVITA

Nota:

En la imagen, tapa del libro Tanto fuego - Historias de almas encendidas, de Alfredo Luis Fernández, Ediciones Colihue, año 2013.

Y más sobre Juana Doña Jiménez, clickeando, por favor, aquí:

*     *     *

De Karina El Azem, artista plástica:

Desde que comencé a trabajar como artista estuve interesada en la influencia de las artes decorativas en el desarrollo del arte abstracto del siglo XX.

El arte ornamental nació muchos siglos antes que el arte de representación y mediante el ritmo, la simetría y el patrón comunicó miradas morales, sociales y religiosas.

La estética funcionalista, retomó un largo debate en torno al ornamento como artificio y alcanzó uno de sus puntos más extremos con las afirmaciones del arquitecto Adolf Loos que quedaron destiladas en el lema: " el ornamento es delito ".

En 1927, el escritor y sociólogo Siegfried Kracauer acuñó el término " mass ornament " al reflexionar sobre la entonces incipiente industria del entretenimiento y las coreografías en las que las bailarinas no se reconocían como individuos, sino formando un todo como figura, se preguntó si acaso la vida humana en sí misma no estaba tomando los rasgos de la ornamentación y estableció así analogías en el sistema de producción capitalista.

Estas ideas son el foco de mi obra para el que utilizo como elemento constructivo materiales que sirven para matar: balas, municiones, cápsulas que en su mayoría fueron usadas y reinsertadas en el mercado.

La munición usada como material para bordar, una tarea artesanal tradicionalmente adjudicada a las mujeres versus la producción en masa de la industria que más dinero reditúa en el mundo.

Los temas elegidos con los que empecé estos trabajos están basados en la señaléctica que indica la disposición de ascensores y escaleras de incendio en aeropuertos y edificios de oficina, utilizando una forma de lenguaje arquetípico, la de los pictogramas. Se generan dos planos de percepción, la distancia ideal para reconocer las escenas es hasta un mínimo de tres metros, la trama de las balas en cambio, se completa al aproximarnos, deconstruyendo la imagen.

EVITA

Nota:

En la imagen adjunta, el notable trabajo de la artista plástica titulado " Evita, del color del tiempo ", realizado en el año 2007, un acrílico con pintura sensible y balines de rifle. La belleza creada con material bélico para una crítica de la violencia. Los retratos son pintados con la propia sangre de El Azem, y luego emplea Luminol, un reactivo que se usa en las investigaciones policiales y que produce un mágico efecto iridiscente. La incidentalidad y el preciosismo pactan en un mismo instante, el de la representación de la realidad como algo en lo que se juega la sangre de la propia artista.

*     *     *

De Eduardo Félix Valdés, embajador argentino ante el Vaticano, titular del café temático " Las Palabras " del barrio porteño de Almagro, en el que se hallan figuras hiper realistas del artista plástico Fernando Pugliese: Evita, Perón, el Papa Francisco, Tita Merello y Raúl Alfonsín, entre otras:

Todos deberíamos ser puente y no muro ...

EVITA

Nota: En la imagen, las figuras hiper realistas de Evita y Perón realizadas en fibra de vidrio y resina por el artista plástico Fernando Pugliese, ubicadas en la llamada Plaza del Lector o Rayuela ( título de la novela del escritor Julio Cortázar ), en los jardines de la Biblioteca Nacional, Agüero 2502, Buenos Aires, lugar de la antigua residencia presidencial donde vivió el matrimonio Perón entre 1946 y 1952. Cabe destacar que el artista plástico es también realizador de las figuras del Parque Temático de Tierra Santa, de Winston Churchill, Sandro, Lionel Messi, Maradona, Borges, Bioy Casares, Carlitos Balá y de muchos otros famosos que son una atracción para turistas y fotógrafos en Buenos Aires.

*     *     *

Del Dr. Hugo Ernesto Buisel Quintana, abogado y escritor:

El movimiento obrero, la idea de trabajadores agrupados a partir de un conjunto de objetivos comunes, no puede pensarse desligado de la noción de trabajo moderno. Las formas de trabajo fueron cambiando a lo largo de los siglos. Durante mucho tiempo, la esclavitud fue aceptada como una relación laboral natural y necesaria. De igual modo, hasta mediados del siglo XVIII, la vida estaba más concentrada en el campo que en las ciudades, no existían las fábricas ni la noción de " empleado " actual. El trabajo era rural o artesanal. No es sino a partir de la modernidad, con el estallido de la Revolución Industrial y la Francesa, cuando se constituye lo que hoy conocemos como " trabajo ": el asalariado.

Un sindicato es un modo de asociación de trabajadores fundado en la solidaridad entre quienes tienen una misma función en el proceso productivo. Su misión es la defensa de los derechos de los trabajadores.

Los sindicatos son organizaciones diferentes de los partidos políticos; su finalidad se orienta a mejorar las condiciones laborales de sus miembros y a buscar, a través de la unidad de los trabajadores, el cambio social. Sin embargo, los partidos o tendencias políticas influyen en el sindicalismo para dotarlo de ideología. Entre sus mecanismos legítimos para la defensa de los derechos de los trabajadores, se incluyen la huelga como forma de acción directa y los convenios colectivos.

En sus orígenes, la estructura del sindicalismo argentino está marcada por un modelo productivo en el que predominaban las actividades artesanales antes que industriales. Por eso son " sindicatos de oficios ", y la primera central o federación toma el modelo del Sindicato de Oficios Varios.

A medida que se amplia el espectro de actividades industriales y de servicios, los sindicatos comienzan a agruparse por sector productivo, y con el crecimiento del Estado, también se instala la distinción entre gremios estatales y privados. Aunque en una misma actividad puede haber más de una asociación, lo normal en estos casos es que un solo sindicato agrupe a todos los trabajadores de un sector. Este esquema es denominado sindicato por rama de actividad y es el característico de algunos sindicalismos fuertemente organizados, como el alemán en el siglo XX. En la Argentina se impone este modelo en los años 40, pero siempre convive con otros criterios de agrupamientos que persistieron por su importancia en los momentos fundadores. Durante el peronismo se produce la consolidación nacional de sindicalismo.

Además de la experiencia histórica, el cambio en los ciclos productivos tiene mucha importancia en las mutaciones que se produjeron y se siguen produciendo en la estructura organizativa del movimiento obrero argentino y mundial. Entonces, la evolución de la estructura de los gremios tienen que ver con los modos de producción. Cuando aparecen las industrias surgen los sindicatos por rama de actividad y se consolidan las primeras uniones y federaciones.

El sindicato denominado " unión " es aquel que tiene una organización unitaria, es decir, un sindicato nacional, que tiene seccionales en las localidades en que se desarrolla una actividad determinada. Las autoridades son nacionales y en las filiales los dirigentes cumplen funciones de delegados de las estructuras centrales.

Otra modalidad es la " federación ", constituida por sindicatos de localidades o región que eligen a sus propias autoridades y designan a sus delegados o miembros. En algunos casos firman sus propios convenios provinciales o locales.

En las uniones, las delegaciones o seccionales tienen mayor dependencia de los órganos centrales, mientras que en las federaciones, son más independientes.

