DOCUMENTOS SOBRE EVA DUARTE DE PERON 


Eva Ibarguren EVA IBARGUREN EVA DUARTE EVA PERON EVA PERON EVA PERON EVA PERON

María Eva Duarte de Perón / Evita. Argentina 1919-1952

Visión óptima con Internet Explorer

HISTORIAS, ANECDOTAS y TESTIMONIOS 

Evita en el Hogar de Tránsito Nº 2, hoy Museo Evita, Lafinur 2988, Buenos Aires

*     *     *

De Rodolfo Edwards, poeta, periodista cultural y crítico literario, autor del libro Con el bombo y la palabra - El peronismo en las letras argentinas - Una historia de odios y lealtades, editorial Grupo Planeta S.A.I.C., publicado bajo el sello Seix Barral, C.A.B.A., 400 páginas, año 2014:

Enrique Santos Discépolo o Discepolín, para los que lo queremos mucho, entendió el oficio poético como una forma de denuncia de las iniquidades de la condición humana; las injusticias lo sublevaban, lo convertían en una fiera descontrolada que vomitaba palabras duras que volcó en tangos inmortales, peinados por el desengaño pero alumbrados por la verdad.

Dramaturgo, compositor, cineasta, actor, artista por naturaleza. Meses antes de morir protagonizó el film El hincha, donde retrata la pasión futbolera como nadie.

El delgado Discepolín a veces parecía un pararrayos: su cuerpito absorbía la electricidad humana, en perpetua guerra y conflicto. Un alto sentido moral recorre sus versos: es el gran fiscal del alma porteña. Basta escuchar su " Cambalache " para percibir su condición de profeta de la tribu.

Su microprograma radial " A mí no me la vas a contar ", popularizó al personaje " Mordisquito ", un " contrera ", rabioso opositor al gobierno justicialista, al que Discépolo interpela para sacudirle ese " gorilismo " obstinado.

La adhesión de Discépolo al peronismo le costó tan cara, o más, que a Leopoldo Marechal: sus colegas y amigos le hicieron un cruel vacío a su alrededor y Discepolín se fue secando como una flor adentro de un libro. Se murió de un síncope cardíaco o de tristeza, un 23 de diciembre de 1951 en su departamento de Callao y Córdoba. Muy cerca de allí, una cortada que besa la calle Corrientes, hoy lleva su nombre.

En el aire de Buenos Aires aún flotan sus tangos, pedazos de su alma que se niegan a partir, aferrados para siempre a las baldosas porteñas.

Nota: En la imagen adjunta, tapa del libro Con el bombo y la palabra, de Rodolfo Edwards, Seix Barral, Buenos Aires, año 2014.

CON EL BOMBO Y LA PALABRA

*     *     *

De Hernán Berdichevsky, docente, conferencista, talentoso y premiado diseñador gráfico:

Así como en los noventa los logos fueron los reyes de la imagen corporativa, el representante visual de esta década son los íconos. Desde su sencillez, son la expresión máxima de la imagen de cualquier proyecto. Los íconos son los pop stars del diseño.

Los íconos o pictogramas son una representación gráfica esquemática que sirve para identificar un objeto o función. Uno más reciente es el uso de emoticones para expresar un estado de ánimo.

Crear un ícono es un proceso más emotivo que frío. Es tomar toda la información y tratar de destilarla en una sola imagen que se expanda y explote en la persona que lo mira, reconstruyendo el original complejo.

Nota:

Para conocer más, clickear, por favor aquí

*     *     *

De Olga González, docente, jubilada, en el libro titulado 20.25 - Quince mujeres hablan de Eva Perón, de Lilia Lardone, editorial Sudamericana, Buenos Aires, 224 páginas, año 2012:

Me recibí de maestra normal en 1951.

Como maestra en aquella época peronista, yo no viví como imposición dar textos o temas relacionados con Eva Perón o el Estado, no sé si será porque estaba en un pueblo y en mi casa se hablaba poco y nada de política. Mi mamá tenía una idea, mi papá otra. él era demócrata pero se inclinaba por el peronismo, y mi mamá, radical, como yo. No había discusión.

Donde se hablaba mucho de política era en la casa de mi marido. En el primer gobierno de Perón, todos eran peronistas, pero en el segundo, ya hubo discrepancias.

Se especulaba mucho con la enfermedad de Evita, se hablaba mucho: si se moría, si no se moría ... Se decía que ya estaba muerta, que todavía no, que estaba grave ... Yo tenía los grados más bajos, y los alumnos no preguntaban nada.

El día que murió Evita hacía mucho frío, era invierno, el 26 de julio de 1952. Escuchábamos radio, en esa época no había otra cosa más que radio. Estábamos en una habitación chica los tres, mamá, papá y yo, porque mi hermano casi no estaba en casa. No recuerdo bien la hora, pero dijeron: " La señora Eva Perón, Jefa Espiritual de la Nación, a las 20.25 pasó a la inmortalidad ". Después, a partir de ese día y a esa hora, todos los días, decían en la radio: " 20.25, hora en que la Jefa Espiritual de la Nación pasó a la inmortalidad ".

A mi parecer, el luto era a conciencia de cada uno. A mí, por ejemplo, como maestra, no se me exigió. La directora de la escuela tampoco lo llevaba. Sé que en el diario, porque mi papá recibía Los Principios, había una franjita negra en señal de luto, y en algunas revistas también. Las monjas de la escuela tampoco llevaron luto.