Las uniones son organizaciones de primer grado, las federaciones de segundo y las confederaciones de tercero. Estas últimas agrupan a federaciones, como la Confederación de Trabajadores de la Educación o la propia CGT. Es interesante mencionar que, hasta la estructuración de la CGT, el mecanismo que primaba en las organizaciones de tercer grado para tomar decisiones eran los referéndum o compulsas. Luego se tiende a la elección de delegados para que representen a sus sindicatos en los Congresos o en la Comisión Directiva y que el peso de cada uno dependa de la cantidad de afiliados cotizantes con los que cuentan. Este esquema sigue vigente hasta hoy.

En un cuarto nivel, se encuentran los agrupamientos internacionales. Desde 2006, la CLAT ( Central Latinoamericana de Trabajadores ) y la ORIT ( Organización Interamericana de Trabajadores ) se fusionaron en la Confederación Sindical de Trabajadores y Trabajadoras de las Américas ( CSA - TUCA ). A ellas adhieren las centrales nacionales. Este tipo de organizaciones tiene mucha relevancia en los organismos internacionales como la Organización Internacional del Trabajo ( OIT ), donde la delegación sindical argentina tiene importancia desde su fundación.

*     *     *

Del Dr. Juan Ovidio Zavala, abogado, docente y escritor, autor del libro titulado Amor y violencia: la verdadera historia de Perón y Nelly Rivas, 296 páginas, con fotografías, editorial Planeta S.A.I.C., Buenos Aires, Argentina, año 2014:

El Gral. Perón de la Argentina es el protagonista de una historia comenzada hace más de medio siglo, que no cesa. él murió, pero se reiteran hechos políticos que invocan sus enunciados, sectores sociales que lo denuestan, gobiernos que proclaman continuarlo, libros que lo analizan, periódicos y revistas que lo mencionan, música que lo nombra. Como si su vida, sus acciones y sus dichos no fueran suficientes, participó de su periplo una mujer cuya personalidad ha recorrido el mundo entero. Todos los medios de comunicación la recuerdan y el primer nivel de la cinematografía mundial continúa difundiendo los detalles de su existencia. Sus partidarios, millones, la llaman Evita.

Evita fue una persona muy singular, no por su pobreza y sufrimiento ni por el poder que alcanzó y ejercitó; tampoco por la acumulación de todo ello en una corta existencia.

Sus testimonios orales y escritos tanto como su acción de gobierno nunca limitaron la reivindicación de los sectores sociales que representaba y defendía, aunque operó en los límites de las concepciones políticas y la conducción del general Perón. Cuestionó las injusticias en su país y murió tratando de repararlas. Operó desde el poder, desde esa granítica forma de poder que es el originado en el Estado, y desde allí expresó los ancestrales anhelos de todos aquellos que no tienen poder, que jamás tuvieron poder. Fue una mariposa posada sobre el lomo de un elefante, que vituperaba desde allí a todos los elefantes.

Dicen que la muerte de Evita acortó la presencia del peronismo en la conducción del Estado. Es posible que su ausencia haya, sí, facilitado la acción de los revolucionarios que entonces destituyeron a Perón.

El problema con Evita no fueron sus expropiaciones, ni la persecución a sus enemigos, ni sus ropas y joyas. La esencia de la contienda fue mucho más profunda y, en esto, pareciera que hasta Perón estuvo del lado de los otros.

Muchos saben la clave del acertijo, pero su revelación lleva implícito el reconocimiento de la existencia del problema. Alcanzó el mayor poder político sin declinar su condición de mujer, alardeando con sus teñidos y sus perfumes su esencia de mujer, en un espacio limitado solamente a los hombres, asumiendo la intangible bandera de la lucha; la justicia social.

Evita se pasó dos tercios de su vida acumulando afrentas y dolores y cuando imprevistamente alcanzó un inmenso poder de decisión, lo volcó sobre la sociedad en la que vivía a favor de todos aquellos que hasta ayer fueron sus pares. Evita murió ayudando, sin demagogia, a cuanto pobre tuvo a su mano.

Después de fallecida Evita, apareció muy marginalmente, casi como un guiño, una muchacha, Nelly Haydeé Rivas, que se convirtió en " lo único que tengo y lo único querido que me queda ". Así lo escribía Perón desde la cañonera paraguaya en la que estaba asilado en setiembre de 1955.

Fui el abogado de Nélida Haydeé Rivas y de sus padres. Nelly Haydeé Rivas fue detenida durante meses en una prisión para prostitutas y se la sometió al más alto tribunal del ejército de la Nación Argentina, compuesto de cinco generales en actividad, que descargaron en la hija de una familia peronista todos los rencores contra el régimen político que había gobernado en el país.

Mí último reencuentro con Nelly, en el otoño de 1995, me permitió aclarar dudas, recordar episodios, refrescar la memoria de los hechos, continuar el relato. Algo de ella había quedado fijo de ese pasado de ensueño y de pesadilla. Seguía sin entender por qué tanto ensañamiento contra una adolescente que cometió un único pecado: amar.

Ella falleció el 28 de agosto de 2012. En este trabajo, Amor y violencia, he procurado documentar y difundir la verdad de los hechos y la falsedad del derecho, las mayores torturas psíquicas y físicas que se cometieron contra Nélida Haydeé Rivas y contra sus padres. Me refiero a la acción judicial impulsada por las máximas autoridades del gobierno de la llamada Revolución Libertadora, imputándole a Perón el delito de estupro.

Es en memoria y reivindicación de todos ellos.

EVITA

Nota:

En la imagen, tapa del libro Amor y violencia: la verdadera historia de Perón y Nelly Rivas, editorial Planeta S.A.I.C., Buenos Aires, año 2014.

*     *     *

De Silvia Mercado, periodista, docente, consultora en comunicación y escritora, autora del libro titulado El inventor del peronismo: Raúl Apold, el cerebro oculto que cambió la política argentina, con numerosas fotografías, 368 páginas, editorial Planeta S.A.I.C., Buenos Aires, Argentina:

El ideólogo y brazo ejecutor de las políticas de comunicación del peronismo original fue Raúl Apold.

Raúl Alejandro Apold no hubiera sido posible sin Perón. Ya entonces Perón había viajado como oficial de Inteligencia a Europa durante la Segunda Guerra Mundial. Vio el despliegue propagandístico del aparato fascista y se fascinó. Fue también un fenómeno de época. Porque en los Estados Unidos, Franklin Delano Roosevelt también le dio un lugar central a la comunicación.

Un amigo periodista, peronista él, en una fiesta de periodistas, peronistas todos, contó que su tío Carlos Raffo, periodista él, perdió su trabajo en el diario El Mundo por orden de Raúl Alejandro Apold.

Cuando mi amigo mencionó a Apold con ese tono inquietante con el que siempre yo había escuchado hablar del secretario de Medios de Juan Domingo Perón, supe que había encontrado la pieza del rompecabezas que buscaba. Hacía años que algo del peronismo no me terminaba de cerrar. Los sectores democráticos existían, pero duraban poco en la conducción.

En un segundo me dí cuenta de que en la figura de Apold se condensaba la persistente vocación del peronismo real por dominar todo el escenario, imponiendo una voz única y catalogando a los que no pensaban exactamente igual de " enemigos ".

¿ Significa que el gobierno de Perón no tuvo realizaciones? De ninguna manera, pero el aparato de propaganda que construyó el poderoso Apold creó una percepción agrandada de la obra de Perón no siempre ajustada a la realidad, que le facilitó a Perón distinguirse de quienes lo precedieron y sucedieron en la Presidencia.

Y lo que vino después, la Revolución Libertadora, resultó tan brutal, tan avasallante la conculcación de los derechos más elementales, que quienes crecimos convencidos de que los mejores días fueron peronistas, jamás les preguntamos a los que nos hicieron peronistas - los héroes de la resistencia a las distintas dictaduras que asolaron el país -, acerca de las persecuciones, cárceles y torturas en los primeros gobiernos de Perón.

Me hice peronista durante la dictadura, a pesar de que el peronismo se mantuvo ajeno a la lucha por los derechos humanos, y yo militaba en el Servicio de Paz y Justicia de América Latina, el organismo que lidera Adolfo Pérez Esquivel, donde tuve que hacerme cargo de atender a la prensa que llamaba de todos lados del mundo cuando, sorpresivamente, ganó el Premio Nobel de la Paz 1980. Y gasté muchas horas en explicar aquí y en el exterior por qué era peronista si el Partido Justicialista no estaba comprometido en la lucha por los derechos humanos.

Es verdad que en 1979 un puñado de dirigentes peronistas tuvo la valentía de presentarse ante la Comisión de Derechos Humanos a denunciar las desapariciones. Pero fue un hecho aislado, que no le alcanzó al PJ para ganar las elecciones en 1983, cuando la sociedad demandaba en forma casi excluyente respeto a la vida y las instituciones de la democracia.

El peronismo volvió al gobierno en 1989 y el periodismo vivió su época de oro, en cantidad y calidad de nuevos productos, respaldados en el salto tecnológico de la década y en su capacidad de incidir en el debate público. Pero Carlos Saúl Menem no tuvo mejor idea que aliarse con el banquero Raúl Moneta, ajeno al mundo de los medios, con la intención de crear un monopolio todavía más grande que el fundado por el empresario Roberto Noble y así garantizarse la re - reelección. Torpemente, sólo pensando en su perpetuidad en el poder, el gobierno de Menem intentó manipular lo que no podía comprender.

Una cosa es buscar el respaldo de la sociedad, trabajar en la construcción de la opinión pública favorable. Otra, muy distinta, es hacerlo ahogando las voces opositoras, anulando el debate, estigmatizando como enemigos a los que tienen opiniones o intereses distintos. Durante años intenté comprender las razones por la que el autoritario primer peronismo había buscado terminar para siempre con una institución exitosa y admirada en el resto del mundo como eran las empresas periodísticas nacionales que, con sus más y sus menos, venían creciendo junto con la República. La respuesta la fui construyendo con la ayuda de varios entrevistados.

Claudio Panella, director del Instituto de Investigaciones Históricas Dr. Ricardo Levene, experto en historia del peronismo, dice que " el peronismo estaba convencido de que estaba haciendo una revolución ". Algo similar piensa Pablo Vázquez, coordinador del Instituto de Investigaciones Históricas Eva Perón, para quien " en la disputa de sentido de la década, de lo que se trataba era de anular la voz de los opositores, para poder realizar la revolución en paz ".

¿ No hubiera sido mejor gobierno el de Perón si hubiera aceptado los llamados de atención que los medios le hacen a los gobernantes a través de la información incómoda de la que se enteran y publican ? ¿ No le hubiera dado mayor sustentabilidad a esas transformaciones sociales ? ¿ Por qué, cada tanto en la Argentina, aparecen gobiernos que se sienten obligados a tener todo el poder ? ¿ Por qué no puede compartir el poder con otros actores sociales, como el periodismo, por ejemplo, tal como sucede en tantas partes del mundo ?

Hasta el presente, la tensión entre los gobiernos y las empresas de medios fue permanente. Es que, sin importar las mejores o peores facilidades tecnológicas, la comunicación tiene una " falla, casi ontológica ", como diría el sociólogo Dominique Wolton. No puede ser perfecta, y en cierto sentido es siempre frustrante, porque existe " el otro " que funciona como límite y permanece inalcanzable. Los medios sólo son exitosos cuando representan a " el otro ", las dudas, las preguntas, los temores de algún sector de la sociedad que, en democracia, buscan expresarse a diario, no solamente cuando toca votar.

EVITA

Nota:

En la imagen, tapa del libro El inventor del peronismo: Raúl Apold, el cerebro oculto que cambió la política argentina, de Silvia Mercado, 368 páginas, editorial Planeta S.A.I.C., Buenos Aires, Argentina.

*     *     *

De José Martínez Suárez, director de cine argentino y presidente del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata 2014:

Como cineasta y presidente hoy de un festival de cine, hay una ansiedad que uno siempre tiene presente. Pero, contra lo que uno podría pensar, tiene que ver con no saber si puede ocurrir una desgracia natural que arruine todo. Hasta ahora nos venimos salvando de tsunamis, maremotos, terremotos y demás cosas. Yo los trato de contener y lo consigo. Pero las circunstancias de la vida, se sabe, son caprichosas y dicen que no hay mejor risa que la de Dios cuando alguien hace planes para el día siguiente. Ese es mi temor.

La importancia de hacer un festival con muchos años de historia es grande. Yo viví el primero. Si bien es cierto que el de 1954 abrió la condición de festival, que estuvo a cargo de Raúl Alejandro Apold por orden del general Perón, yo siempre digo que deben haberse suspendido todos los rodajes en Hollywood ese año porque estaban todas las estrellas acá, en Buenos Aires: Errol Flynn, Mary Pickford, Joan Fontaine, Ann Miller, Walter Pidgeon, Jeffrey Hunter, Fred McMurray, Edward G. Robinson ... Fue un espectáculo inolvidable. Era un placer caminar por la calle y cruzarme con esos rostros que sólo había visto en el cine. Después, como se sabe, hubo un relax hasta que Carlos Menem le pidió a Julio Mahárbiz que se hiciera cargo de todo lo relacionado con el festival.

Sesenta años de festival y cien años de cine argentino me han enseñado que todos los cines del mundo se parecen en algo. Hoy, por ejemplo, en todos los cines hay una ausencia de guiones. Nos están faltando guiones. El realizador tiene que leer mucho más, tiene que leer clásicos. De ahí salen todos los temas, todas las informaciones que hacen a una anécdota, a un guión. Tenemos que leer mucho, estar al tanto de la actividad pública, saber qué ocurre y poder plasmarlo en la pantalla.

El cine argentino hoy me entretiene, me preocupa, me altera, me enferma, me divierte. Es una suma de entretenimientos que no se puede definir. Lo mismo sucede con el hecho de ser director de un festival de cine.

Como dice un tango, " hay vacíos difíciles de llenar ". Es difícil que yo, hermano mayor de Mirtha Legrand, sea asistente a una mesa de Mirtha, con quien mantenemos una relación de enorme afecto. A pesar de que una vez, en 1967, me llamó diez minutos antes, pidiéndome que me tomara un taxi. Me dijo que fuera, que no había ido nadie. Y llegué y estaba lleno de gente. Me había mentido para que fuera.

En fin. Mi relación con el cine se podría definir gracias a un muchacho de Miramar, Mario Gallina, que escribió un libro que, a pesar de ser sobre mí, es bueno. Se llama Estoy hecho de cine. Algo que dije hace mucho. Y sostengo hoy. En ese libro está todo sobre mí, excepto lo que no se debe saber.

EVITA

Nota:

En la imagen, el general Perón saluda a estrellas del cine en el primer Festival Internacional de Cine de Mar del Plata. Junto al general Perón, Raúl Alejandro Apold. Marzo de 1954.