La muerte de Evita impactó mucho en la gente humilde. Era como algo trágico que se espera y que, finalmente, sucede. Después se impuso en la escuela La razón de mi vida y otro libro que era para primer grado, se llamaba Evita, de Graciela Albornoz de Videla, editorial Lasserre. Este libro venía del Ministerio, recuerdo haberlo trabajado con los alumnos.

El Ministerio enviaba guardapolvos, útiles escolares y también zapatillas. Trabajé en escuelas por veintinueve años, y unos veinticinco frente al grado. Como maestra, me di cuenta que con el tiempo se fue perdiendo la figura de Eva, pero al principio se la tenía como en un altar. Eso se sentía en los padres, en la gente.

Me gustaba ir a votar. Una cosa muy positiva: el reconocimiento cívico de la mujer. Que la mujer participe, que tenga opinión, porque entonces es como que vive en el país. En esa época no todas salían a trabajar y casi el único trabajo era la docencia. Mi marido trabajaba en Tribunales, y ahora que me acuerdo, a él sí le pidieron el luto, la corbata negra. Brazalete no, sino la corbata. él se la puso, sin ningún problema, se impuso mucho la corbata negra. Creo que por un año, más o menos.

Ha habido muertes de políticos, pero nunca hubo tanta cantidad de flores como en el de la Eva, y la cantidad de gente. Sobre todo personas mayores, y humildes. Se veían con mucho sentimiento, no iban obligados.

Nota.

En la imagen, tapa del libro titulado Evita, de Graciela Albornoz de Videla, editorial Luis Laserre S.R.L., Buenos Aires, 83 páginas, numerosas ilustraciones, año 1953. Y para ver la imagen del libro 20.25 - Quince mujeres hablan de Eva Perón, de Lilia Lardone, editorial Sudamericana, Buenos Aires, 224 páginas, año 2012, clickear, por favor, aquí:

EVITA

*     *     *

De Lucila Nieto, maestra, profesora de Lengua y Literatura y escritora:

En 1951 fueron mis primeras elecciones, y voté al peronismo, porque en 1948 nos empadronamos. Las mujeres nos preparamos para el empadronamiento. A empadronarnos fuimos bien " pitucas ", bien vestidas. Así que en el año 1951, en Córdoba, voté. Todavía tengo guardada la primera Libreta Cívica.

Creo que la mayoría de las mujeres votó al peronismo, sin necesidad de hacer propaganda ni nada.

A Evita nunca la vi en el cine, tampoco oía las novelas. El 26 de julio de 1952 sentí un escalofrío. Porque la había escuchado a Evita el 31 de agosto del año anterior cuando apareció en la Plaza, la había visto en las fotos de los diarios, totalmente demacrada. El día en que fallece Evita, yo estaba en Córdoba, con mis padres, y cursaba el tercer año del profesorado en Letras. Sabíamos que estaba grave. En mi casa escuchaban a Los Pérez García, al Glostora Tango Club. Teníamos una biblioteca alta, muy bonita, arriba estaba la radio y ahí se ponían mi papá y mi mamá a escuchar. Nosotros entrábamos y salíamos. Ese día, pasaditas las 20.25, escuchamos por la Cadena Azul y Blanca de la Radio del Estado que se cumplía con el penosísimo deber de anunciar que " a las 20.25 hora local ha dejado de existir y ha pasado a la inmortalidad la señora Eva Duarte de Perón ". Se sabía que Evita iba a morir, es decir, era una cosa esperada. A mi papá lo ví triste, a mi mamá también, aunque a ella no le gustaban muchas cosas del peronismo. Una prima de mamá lloraba por Evita ...

En nuestro curso estaba una chica árabe, no recuerdo su nombre, que llevaba el luto y me dijo: " Lucila, ¿ vos no vas a usar luto por la abanderada de los trabajadores ? ". Le contesté: " No. Creo que el luto se lleva en el corazón ". Y ella me respondió: " Esta decretado que todos debemos llevar el luto ". " Peor si está decretado, porque a mí no me gustan esos decretos ni que me obliguen ", le dije. En mi curso, la única que llevó el luto fue la chica árabe.

Creo que la figura de Evita supera a la Perón, debido a que la leyenda envuelve su existencia, su historia familiar, su actuación social, y el pueblo la siente como una fuerza. Evita es un emblema.

*     *     *

De la Dra. Idilia Palacín, médica nutricionista de la Universidad Nacional de Córdoba, escritora y miembro de Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas: Nací en 1919, bien cerca de donde nació Evita, en Junín. Ella por ahí andaba en Los Toldos, un pueblo un poco más chico. Nací en la misma zona y casi la misma fecha. Miren cuántos años tengo ...

A mí me cortó la vida el asunto de que caí presa en el año 1974 y estuve dos años en la cárcel, en el Departamento de Inteligencia Policial D - 2. Luego en la cárcel del Buen Pastor, y después - con mi marido - nos expulsaron del país. Esa es la palabra, pero algunos decían elegantemente " tuvo la opción ". Nos fuimos, fue muy largo y muy pesado. Nunca más volví a mi casa. Perdí todo, todo, todo, pero no pedía perdón, no pedía nada. Estamos hablando de la época de la Triple A, en 1974, 1975. Con mi marido nos fuimos a Suecia, donde estuvimos diez años. Mis hijos se quedaron acá, uno era guerrillero del PRT, el Partido Revolucionario de los Trabajadores. Exiliada en Suecia hasta 1984.