*     *     *

De Luis Vainikoff, hijo de Isaac Vainikoff, pionero de la distribución de películas rusas a través del sello Artkino Pictures y del inolvidable cinema Cosmos de la calle Corrrientes, referente de la cinefilia porteña, hoy cinema Cosmos - UBA, adquirido por la Universidad de Buenos Aires:

Tanto el Cosmos como Artkino fueron reconocidos pero siempre fue apoyo de las personas más que de las instituciones.

En 1954, el presidente Perón le pidió a mi papá ( Isaac Argentino Vainikoff, conocido también como Argentino Lamas ) películas para el primer Festival Internacional de Cine de Mar del Plata y que armara una delegación, que fue muy numerosa e incluyó al notable director y guionista ruso Serguéi Bondarchuk. Durante el gobierno de Perón pasamos todos los títulos. Perón siempre veía cine ruso, y en un encuentro con mi papá le dijo que realmente era un cine estupendo.

Aún hoy en Internet se tejen alrededor del cinema Cosmos las fantasías más delirantes: el oro de Rusia o la pertenencia al Partido Comunista o que era una empresa judía al servicio de una confabulación internacional.

Durante varios años, desde la dictadura de Onganía, tuvimos inspecciones intentando encontrar dichas conexiones. Es más, el censor Miguel Paulino Tato venía a discutir de política con mi papá, pedía cortes o directamente las prohibía, y ahí intervenía nuestro abogado, que era el Dr. Jaime Potenze, además crítico de cine y católico.

A mi papá nadie lo conocía por su apellido real, en principio porque no se podía trabajar con un nombre de ascendencia judía porque era sumamente peligroso, pero eso permitió que se salvara durante la última dictadura militar. Lo siguieron desde la oficina de Artkino, yo estaba en la boletería ese día, y él tenía por costumbre entrar a la sala por un costado, dar la vuelta y salir por el otro. Me preguntan por " el señor mayor de edad que entró en la sala " y yo les dije que no había visto a nadie. Justo cuando ellos entran, mi papá sale y se esconde durante una semana en el Cosmos. Curiosamente fue el censor Tato quien intercedió para que lo dejaran de perseguir y molestar.

Se recuerda al Cosmos y sus películas por un ida y vuelta, una gran cantidad de películas argentinas eran muy queridas en Rusia. Incluso mi papá fue el primero que llevó a Lolita Torres a Moscú, donde se convirtió en una megaestrella. Aquí la gente tenía al Cosmos como un lugar de referencia, y si bien la película podía gustarte o no, sabían que se buscaba ante todo la calidad.

*     *     *

De Ernesto Rodríguez III, comentarista deportivo en Diario Olé, noticias deportivas, Buenos Aires, Argentina:

Pascualito Pérez fue uno de los pocos que lo nombró a Perón cuando fue derrocado y prohibido por la llamada Revolución Libertadora de 1955.

En 1954, Pascual Nicolás Pérez se convertía en el primer campeón mundial de boxeo de Argentina al derrotar por decisión unánime en 15 asaltos a Yoshio Shirai en Tokio, Japón. Pero el " León Mendocino ", como se conocía a ese gigante de un metro cincuenta dos, empezó a ganar la corona de categoría mosca cuatro meses antes.

El japonés, monarca desde 1952, fue contactado por Carlos Quiróz - embajador en Tokio -, quien tenía como aval una carta del empresario inglés Abe Saperstein - manager de los Harlem Globetrotters - para que realizara una gira boxística en la Argentina, similar a la que habían hecho otros monstruos de la época como los estadounidenses Archie Moore y Sandy Saddler y el cubano Kid Gavilán. El pago: 5.000 dólares por combate.

El primer rival que se le ofreció al nipón fue Pascualito Pérez, que a los 28 años lucía su oro olímpico en Londres 1948. El campeón acordó con la condición de pelear excedido de la categoría, para no arriesgar el título, y que si perdía en las tarjetas, los jueces pactaran un empate.

Con Juan Domingo Perón ( fanático del boxeo ) haciendo fuerza en el ring side del Luna Park, el cuyano Pascualito exhibió sus rápidos desplazamientos y su mano pesada ( " pega como un peso ligero ", decían ) y aceptó las condiciones.

Yoshio Shirai firmó la revancha por la corona para el 15 de octubre de 1954 en el Korakuen Stadium, una cancha de béisbol de la capital de Japón. Pero en la semana previa, un golpe de un sparring local le provocó una lesión en el tímpano derecho a Pascual Pérez que obligó a una postergación; el manager del campeón Shirai, Alvin Robert Cahn, consideró que el problema fue por desidia de Pascual Pérez al no usar cabezal.

Aquel 26 de noviembre de 1954, Pascual Pérez mató el frío previo del combate al aire libre en una jornada de 12 grados de temperatura escuchando a Jorge Caldara ( bandoneonista de Osvaldo Pugliese ) que interpretó el tango La Cumparsita.

Ante 20.000 espectadores, entre ellos el príncipe heredero Akihito, hijo del Emperador Hirohito y de la Emperatriz Nagako, el argentino fue una tromba. Aunque pesaba dos kilos menos que el japonés, medía doce centímetros menos y había sufrido un herida en el ojo derecho en el sexto round, tiró a su rival en varias oportunidades: dos sin cuenta del árbitro estadounidense Jack Sullivan, y la tercera en el 12º asalto, por ocho segundos. El relator Manuel Sojit, en vivo por Radio Belgrano, leyó las tarjetas: el arbitro Sullivan lo vio ganar al argentino por 146 - 139; el hawaiano Bill Pacheco dio 143 - 139 y el local Kuniharu Hayashi, 146 - 143.

" ¡ Cumplí, mi General ! ", fue la dedicatoria del nuevo campeón mundial de boxeo en la categoría mosca a Perón, quien una semana más tarde iría a recibirlo a Ezeiza con la efusividad de un hincha.

EVITA

Nota:

En la imagen adjunta, Perón abrazando a Pascual Pérez, tapa de la revista Olimpia, número 6, 36 páginas, notas deportivas con numerosas fotografías, lámina central a colores de Pascual Pérez y del Club Atlético Independiente, publicación oficial de la Confederación Argentina del Deporte y Comité Olímpico Argentino, Buenos Aires, Argentina, año 1954.

*     *     *

De María Laura Avignolo, periodista, corresponsal en París, Francia, de Diario Clarín, Buenos Aires, Argentina:

Evita consiguió algo que ella no se había propuesto. Atravesar todas las barreras de las clases sociales, para que una nueva generación de argentinos y franceses que sólo accedieron a la leyenda se asombren ante su transformación artística, estética, política y militante. La vida de Evita se despliega en Francia en espectaculares fotos, algunas poco conocidas, films, objetos como su perfume Diorama, sus vestidos, sus viajes a Europa, su conversión política, su renunciamiento y su muerte.

Eva Perón y toda la carga de su leyenda tienen, desde el 9 de diciembre de 2014 al 30 de enero de 2015, su propia exposición en la Galería Argentina, que es parte de la Embajada de la República Argentina en la ciudad de París, Francia.

No es una exposición crítica. Es un homenaje estético, muy bien montado sobre paredes negras, hecho por uno de sus más profundos admiradores: el comisario y curador Eduardo Carballido.

Eduardo Carballido soñó años con desplegar a Eva Perón en la embajada argentina. Uno a uno, todos los embajadores que hubo le rechazaron su idea. Finalmente la aceptaron ahora, bajo el mandato de la diplomática María del Carmen Squeff y con la nueva agregada cultural, la cantante Susana Rinaldi.

Del mítico viaje a Europa, con escala en varios países, hay imágenes que pocos conocen. Evita en Madrid, España, ante una Primera Dama - la esposa de Francisco Franco - incómoda pero con un país desesperado por la ayuda económica. Evita en París con la familia presidencial socialista. Con monseñor Angelo Roncalli, el futuro Papa Juan XXIII, o su encuentro con el Papa Pío XII en Roma. Un tour que transforma a Eva Perón, que absorbe como una esponja todo lo que ve.

Carballido explicó las razones de este amor a Madame Eva Perón, como la llaman los franceses:

" Fue por mi madre. Ella se recibió de maestra, con diploma de oro y no conseguía trabajo. Era totalmente antiperonista y le envió una carta a Evita, con su medalla y su diploma. Evita le devolvió la medalla y el diploma y junto con ellos el nombramiento de maestra. Eso me hizo admirar a Evita ".

El Archivo Histórico Nacional envió fotos a la exposición sobre Eva Perón. Carballido cedió todo lo que coleccionó a lo largo de su pasión evitista. Francia entregó una copia de la condecoración de la Legión de Honor que Evita recibió. El embajador Archibaldo Lanús cedió un vestido y un sombrero de Evita que le había regalado el secretario de ella. Una familia aportó Diorama, el perfume de Christian Dior que usaba Evita. El Museo Evita exigió seguros que no se podían pagar y mandó fotos. La escritora y periodista Alicia Dujovne Ortiz, que escribió en 1995 una biografía titulada Eva Perón, es la relatora de la muestra.

En el siglo XXI, en la Galería Argentina, en la Embajada de Argentina, París, Francia, se busca conciliar el mito de Evita con la contemporaneidad de su herencia política.

EVITA

Nota:

Image: Madame Eva Perón, la madone des sans - chemise. Maison de l ´Amérique latina, París, République Française, 1947.

*     *     *

De Eliana de Arrascaeta, docente, escritora, corresponsal, en reportaje con el historiador italiano Loris Zanatta, autor del libro Eva Perón - Una Biografía Política, 464 páginas, editorial Sudamericana, año 2011, en la revista Todo es Historia, Nº 540, julio de 2012, Buenos Aires, Argentina:

Loris Zanatta es profesor de Historia de América Latina en la Universidad de Bolonia, Italia, y así responde en un español casi perfecto a nuestras preguntas:

No es mi interés ni mi intención, como preciso en el libro, juzgar a Eva desde una perspectiva moral: soy historiador, no sacerdote.

La Eva del libro no es mi Eva. Es la Eva que sale de las fuentes históricas. Mis investigaciones en los archivos de las cancillerías responden al de escribir una historia de la política exterior peronista. Viendo los papeles, no tardé en darme cuenta del perfil y del tipo de poder que ejercía Eva. Eva tenía un poder más amplio del admitido y ese poder tenía larga autononía y respondía a criterios en parte diferentes a los de Perón, con el cual compitió tempranamente. Eva fue un prototipo de estilos antiguos de gobierno ( patrimonialismo, nepotismo, clientelismo, arbitrariedad ) y de estilos de los totalitarismos modernos ( movilización de masas, monopolio simbólico e informativo, deslegitimación del adversario ).

Eva era de gran viveza e inteligencia instintiva, pero sobre todo con los amigos sometidos, despiadada con todos los demás: enemigos y amigos demasiado independientes. Era como su visión del mundo: totalmente maniquea. Sin duda Eva llegó a acumular un poder tan extendido, sino más que el de Perón. Se trata más del tipo de poder y de las fuerzas sociales que encontraron en ese poder, su forma de ascenso dentro del régimen peronista. En ese sentido, el tipo de poder de Perón estaba más basado en un corporativismo tradicional, jerárquico: había que levantar a los obreros para que lograran el equilibrio con los patrones, pero una vez logrado su objetivo había que balancearlo con todas las demás corporaciones en la comunidad organizada. Eva, en cambio, tenía un fuerte instinto maniqueo y mesiánico en el cual sólo cabía el Bien o el Mal, los amigos y los enemigos, los peronistas y los demás. Como consecuencia, Perón intentó siempre mantenerse por encima de los intereses para mediar con ellos, mientras que Eva terminó siendo el trampolín social de los sectores obreros y de sus muchos beneficiados ( no con dinero suyo, sino de todos ). No solamente, sino que pudo hacer valer su popularidad para imponerse a la visión más prudente de Perón y a costa de los otros actores del conjunto corporativo: militares, patrones, comerciantes, sacerdotes, etc. Le dió mística revolucionaria al régimen, pero lo desequilibró y cuando ella murió Perón no pudo retornar a un equilibrio, porque aún no estando Eva su forma de peronismo y las fuerzas sociales que extraían ventajas de ello, seguían estando y poderosas.

Hoy los tiempos han cambiado y los fenómenos populistas se han necesariamente mixturados con la democracia liberal: su espíritu y su letra. Esto no quita que el peronismo siga conservando la mayoría de sus rasgos antiguos, aunque deban ser atemperados con ese ambiente histórico e institucional híbrido. Entre esos rasgos, se destaca la ambición de ser único y excepcional, de encarnar el todo y en nombre de ese todo pasar por encima de las reglas y la pluralidad. Creo que falta una seria reflexión crítica sobre su pasado, del tipo a la que fueron obligados fascistas y comunistas en todo el mundo por efecto de sus derrotas.

Considerando el tiempo que lleva la investigación histórica para quien la hace ensuciándose las manos y no haciendo libros como si fueran caramelos, no pienso dedicar mi vida por entero a la pareja Perón, aseguro que no escribiré la biografía de Perón. ¿ Y por qué la de Eva ? Bueno, porque dejó mayor herencia que Perón y porque creo que faltaban muchos pedazos para entender su rol en el rompecabezas. No veo mujeres parecidas a Eva en el mundo. Con leer el libro, no cuesta entender por qué. Espero haber logrado poner algunas piezas en orden, aunque un colega argentino escribió que mi libro era inútil, por decir cosas ya conocidas ...

*     *     *

De Jorge Nállim, historiador, escritor, docente en el Departamento de Historia de la Universidad de Manitoba ( Winnipeg, Canadá ), licenciado en Historia por la Universidad Nacional de Cuyo ( Argentina ) y doctorado en la Universidad de Pittsburgh ( Estados Unidos ), autor del libro titulado Las raíces del antiperonismo - Orígenes históricos e ideológicos, editorial Capital Intelectual, Buenos Aires, 288 páginas, 2014:

Dentro de este universo de trabajos, el tema de las raíces y orígenes del antiperonismo en las décadas de 1940 y 1950 ha recibido un tratamiento disímil. Desde los años fundacionales del peronismo, intelectuales y políticos que se le opusieron, como Gino Germani, Américo Ghioldi y Jorge Luis Borges, lo enfocaron desde una perspectiva negativa que enfatizaba sus vinculaciones con ideas y prácticas autoritarias y fascistas.