Soy socialista y luego del PRT. Cuando yo era chica, mi papá trabajaba como obrero del ferrocarril. Los tres hermanos varones de él, muy intelectuales, fueron diputados por el Partido Socialista. Eramos seis hijos, papá seguía siendo maquinista ferroviario, y la situación económica era mala. En una revista, no recuerdo cómo se llamaba pero se dirigía al medio rural, ofrecían becas para estudiar nutrición con el profesor Pedro Escudero, un gran nutriólogo, que en ese tiempo conducía esa escuela en Buenos Aires. Y me fui a estudiar tres años allá. Una vez que me recibí, conseguí trabajo en Córdoba, en un sanatorio, y empecé a estudiar medicina, la carrera era de siete años. Eso fue en 1939, más o menos. Los socialistas no lo queríamos a Perón, muy admirador de las teorías de Mussolini. Lo que a mí me gustaba del peronismo no era él sino Evita.

Eva fue una mujer extraordinariamente bien dotada, que había sufrido mucho. Porque su mamá, de familia pobre había tenido hijos con un señor de plata de Junín. Ella era hija del amante de su madre. Y esto viene porque lo mío es raro, explicar la rareza de no quererlo a Perón pero sí a Evita. Evita había sido despreciada por los aristócratas y quería levantar la situación de la mujer, la había vivido muy triste y muy mal.

No sé de dónde sacó Evita tantas luces, tan especial para darse cuenta de cuál tenía que ser la actitud de la mujer. Fue vivísima, inteligente, generosa y sabía muy bien lo que hacía. En ese tiempo logró el voto para las mujeres. Pensaba como una mujer. A la mujer del Presidente siempre la nombraban presidenta de la Sociedad de Beneficencia, y a ella le dijeron: " No, porque usted es demasiado joven ". Entonces, ¿ qué dijo ella ? " Bueno, yo soy muy joven pero mi mamá no ". Evita se las sabía bien, tenía viveza. Realmente, una mujer fuera de serie.

En las primeras elecciones de Perón, nosotros los socialistas no teníamos candidatos. El peronismo había captado a los socialistas que no supieron encontrar la forma de entenderse con el pueblo, por ser demasiado severos. No fumar, no tomar vino, no esto, no lo otro. En cambio, Perón tenía el don de hacerse querer por la gente. Los socialistas eran tan rígidos, severos e intelectuales ... como mis tíos. Toda la vida hemos leído La Vanguardia Socialista, pero yo no estaba conforme. No me gustaba la actitud del socialismo, que no sabía llegar al pueblo y no era enteramente de izquierda como yo quería.

Eva descuidó mucho su salud. Yo trabajaba en el Departamento de Nutrición de la Maternidad Nacional y veía que la gente de pueblo la quería muchísimo. Evita fue una imborrable figura para la gente. Muy querida. Y elegantísima. Ella trabajaba mucho y sobre todo para los humildes.

Pero la opresión que había sobre el que no fuera peronista y no hablara bien de Evita fue mala. En los hospitales en donde yo estaba, la Maternidad Nacional y el Clínicas, tuvimos que ponernos luto cuando falleció Evita. Había que usar el guardapolvo que venía con el luto ya, si no me echaban, y como vivíamos con lo que yo ganaba ...

Si no le hubiese llegado el cáncer a los 33 años, a lo mejor el país hubiese sido distinto. Ella hubiera hecho mucho más de lo que hizo. Eso es lo que pienso.

Nota:

En su interesantísimo libro titulado " Perón en Roma - Cartas inéditas ( 1939 - 1940 ) - Amores y Política ", con numerosas fotografías y documentos, 320 páginas, año 2015, Ediciones Fabro, Buenos Aires, Argentina, su autor, el investigador, docente, y abogado, Dr. Ignacio Martín Cloppet, trata también sobre la cuestión Perón - Mussolini.

PERON

*     *     *

De Patricio Downes, licenciado en Comunicación Social, periodista y Jefe de sección Redacción en diario Clarín, Buenos Aires, Argentina:

En la cantera de los datos históricos repiquetea el pico de la memoria.

El escritor Norberto Gabriel Fano, quien recuerda que Evita pasó por la compañía de los hermanos Antonio y Tomás Simari en 1940. Fano sostiene algo más fuerte todavía contrario al mito del romance entre el militar y la actriz.

" No fue en el Luna Park donde se conocieron Perón y Evita, sino en el tradicional restaurante " La Emiliana " ( Avda. Corrientes 1441, Buenos Aires ), en una cena junto a sus compañeros del Ejército, entre quienes se contaba su amigo, el entonces teniente coronel Humberto Sosa Molina".

La compañía de los hermanos Simari, agregó Fano, partió en gira sin Eva Duarte: " Tenían en común una amiga, Pierina Dealessi, y faltaba aún un tiempo para el acto en el Luna Park, el 22 de enero de 1944.

" Victoria " Popó " García, compañera de trabajo de Evita, en la compañía de los hermanos Simari, se casó en Brasil con el portugués José Rodrígues da Silva, dueño de la boite " Bolero ", en Copacabana, con quien tuvo 4 hijos ".

La primera hija de " Popó ", nacida en 1951, Ana Vitoria, padeció poliomelitis. La esposa de Perón, ya enferma a su vez, fue alertada por Pierina Dealessi acerca del mal de la hija de su ex compañera de la compañía teatral.