Como ha señalado Cristian Buchrucker, esa línea perduraría en las décadas siguientes en autores nacionales y extranjeros, mientras que Mariano Plotkin también ha enfatizado que la percepción negativa del peronismo - a través de referencias al nazismo y fascismo, por ejemplo - conllevaba una consideración del movimiento como una patología extraña a las tradiciones políticas argentinas. Desde el campo peronista y también desde los primeros años, la reivindicación del movimiento y sus líderes por autores como Arturo Jauretche y José María Rosa desafió esas interpretaciones negativas, denostando a los sectores antiperonistas como opuestos a la democracia popular y refractarios al cambio, como parte de un viejo orden que se negaba a ceder espacios a un pueblo que finalmente ocupaba su lugar histórico. Tras el golpe que derrocó a Perón en 1955, el clivaje peronismo - antiperonismo dominó la política y la sociedad argentinas, acompañado por una multitud de interpretaciones tanto apologéticas como denigratorias.

Por algo John William Cooke podía describir al peronismo como " el hecho maldito del país burgués ", dadas las tentaciones, fracturas y transformaciones que generaba.

Si bien la polarización política e ideológica ha marcado el estudio de ese movimiento y sus opositores, entre esas visiones extremas y a lo largo de las últimas décadas, el surgimiento del antiperonismo se estudió progresivamente desde las vertientes más matizadas. Por ejemplo, distintos trabajos se ocuparon de actores históricos específicos en el surgimiento del peronismo, y esto implicaba necesariamente la condición sobre los grupos que se fueron polarizando en dirección opuesta dentro de la Iglesia católica, el Ejército y el mundo obrero.

El desarrollo del antiperonismo dentro de partidos políticos como el radicalismo y el socialismo ha sido también objeto de estudios. Desde la historia de las ideas, una serie de trabajos que cubren el período 1930 - 1955 han dado cuenta de los debates políticos e ideológicos que marcaron el ascenso y desarrollo del nuevo movimiento, que se complementan a su vez con aquellos que se ocupan de los debates intelectuales a partir de la caída de Perón y durante la década de 1960. Otros historiadores que recientemente han trabajado sobre la Revolución Libertadora han provisto también valiosas perspectivas sobre los grupos políticos, militares e intelectuales antiperonistas, en un análisis que vincula los períodos anterior y posterior al derrocamiento de Perón.

Una vertiente particularmente rica, que combina historia social, intelectual y política, está representada por los estudios sobre grupos culturales e intelectuales que evolucionaron hacia el antiperonismo desde el antifascismo, que ofrecen un marco más amplio para ubicar rupturas y continuidades con periodos anteriores y las visiones clasistas, sexistas y racistas con las que fue recibido el peronismo. Finalmente, y para mencionar una rama más en este breve y de por sí incompleto panorama, otros trabajos han aplicado la perspectiva de género para analizar diversos grupos femeninos que se ubicaron en el antiperonismo en relación y tensión con varias agrupaciones políticas, intelectuales y religiosas.

Lejos de las interpretaciones apologéticas o denigratorias, este libro ofrece un análisis sobre los orígenes históricos e ideológicos del antiperonismo. Se nutre del arco amplio de investigaciones mencionado anteriormente y está basado en una serie de premisas. En primer lugar, rechaza la visión homogénea que han ofrecido tanto peronistas como antiperonistas.

En este sentido, comparte la perspectiva dominante en los estudios sobre el peronismo que lo han mostrado como un fenómeno complejo en el cual conviven múltiples actores e ideas, y que fue cambiando de acuerdo a las circunstancias históricas.

En el caso del antiperonismo, obviamente el prefijo " anti " marca precisamente que la oposición al peronismo era no sólo la razón de su existencia sino el factor común que aglutinaba a los distintos grupos que se definían como tales. Por ejemplo, el antiperonismo, tal como se conformó hacia fines de 1945, incluía a un amplio espectro político e ideológico, que iba desde los conservadores a los comunistas, desde los grupos católicos demócrata cristianos hasta socialistas y anarquistas, e incluía tanto a la prensa tradicional representada por los diarios La Prensa y La Nación como a intelectuales y artistas que habían participado de agrupaciones antifascistas liberales y de izquierda durante los años previos.

¿ Cuáles eran las ideas comunes que aglutinaron a estos sectores ? Los matices abundaban, pero sí se puede identificar una serie de consensos básicos. El consenso fundamental partía de la base de la caracterización del peronismo y su líder como un fenómeno político inspirado en los totalitarismos europeos derrotados en la Segunda Guerra Mundial y en tradiciones vernáculas anteriores al período de Organización Nacional en el siglo XIX, presentadas de forma negativa y asociadas con los caudillos y, particularmente, con Juan Manuel de Rosas y su régimen. De esta identificación se derivarían otras, como la consideración de los miembros del movimiento peronista como advenedizos del poder, manipuladores o ignorantes seducidos por la demagogia.

En lo cultural, esta visión se complementó con una descripción de las masas peronistas como incultas y proclives a la violencia, denigradas con estereotipos clasistas, racistas y sexistas. En lo económico, el antiperonismo criticó las políticas desarrolladas por Perón como una mala intervención del Estado en la economía, inspiradas en la demagogia y enemigas de libertades y derechos fundamentales, para quienes suscribirían a una visión más liberal, o bien retrógradas e insuficientemente transformadoras, para aquellos que lo criticarían desde una izquierda más radical.

Por otra parte, un análisis más detallado revela que la oposición común al peronismo, expresada en esos consensos más amplios, ocultaba diferencias importantes que tenían que ver con la diversidad de trayectorias, experiencias, ideologías y proyectos de los grupos que se reclamaban como antiperonistas. De la misma manera que el peronismo construyó un enemigo homogéneo frente al cual definirse, el antiperonismo a su vez construyó al peronismo como un todo, simplificando en esa visión la heterogeneidad tanto propia como del adversario. En ese sentido, se puede hablar de diversos antiperonismos, en un juego en el que las convergencias respecto de la interpretación del peronismo como un fenómeno totalitario coexistían con importantes diferencias y matices. Así, por ejemplo, en 1945, el diario La Prensa podía criticar al peronismo como la expresión local del totalitarismo desde la perspectiva de un liberalismo tradicional clásico, opuesto a la democracia de masas y al intervencionismo estatal en la economía. Esta perspectiva, ciertamente, no era del todo compartida por los grupos radicales, socialistas y comunistas agrupados en la Unión Democrática, para quienes la lucha contra el peronismo estaba enraizada en la lucha antifascista que habían desarrollado en los años previos y en la realidad política del momento. Asimismo, los grupos católicos que se reivindicaban como democráticos lo harían desde su particular interpretación de la doctrina que buscaba conciliar democracia y catolicismo, coincidiendo con la crítica de los grupos antifascistas pero distanciándose de las posiciones laicistas o anticlericales que sus eventuales aliados enfatizaban dado el apoyo inicial de la jerarquía de la Iglesia al peronismo.

La segunda premisa que informa este libro, relacionada con la anterior, es que ni el peronismo ni el antiperonismo surgieron espontáneamente en el período 1943 - 1945. Es decir, si bien ambos fenómenos se consolidarían a partir del 17 de octubre de 1945, fueron producto de procesos históricos, económicos y sociales que venían de las décadas anteriores.

Algunos de los elementos de la crítica al peronismo, tales como la concentración del poder, tienen sus raíces en el siglo XIX y se relacionan con las particularidades del sistema político argentino vinculadas con el ejercicio del poder por parte del presidente y los grupos políticos en el poder de turno. Asimismo, en el período comprendido por el radicalismo en el poder, en 1919 - 1930, y en particular durante el yrigoyenismo, se cristalizaron varios elementos que reaparecerían luego en el antiperonismo, tales como la crítica a un líder demagógico que actuaba al límite, si no al margen del orden constitucional, y a masas consideradas como ignorantes e incultas.