" Sin perder un minuto, Evita llamó al embajador argentino en Río de Janeiro y le ordenó que pusiera a madre e hija en el primer avión a Buenos Aires. Ana Vitoria fue tratada en ALPI ( Asociación para la Lucha contra la Parálisis Infantil ), que era pionera en Sudamérica. La niña no conoció a Evita, ni pudo agradecerle su actitud, porque para cuando su tratamiento había concluido, Evita había fallecido ", relató Norberto Gabriel Fano.

*     *     *

De Ricardo Filighera, escritor y periodista en la sección Espectáculos, diario Crónica, Buenos Aires, Argentina:

La revista argentina ha generado una historia imponente de espectáculos, autores y, sobre todo, intérpretes. Actores, vedettes y bailarinas le imprimieron un especial sello, algunos con mayor dimensión y éxito, otros con menor escala de repercusión, pero todos y todas con firmas de gran valía para el apunte destacado y para la evocación.

Maruja Montes fue muy querida por sus colegas y el público en general.

En la década del 50 tuvo una trayectoria valiosa, destacándose su especial personalidad y su hermosa figura.

A la artista Maruja Montes se la relacionó sentimentalmente con Juan Duarte, el hermano de Evita, una suerte de dandy de la época que tuvo un trágico final que se enmarcó en el misterio y las suspicacias políticas. Muchas figuras de ese entonces comentaron haberla visto junto al hermano de Evita la noche anterior a la muerte de Juan Duarte, el 9 de abril de 1953, en un local nocturno de la calle Corrientes, en el Tabarís. Cuando falleció Juan Duarte se apareció toda vestida de color negro, como si ella fuera la viuda.

La muerte de Juan Duarte había calado muy hondo en el espíritu de Maruja Montes, quien no pudo recomponerse nunca anímicamente, cayendo en forma sistemática en varios cuadros depresivos. La madre de Maruja Montes, una simpática y querible mujer con firme acento castizo, era la inseparable amiga de su hija; la acompañaba y la ayudaba con afectiva contención a superar los bajones emocionales.

En cine firmó contratos con Argentina Sono Films y participó en varias películas, siendo " La potranca ", del director Román Viñoly Barreto, su última película.

Cabe señalar que a comienzos de los años 80 había puesto un negocio de Prode y Quiniela en la calle Talcahuano, que vendió años más tarde.

El 11 de junio de 1993 Maruja Montes decidió poner punto final a los dramas existenciales que la habían aquejado durante mucho tiempo, arrojándose desde el quinto piso del edificio que habitaba en avenida Córdoba 1540, en Buenos Aires.

Maruja Montes, belleza exótica, sentimiento y magia en la revista porteña. Una leyenda que quedó atrapada en la tragedia de los deseos incumplidos.

*     *     *

De la Casa Nacional del Bicentenario, un espacio cultural en la ciudad de Buenos Aires, Riobamba 985, Buenos Aires, Argentina:

Eva Perón insistió en sustituir el concepto de beneficencia por el de justicia social, a partir del ideal peronista de conciliación de clases.

La labor de muchos comedores y ollas populares, sostenidos en los últimos años por grupos de mujeres de diversa procedencia, se diferencia netamente de la ideología clasista de la beneficencia por la naturaleza solidaria y horizontal de los vínculos que propone.

En consonancia con ese fuego que no se apaga nunca, en el barrio Ludueña, de Rosario, Santa Fe, Argentina, está el comedor que forma parte de una serie de iniciativas encabezadas por el padre Edgardo Montaldo.

El padre Edgardo Montaldo, nacido en 1930, trabajó allí desde 1968 y predica la solidaridad como práctica cotidiana y la integración de las diferencias como base de la comunidad. El comedor se sostiene con el trabajo gratuito de un grupo de mujeres y con donaciones del barrio. En tres turnos consecutivos, entre la mañana y el comienzo de la tarde, reciben alimentos 300 niños.

Ha dicho el sacerdote Montaldo: " Yo me hice salesiano por Don Bosco y sus sueños. Su congregación era para los chicos pobres y los chicos presos. En el año 68 desemboqué en el barrio Ludueña. Queremos soñar otro tiempo ... el tiempo del trabajo y los salarios dignos ... donde ser jubilado sea una bendición y ser un niño un privilegio ".

*     *     *

De Josefina Hagelstrom, periodista, redactora en Diario PERFIL, Buenos Aires, Argentina:

En Estados Unidos, la imagen de Hillary Clinton estampada en remeras de todo tipo, que van desde el " I love Hillary " con un corazón en el medio, a otras que simulan ser su clásico traje entallado, se ven en todas partes, y es la propia candidata quien las vende online. Lo mismo sucedió años atrás con Barack Obama, cuya imagen colorida al estilo Andy Warhol se utilizó para todo tipo de merchandising e indumentaria.

El peronismo es tal vez una de las fuentes de mayor inspiración, sobre todo la imagen de Evita. Hoy muchos emprendimientos utilizan la imagen de Evita. Internet es un gran aliado para estos emprendimientos de indumentaria política, ya que mucha ropa se vende online. Tal es el caso de Remeras Peronistas, que empezó hace unos años. " Hemos hecho bolsos y hasta almohadones con la cara de Evita ", cuenta Maxi Channel de la mencionada empresa.

Otra realización que trasciende el rubro indumentaria es Barro Nuestro, que vende tazas, agendas, libros, y las típicas muñecas rusas pero con el rostro de Evita y de Perón.

Los Octubres, es una casona de tres pisos donde hay un bar, un restaurante y una tienda de diseño peronista, que vende desde objetos de cristalería hasta vinos y zapatos.

Prendas de vestir con la cara de Evita, remeras con su imagen y su clásico rodete, son muy pedidas. Ponchos estampados con la bandera argentina y joyas que replican las que usaba Evita, en este mundo de la moda.

Marcelo Toledo, orfebre argentino cuyos trabajos son requeridos a nivel mundial, se inspiró en la política para sus creaciones, entre las que se cuentan las réplicas que hizo de las joyas de Eva Perón, que van desde aros, broches, gargantillas, anillos y prendedores; incluso el broche bandera de zafiros y brillantes y el collar de rubíes que Evita luce en la foto que ilustra el libro La razón de mi vida. Esas joyas, además, hace algunos años recorrieron el planeta en la muestra Evita - Figura, Mujer y Mito. Y también llegaron a Broadway, en el musical sobre Evita que protagonizaron la actriz argentina Elena Roger y el cantante Ricky Martin.

*     *     *

De Haddock Films, empresa argentina de realizaciones cinematográficas:

Título original: " Eva no duerme " ( Eva doesn´t sleep ). Género: Drama. Director: Pablo Agüero. Año de estreno: 2015. Año de producción: 2014. Países de producción: España, Francia, Argentina. Compañías productoras: JBA Production, Haddock Films. Duración: 100 minutos. Idioma: Español. Productor asociado: Aleph Media. Productores delegados: Jacques Bidou, Marianne Dumoulin. Coproductores: Vanessa Ragone, Benoit Roland, Mariela Besuievsky. Productor asociado: Fernando Sokolowicz. Productora ejecutiva: Jimena Blanco. Director de fotografía: Iván Gierasinchuk. Directora de arte: Mariela Rípodas. Directora de producción: Lilia Scenna. Casting: María Laura Berch. Diseño de vestuario: Valentina Bari. Maquillaje: Verónica Sabbatini. Peinados: Norberto Poli. Jefe de producción: Maximiliano Hunglinger. Asistente de dirección: Celeste Lois. Elenco: Gael García Bernal, Denis Lavant, Daniel Fanego, Sofía Brito, Nicolás Goldschmidt, Nahuel Biscayart, Sabrina Macchi, Ailín Salas, Pepi Monia, Imanol Arias, y la participación especial de Elena Roger.

Sinopsis: 1952. Evita Perón ha fallecido. Es la mujer más amada y odiada de la Argentina. Un especialista español, el Dr. Pedro Ara, se encarga de embalsamarla. Se suceden en Argentina los golpes de estado. Es la odisea del cadáver embalsamado de Evita, su entierro oculto en Europa hasta su retorno a la Argentina, 25 años después.

El filme de Pablo Agüero ha obtenido importantes premios, como el Premio Cinéma en Construcción del 27º Festival de Cine Latinoamericano de Toulouse, France. La película tiene el apoyo del Instituto Nacional de Cines y Artes Audiovisuales ( INCAA ).

Nota:

La historiadora María Sáenz Quesada, profesora, investigadora, directora de la revista Todo es Historia, en su libro titulado Mujeres, el largo camino. Breves historias de muchas de ellas, 232 páginas, editorial Capital Intelectual, año 2013, Buenos Aires, destaca que:

En octubre de 1955, derrocado Perón, se planteó en una reunión de gabinete convocada de urgencia por el presidente de facto Eduardo Lonardi qué hacer con el cadáver de Evita. Había quedado éste en la CGT, mientras se aguardaba la construcción de una sepultura monumental. Según relató un testigo, Lonardi expresó su temor de que si lo enterraba normalmente, en presencia de sus deudos, el pueblo peronista convertiría el cementerio en sitio de peregrinación. Los participantes dieron su opinión. El consejo más práctico fue el del ministro de Industria, Horacio Morixe, quien propuso recurrir a la familia Duarte, a la que en buena ley se le debía entregar el cuerpo, y aprovechar su próxima salida del país - gracias al asilo diplomático que se les había otorgado en Ecuador - para que viajaran con el ataúd. Entonces intervino el ministro de Asistencia Social y Salud Pública, coronel Ernesto Alfredo Rottger, para plantear dudas acerca de la realidad de la obra de Ara: ¿ no es acaso un nuevo engaño de Perón y se trata solamente de una muñeca ?

El presidente de facto Lonardi autorizó realizar los estudios para comprobar si se trataba o no de un fraude. Luego de su desplazamiento del gobierno, los restos de Evita iniciaron su triste derrotero tantas veces narrado. La sencilla propuesta por Morixe hubiera evitado tanto las profanaciones posteriores como el secreto que profundizó el mito.

*     *     *

De Luis Fernando Beraza, analista de política argentina y latinoamericana, escritor, columnista radial, historiador y docente de Historia:

El 17 de octubre de 1945 resultó - más allá de sus protagonistas - el momento en el que Perón dejó de ser un militar o un político para transformarse en un emblema. A partir de allí las cinco letras de su apellido alcanzaron para buena parte de los argentinos la representación definitiva de la justicia social, de la dignidad del trabajador, de una posibilidad de mejor vivir nunca antes alcanzada.