EVITA

Nota:

Tapa del libro Las raíces del antiperonismo, editorial Capital Intelectual, Buenos Aires, 288 páginas, año 2014.

*     *     *

De Oscar Esperanza " el Chaqueño " Palavecino, cantante y guitarrista de música folclórica de Argentina:

Nací en Rancho El ñato, un paraje en el Chaco salteño con cuatro casas de criollos y unas cuantas de nativos, otros ranchos, con techos de adobe. Ahora hay casas de material para los nativos y criollos también.

Mi madre se llamaba Estela. Y cumplió un doble rol, ser madre y padre al mismo tiempo. Por ese motivo, tuve que trabajar desde pequeño para colaborar con ella. Cuando tenía 17 años perdí a mi madre. A ella le estaré siempre agradecido por sus enseñanzas de vida, me enseñó cómo trabajar, lo que significa el respeto, el valor de conocer y observar.

Salta tiene de todo: el buen vino, las empanadas, los tamales, el gauchaje, la hospitalidad de la gente, las guitarreadas, las mujeres ... los cerros y los dos valles, uno donde yo vivo, el Valle Chico o Valle de Lerma y el Valle Grande que es el Valle Calchaquí. Y después está el Chaco salteño, donde yo nací, a nivel del mar. Conocí Buenos Aires cuando tenía 18 años. Lo que más me impresionó fue la entrada por la Panamericana. No era fácil entrar a ese monstruo que ya era Buenos Aires y uno no conocía. La Argentina tiene tantos lugares. Tengo la suerte de recorrer el país, y puedo decir que hay gente buena en todas partes, podría vivir en cualquier lado, no hay provincia que no tenga un lugar lindo. Me gusta mucho el mar, el agua me tranquiliza. Sin la ropa de gaucho, paso bastante inadvertido. Por ahí agarro una bicicleta, me pongo la gorra, los lentes, y salgo a pedalear.

Y siempre llevo consigo cuando salgo de viaje una estampita de la Virgen y una foto de Evita Perón.

*     *     *

De José María Poirier, escritor y periodista:

Las figuras de Eva Duarte, actriz, y de Evita Perón, primera dama de la Argentina y abanderada de los humildes, no tienen muchos puntos en común.

Las pasiones y los arrebatos parecen más propios de la leyenda y del mito que de la realidad, a la que sin embargo María Eva Duarte de Perón marcó significativamente.

Imposible iniciar estas líneas sin hacer mención a los comienzos de Eva Duarte en la radio y la pantalla grande. Sus primeros sueños fueron de actriz. Y sus realizaciones en ese campo no sellaron los logros más felices ni importantes de su vida. Sin embargo, poco parecería tener que ver ese horizonte que tanto anhelaba con el destino que la estaba esperando y que la llevaría a convertirse en una de las emblemáticas figuras de la historia argentina.

De todas maneras, como se ha señalado repetidas veces, la vida de Evita parecía predestinada para el mito más que para la historia. Y, en ese sentido, curiosamente, es posible que a veces la comprendan y manifiesten mejor la novela, el cine, el teatro y las creaciones musicales que el quehacer político o la indagación histórica.

No es de extrañar que se trate de una personalidad que alcanzó en su breve vida pública la imagen de símbolo amado hasta la pasión por millones de personas - que acaso veían en ella la realización de todos sus sueños, la superación de todas las barreras y la épica venganza de los más ignorados - y aborrecida por otros tantos - que veían en ella lo peor del populismo sentimental y violento -.

Eva Perón fue ciertamente un gran personaje para la literatura y el teatro, pero sobre todo para el cine y la comedia musical.

EVITA

Nota:

Foto a color de Evita Perón con toda su inolvidable y esplendorosa imagen.

*     *     *

De Ricky Martin ( Enrique Martín Morales ), cantante, compositor, escritor y actor nacido en Puerto Rico:

Soy un artista de raíces latinoamericanas muy profundas y me interesa mucho trabajar para mi país y todo el continente. Tengo una fundación con la que intento erradicar la trata de personas y si una empresa me da el impulso para llegar a más hogares con mi música y un mensaje de concientización ¿ cómo no tejer alianzas con ella ?

Tuve la oportunidad de hacer Evita en Broadway, y debo decir que fue una de las experiencias más fascinantes de mi vida. Para mí fue un honor revivir este clásico donde se habla del amor y de la justicia social. Admiro el poder de la mujer, su valentía que rompe con los estereotipos.

Creo que me voy a retirar cuando sea bien, bien viejito. Nací para esto, la música y el escenario son mi vicio y es lo que más amo hacer.

*     *     *

De la sección Turismo de Diario Crónica, editorial Sarmiento S.A., director Alejandro Olmos, enero de 2015, Buenos Aires, Argentina:

A orillas del río Salado, descansa Junín, ciudad distante 260 kilómetros de la ciudad de Buenos Aires. Por su ubicación, el mayor atractivo es la famosa Laguna de Gómez, que convoca a miles de turistas, especialmente en la temporada de verano y durante los fines de semana largos. Una particularidad de la zona es que sus tierras son tan fértiles que son de las cotizadas del mundo. Y Junín se encuentra a la vanguardia en innovación tecnológica, internacionalmente reconocido.

Allí los sitios a visitar se multiplican. Lo más visitado es el Parque Natural Laguna de Gómez, donde se encuentran centenares de hectáreas arboladas y una magnífica laguna. Para hospedarse se ofrecen más de 450 casas de fin de semana, mientras el camping municipal Puesta de Sol extiende su área y le dan excepcionales características para el desarrollo del miniturismo. Tres sectores se diferencian en las inmediaciones de la Laguna de Gómez: el Camino de los Pescadores, con su espigón de 180 metros y sus envidiables condiciones para la práctica de pesca deportiva; el Camino de los Navegantes y el Camino Costero, con sus espacios específicamente destinados a los bañistas y a los amantes de los deportes náuticos y el parapente, y su parador provisto de bajada para botes, proveeduría, bar, camping y parrillas con miniquinchos.

Al ser una ciudad rodeada por el río Salado, también están la laguna Mar Chiquita y El Carpincho. La primera, con su superficie de 5.400 hectáreas y su profundidad de 3,5 metros, resulta más que perfecta para aquellos que desean retirarse a un lugar absorbido por la naturaleza. El Carpincho, en tanto, es un espacio pesquero de excelencia, y si bien es de menor extensión, allí están las instalaciones del Club de Pescadores y el Club de Cazadores para hacer la estadía cómoda y placentera.

A nivel cultural se destaca el Museo Municipal de Arte " ángel María de Rosa ", inaugurado en 1944, con más de 800 obras de destacados artistas argentinos, uno de los museos más bellos de la provincia.

Por su parte, el Museo Histórico Municipal está en una casona de estilo industrial inglés que perteneciera a los jefes de la estación local. Entre los objetos que se exhiben se encuentra el escritorio donde se confeccionó el acta de matrimonio civil entre Eva Duarte y Juan Domingo Perón.

En resumen, pesca deportiva del pejerrey, actividades rurales, disciplinas náuticas, básquetbol, fútbol, golf y campamentismo son algunas de las alternativas más elegidas por el turismo que llega a Junín, atraído por su esplendor magnético y su fácil acceso.