Por supuesto que a dicho resultado contribuyeron factores históricos y circunstancias del momento. Los primeros tuvieron que ver con los años treinta, con la desidia de los viejos políticos, la intransigencia de las clases dominantes para otorgar beneficios en lugar de acumular excedentes, la errada visión de un generalato caduco y sin proyecto alguno, la miopía de una Iglesia simplemente institucional y poco cercana a los humildes. Las segundas estuvieron emparentadas con la presencia de un gobierno - como el de la revolución del 43 - carente de ideas y de legitimidad de ejercicio, de militares pusilánimes y formalistas, de una clase política que expresaba consignas carentes de realismo, de una hipocresía que erizaba la piel.

De ambas circunstancias se vio favorecido Perón para ganarse al pueblo trabajador, un pueblo olvidado, humillado, que como decía el antiperonista y honesto intelectual que fue Ezequiel Martínez Estrada comía en la cocina o en el corral y que Perón ( y también Evita ) trajo al comedor para sorpresa de las " clases cultas y decentes " de nuestro país.

Tan cierto es lo que decía Raúl Scalabrini Ortiz, aquello del "subsuelo sublevado de la patria ", que creo recordar hace algunos años declaraciones de Magdalena Ruiz Guiñazú y Mariano Grondona comentando que siendo niños fue en aquel 17 de octubre de 1945 que vieron por primera vez a los obreros argentinos en persona. Esa visión - decía Leopoldo Marechal - fue lo que le hizo a él ( y a pocos como él ) hacerse peronista.

Seguramente muchos dirán - como ciertos historiadores - que fue el resultado de la propaganda peronista realizada impunemente durante los gobiernos de ese signo. Que la demagogia de Perón y Evita - asumida por los sindicatos - colaboró en la maniobra. Pero pregunto: ¿ los humildes respondieron y siguen respondiendo al emblema Perón por una manipulación estatal mediática o porque vincularon a dicho militar con el nacimiento de algo nuevo en la Argentina ? ¿ La resistencia posterior a 1955 tuvo que ver con esto ?.

El que escribe estas líneas es hijo de un trabajador de aquellas jornadas. En ese momento recuerdo algunos de sus comentarios dichos al pasar y que después de tantos años siguen rebotando en mi memoria: " Yo conocí un país de pobres y ricos, me decía, en donde los de abajo usaban alpargatas y llevaban los pantalones remendados en el culo. Perón nos enseñó que teníamos dignidad, que no éramos menos que nadie. ¿ Vos sabés lo importante que es eso ? ".

Tan importante era lo que decía mi viejo que incluso hoy hasta los liberales utilizan el " emblema Perón " para ganar votos. El " queremos a Perón " no era el grito esperanzado de una clase explotada, marginada, relegada, era el grito esperanzado de una nueva Argentina. De un país harto de maltrato constante, de leyes incumplidas.

¿ Qué emblemas futuros serán necesarios para reaccionar contra la excluyente globalización, que ya es una realidad en marcha ?.

*     *     *

De Horacio Bilbao, periodista y crítico de cine:

Todos los riesgos que el director de cine Pablo Agüero asume en el filme " Eva no duerme " están justificados. Su ficción sobre esta historia insólita, el derrotero del cadáver de Eva Perón tras su muerte en 1952, siembra tanta información cifrada que para decodificar algunos de sus símbolos, tal vez sea necesario verla más de una vez.

Escrita por el mismo Agüero, difiere por completo de su personal e íntima Salamandra. Aquí el autor se nutre de una historia global, con distintas implicancias en el imaginario colectivo, y la transforma en una ficción con su marca y estilo.

El cuerpo muerto de Eva Perón, su turbio peregrinar, es visto en tres momentos distintos de la historia argentina, con escenas teatralizadas cargadas de simbolismos y de preguntas sobre pasado, presente y futuro. Una estructura muy pensada, con material de archivo salpicado en el filme, marcas que tienen que ver con el ultraje, y distintos episodios escena, como el embalsamado de su cuerpo, a cargo de un conservador español, el robo del cuerpo de la CGT a cargo de un comando militar que aquí esta representado por un coronel y un soldado en un juego de antítesis, y luego el episodio de Timote, cuando Aramburu es secuestrado y sentenciado por Montoneros, que en otras cosas le exige dar con el paradero del cadáver de Eva Perón.

Redobla la apuesta Agüero, eligiendo a un marino para guiar parte de esta historia, es el punto de vista de Massera y algo más, porque el director juega a eso, a condensar información y símbolos históricos en cada uno de los personajes. Por eso, al tiempo que propone una mirada desde el dictador, responde con sus propias armas, que son el tono y la permanente interpelación del filme. La mayoría de las escenas transcurren de noche, en un juego de contrastes más que elocuentes. Atenta contra el filme la discontinuidad que implica no contar con un protagonista, o el hecho de que el tema en cuestión sea una muerta, su ausencia, lo que en algunos tramos de la película nos aleja del eje. Timote es Timote, más allá de Eva, y también las bombas del ´55 o esa particular discusión entre el coronel y el soldado en la caja de un camión.

Un tema que es atrapante, enorme, un realizador con aplomo y un debate que nunca se cerró.

*     *     *

De Javier Porta Fouz, escritor y crítico de cine y espectáculos:

Filme " Eva no duerme " ( Argentina / España / Francia, 2015, hablada en español ). Nuestra opinión: Muy buena. Dirección: Pablo Agüero. Guión: Pablo Agüero. Música: Valentin Portron. Elenco: Imanol Arias, Daniel Fanego, Gael García Bernal, Denis Lavant, Sabrina Macchi, Sofía Brito, Ailín Salas. Distribuidora: Distribution Company. Duración: 85 minutos. Género: Drama. Color o en B/N: Color. Calificación: Sólo apta para mayores de 13 años.