Nota:

Para ver el Acta Matrimonial de Eva Duarte y Juan Domingo Perón, clickear, por favor, aquí

*     *     *

De Raúl Damonte Taborda, periodista, docente, político y escritor, autor del libro antiperonista Ayer fue San Perón - 12 años de humillación argentina, ediciones Gure, 271 páginas, Buenos Aires, año 1955, material destinado a desacreditar y calumniar al gobierno depuesto:

17 de octubre de 1945.

El aparato peronista continúa marchando solo. Las turbas arreadas por la policía y los parciales de Perón, llegan a la Plaza de Mayo donde se reparte cerveza y cigarrillos. La ciudad, inerme, aguarda detrás de las puertas y las ventanas cerradas. La historia la están haciendo los agentes provocadores y algunos oficiales del ejército.

Eva Duarte llega al Hospital Militar. Los frágiles barrotes de la jaula están quebrados, pero el pájaro no sale. Perón, en pijama, está acostado. Y no quiere salir de entre las sábanas. Perón no quiere vestirse. Entonces debe intervenir Eva Duarte, quien delante de todos los presentes le administra dos sonoras cachetadas:

" Levántate, marica, que no te va a pasar nada ".

Perón es desnudado. Mercante les pone los pantalones. Las botas no le entran. Eva le limpia las mucosidades y lo empuja.

" Nada de cuarto de baño " - ataja, cortante y fulminante, Eva Duarte.

Y a empujones lo llevan. Ya está en el auto que corre veloz. Sentado entre sus guardaespaldas, va hacia la Plaza de Mayo al que se quiere entrar, a la fuerza, en la Historia Argentina.

*     *     *

Del periódico La Capital, " Decano de la Prensa Argentina ", suplemento Turismo, Rosario, Santa Fe, Argentina, domingo 15 de marzo de 2015:

San Telmo. Antiguo y vital.

El nombre San Telmo se debe a los primitivos habitantes del lugar, quienes adoptaron al fraile español Pedro González Telmo como su santo patrón.

Este pequeño barrio conforma parte el casco histórico de la Ciudad de Buenos Aires y limita con Monserrat al norte, Puerto Madero al este, la Boca y Barracas al sudoeste y Constitución al oeste.

En 1970, por iniciativa del arquitecto José María Peña, se creó en la Plaza Dorrego la " Feria de Cosas Viejas y Antigüedades San Pedro Telmo ".

Con el paso del tiempo, se formó en sus alrededores un pequeño polo de variados anticuarios que comenzaron a exhibir en sus vidrieras muebles antiguos, arañas con caireles de cristal, jarrones de porcelana y artesanales relieves, pinturas antiguas, retratos exquisitamente enmarcados, muebles de estilo del siglo XVIII y todo tipo de reliquias.

Muchos coleccionistas de antigüedades comenzaron a interesarse por este mercado, dando inicio así a un flujo artístico, especialmente de extranjeros, que no para de crecer.

Pintores, músicos, escritores, arquitectos y artesanos tienen sus casas y estudios en San Telmo, un lugar ideal para disfrutar de tardes de café, tertulias con amigos y noches de tango y teatro.

La zona fue de a poco cambiando su fisonomía y actualmente hay tiendas de reconocidos diseñadores y modernos locales de comida gourmet, que conviven en casas de estilo colonial.

Los domingos, en la tradicional Plaza Dorrego, multitudes recorren los puestos de artesanía hasta el atardecer, cuando empiezan a dejarse oír los primeros acordes del dos por cuatro anunciando que está próximo el comienzo de la " milonga ".

Bailarines profesionales de tango y de folclore, animan la velada. La plaza se va poblando de parejas y la música ciudadana va desplegando todo su potencial.

En 1969, el ídolo tanguero Edmundo Rivero, adquirió un viejo almacén de campaña que se remonta a 1798 y lo transformó en uno de los bares de tango más importantes de la ciudad, bautizándolo Viejo Almacén. Aunque estrictamente no está en San Telmo, sino en Monserrat, se lo considera una extensión del barrio y es visitado por turistas del todo el mundo.

Sobre el Pasaje Giuffra 330 se encuentra La Universidad del Cine, creada en 1991 por Manuel Antín, director de películas de diversos géneros. Esta casa de estudios presenta ciclos de cine durante todo el año y también produce películas de corto y largo metrajes.

Distintivo de la zona es el edificio que ocupa la Facultad de Ingeniería, sede Paseo Colón. Construído por la Fundación María Eva Duarte de Perón, la edificación es una réplica de la Facultad de Derecho, ubicada en el barrio de la Recoleta, de estilo monumental y neoclásico, característico de la época.

En la calle Brasil 315, frente al Parque Lezama, está ubicada la iglesia ortodoxa rusa de la Santísima Trinidad: por estar rodeada de casas con techos bajos, sus cúpulas, de una bellísima arquitectura, sobresalen dándole una impronta muy distintiva a la zona. Diseñada en San Petersburgo por el arquitecto del Santo Sínodo de Rusia, Mihail Preobrazhensky y fue Rusia quien donó el dinero para se erigiera esta maravillosa catedral.

También con vista al Parque Lezama, en la esquina de las calles Brasil y Defensa, se encuentra El Británico, uno de los Cafés Notables de Buenos Aires, que fue reabierto gracias a la lucha de los vecinos y habitués: su picada de quesos para dos, que en realidad es para tres, acompañada de una buena copa de vino tinto, es famosa.

Por las noches los más jóvenes acuden a discotecas, bares, restaurantes, teatros, locales de tango y recitales de jazz.

La Galería del Asombro es otro de los originales entretenimientos que ofrece el barrio: dentro de la galería se puede visitar el Museo Alien, que versa sobre extraterrestres. Hay reproducciones de criaturas a escala 1:1 que impactan visualmente por su realismo y el público se divierte actuando con ellas.

Otro museo original, pero sólo para valientes, es el dedicado a los zombies. ¿ Alguien se animará a recorrer este tenebroso callejón donde deambulan terroríficas criaturas ?

El Paseo de la Historieta, de incorporación más reciente, rinde homenaje al talento y creatividad de los maestros del humor con un circuito callejero abarca los barrios de Monserrat, San Telmo y Puerto Madero. Esculturas representativas de los personajes de historieta conforman este atractivo recorrido que comienza en la intersección de las calles Defensa y Chile con la mundialmente célebre Mafalda, creada por Quino y junto a la cual suelen fotografiarse los turistas.

Nota:

Para ver el edificio de la Fundación Eva Perón, hoy Facultad de Ingeniería, clickear, por favor, aquí:

*     *     *

Textos cortesía de Carlos Vitola Palermo de Rosario, Santa Fe, República Argentina.

Anterior

Siguiente


Indice de historias, anécdotas y testimonios


Otras páginas web realizadas por mí:


DOLORS CABRERA GUILLENDOLORS CABRERA GUILLENDOLORS CABRERA GUILLEN
Esta página está dedicada a mi esposa Dolors Cabrera Guillén, fallecida por cáncer el día 12 de marzo de 2007 a las 18.50 y por seguir su última voluntad, ya que conociéndome, antes de morir, me hizo prometerle que no abandonaría la realización de mis páginas web.

Homenaje a Dolors Cabrera Guillén 


(C) Copyright Mariano Bayona Estradera 2014
Página creada con el asistente automático para crear páginas WEB WebFacil