Pablo Agüero ( Salamandra, 77 Doronship, Madres de los dioses ) presenta, con Eva no duerme, una película singular, osada. Porque éste no es un film histórico. O no es sólo histórico. O, mejor, toma la historia como centro fantasmagórico. Más específicamente, el derrotero del cadáver de Eva Perón desde el masivo funeral, el embalsamador español Pedro Ara, el robo, el traslado, las disputas y la desaparición del cuerpo, Aramburu, los Montoneros, Massera, la recuperación e imágenes de archivo de veneración, de bombardeos, de muertos, de multitudes, de Isabel y López Rega.

Agüero abarca mucho: décadas de historia argentina, amores, odios, obsesiones, pasiones, locuras, fanatismos. En algunos momentos finales se pone por encima del material en términos enfáticos ( algunas líneas de ese gran actor de cine que es Daniel Fanego ), en otros del comienzo apuesta a una iluminación fantástica como la que había en el filme Gatica de Leonardo Favio, y en el segmento del medio, el del traslado, juega a usar al francés Denis Lavant como el teniente coronel Carlos Eugenio Moori Koenig. No sólo a usarlo, sino sobre todo a aprovechar su presencia loca, un poco demoníaca, físicamente intrigante para sostener la confirmación de la fragmentación del relato: las órdenes militares sobre el operativo profanador y la extensa interacción con un soldado ponen un freno y dejan en claro que las formas narrativas no serán estables. Lavant, actor de Leos Carax, de Claire Denis, es lo más disonante de la película. Pero esa disonancia no es necesariamente un defecto, sino - de un modo paradójico - una continuidad fascinante: la película no hace sistema, o hace sistema frankensteiniano.

Gael García Bernal como Massera enmarca este filme de clima opresivo con más nocturnidad y más tinieblas, tal vez con demasiado regodeo en los textos, pero con una escenificación convencida. Eva no duerme es una película mutante, pero no una de estética dubitativa, y la solidez del trabajo sonoro y de la luz lo reafirman. En cada una de sus metamorfosis, incluso en el segmento lamentablemente más teatral, el del secuestro, se la nota convencida. Sus vaivenes y sus derivas quizá la conviertan en un objeto frágil, pero abierto: uno de esos que para acercarse a un milagro - o a varios - prefieren desarmarse para dejar entrar lo inasible y también lo ominoso.

*     *     *

De Juan Carlos Fontana, director de teatro, crítico de cine y periodista en el diario La Prensa y colaborador de Perfil y The Buenos Aires Herald:

El mendocino Pablo Agüero propone una alegoría histórico - social sobre la siempre vigente disputa de los argentinos que se dividen entre odios y pasiones, entre unitarios y federales.

Resulta bastante triste que al día de hoy parece que no se ha evolucionado, es como si la Argentina o los argentinos, siempre necesitáramos movernos entre el oscurantismo, el miedo y los odios, las pasiones exacerbadas y la manipulación de los cadáveres.

El de Eva Perón sin duda ha sido el punto más alto de manipulación y atrocidad que se ha cometido con el cadáver de una figura política.

Lo mencionado tiene que ver con lo que despierta y provoca ver este film de Pablo Agüero, que no es un documental, aunque incluye escenas bien elegidas de noticieros en los que puede verse a la Abanderada de los Humildes, como la llamaban, en su último discurso en el balcón, imágenes de la Revolución Libertadora y del bombardeo del ´55, y la multitudinaria congoja y llanto de la gente.

El relato se divide en tres capítulos. El primero refiere al anatomista español Pedro Ara, que se encargó de embalsamar el cadáver de Evita. Le sigue el del transportador encargado de hacer desaparecer el cuerpo robado y ultrajado, y el capítulo de Aramburu ( papel a cargo del actor Daniel Fanego ), sometido por un grupo guerrillero. A través de estos segmentos, Agüero construye un relato cinematográfico tan intimista como épico y contundente.

Con poco presupuesto y una teatralidad subyacente, Agüero se mueve cómodamente entre la comedia, el drama y el absurdo, sin obviar un contenido bizarro, con el que de algún modo intenta reflejar el deformante espejo de lo que somos los argentinos.

*     *     *

De Imanol Arias ( Manuel María Arias Domínguez ), productor, premiado actor español de teatro, televisión y cine, de extensa carrera cinematográfica, embajador especial de UNICEF:

Evita llegaba al alma de la gente. Un fenómeno que congregó en un momento en el que el desarrollismo tenía muchísima gente trabajando. Era una etapa de mucho crecimiento, y Evita ha sido una figura que atrae a cientos de miles de personas. Fenómenos que están en la Historia y que son una mezcla de oportunidad y crecimiento de personas que a lo mejor no estaban predestinadas para eso.

En la película " Eva no duerme " interpreto al Dr. Pedro Ara que era un perfeccionista, y la película no hace una reflexión sobre el peronismo, precisamente por eso, por Evita.

*     *     *

EVITA

(Nota publicada en el Nº 748 de la revista chilena “écran”, con fecha 22-5-45)

Cortesía de mi amigo Carlos M. Federici de Montevideo, Uruguay

*     *     *

De Omar Genovese, escritor, periodista, crítico literario en el suplemento Cultura de diario Perfil, Buenos Aires, Argentina:

Un libro escolar de lectura publicado en 1954, " El Hada Buena " ( Clelia Gómez Reynoso, 110 páginas, con ilustraciones de Alicia García Rosende, editorial Luis Lasserre, Buenos Aires, libro de lectura para segundo grado ), encontrado en un tacho de basura, tachado y quemado, con páginas arrancadas, con los rostros de Evita y Perón rayados y agujereados con furia, es el material que se reproduce a color en las páginas pares. En las impares, acotaciones trilingües. Estos textos breves ponen en contexto, con más vigor emotivo que referencias históricas detalladas, el significado final sobre la memoria de Raul García Luna.

Hay un detalle, el autor sufrió la caída en desgracia del padre y tuvo que exiliarse entre tías al barrio de Barracas, un nuevo mundo. Ser peronista en el interior argentino, y luego del golpe de 1955 fue un estigma.

No es un llanto, se trata de una letanía entre la memoria infantil que parece perdida en esa niebla que la madurez opone a la dureza del recuerdo postrero.

EVITA

Nota:

En la imagen, tapa del libro titulado " Fahrenheit ´ 55 ", de Raúl García Luna, con traducción al inglés por Andrew Graham - Yooll y traducción al italiano por Matías Marini, editorial Aurelia Rivera, Buenos Aires, 56 páginas, año 2015.

*     *     *

De Raúl García Luna, escritor y periodista argentino:

" Fahrenheit ´ 55 " ¿ Qué es esto ? ¿ Tomar un libro ajeno y componer otro ? ¿ Reciclarlo ? ¿ Para qué ? ¿ Para demostrar que el odio político no nació hoy ? Quien esto escribe no pretende demostrar nada. Y también se hace la pregunta que sus amigos indefectiblemente le hacen: ¿ Para qué sirve ? Difícil de explicar. Más aún, difícil compartirlo sin cierta incomodidad. Pero en la historia argentina, incómodo es el peronismo en sí. Inevitable gen del ADN nativo, innegable impronta de nuestras dichas y desdichas, nervio raigal de empresarios cuya única ambición vital es hacer plata, y de trabajadores que nunca terminan de percibir los beneficios del capitalismo criollo.

Como sea, tómeselo como un capricho de autor, como un juego mnemotécnico, como una concesión a la melancolía infantil de este irreverente que siempre anda buscando roña, al decir de sus colegas. Quién sabe por qué estas rarezas le divierten tanto a quien esto recrea, pero seguro que no es porque le interese echar leña al fuego. Y mucho menos defender lo que por sí mismo se ensalza o denigra.

Si la única verdad es la realidad, " El Hada Buena " es tan elocuente como actual, y lo anotado por mí, apenas una anécdota que no busca aceptación ni rechazo.

*     *     *

De Mercedes Pérez Bergliaffa, investigadora, curadora y periodista especializada en arte contemporáneo:

Perón, Galtieri, Videla, Alfonsín ... todos giran en medio de avioncitos, banderitas argentinas, globos y autitos.

Patria calesita, es la obra que los artistas rosarinos Pool Paolini y Marianela Perelli presentan en Espacio Bamboo HQ, en Perú 450 ( San Telmo, Buenos Aires ).

A la hora de explicar por qué eligieron presentar a los mandatarios montados en un carrusel o tiovivo, los rosarinos dijeron que su propuesta fue representar lo cíclico de nuestro país. " Pensamos en una calesita: siempre da vueltas pero siempre está en el mismo lugar ".

Pero no todos los presidentes que tuvo la Argentina están en la rueda: hubo una selección. Si bien están representadas desde la invasiones inglesas hasta Macri, aparecen, en realidad, en lo que sería la parte superior o pollera de la calesita, pinturas con escenas de las invasiones, hasta la Década Infame. En la parte inferior - asientos en forma de autitos y animales -,están Menem, con el cohete que quiso enviar a la estratósfera, De la Rúa, que escapa en helicóptero, Duhalde asomándose en medio del caos, Kirchner alado, descalzo y con una ristra de chorizos, Cristina, vestida de azafata y subida a un avión de Aerolíneas Argentinas, sostiene un choripán. Por último aparece Macri, con un pie dentro de la calesita y otro afuera, y un manojo de globos amarillos.

Mientras la calesita da vueltas y vueltas, al son del Himno Nacional Argentino, turistas y visitantes, los grandes y los chicos se suben a girar y a posar con los muñecos presidenciales, aviones y autitos, y se sacan fotos.

Pool y Marianela tienen un fuerte interés en la historia y en la religión: puede verse en obras anteriores, por ejemplo en las escandalosas muñecas Iemanjá y Santa Barbie.

Con la provocación como marca, pasaron de las muñecas a los muñecos presidenciales en tamaño real, que giran contemplando también al público desde su plataforma infantil del carrusel.

EVITA

Nota:

En la imagen, Evita y Perón realizados por los artistas rosarinos Pool Paolini y Marianela Perelli, souvenirs ofrecidos en facebook y en las redes sociales

*     *     *

De Antonio Alcántara, columnista en el suplemento Cultura, diario PERFIL, Buenos Aires, Argentina:

Como un árbol de copa generosa, el peronismo nos cobija bajo su gran sombra. Esa sombra será terrible o amable, sofocará o aliviará, según el cristal con que se mire. Un país es el resultado de una suma de tradiciones, a pesar de las astucias discursivas que suelen intentar inclinar la balanza hacia un costado o el otro.

El peronismo, además de producir relatos ( una Neverending Story Nac & Pop ) también te invita a emularlo y tal vez por ello, no dejan de aparecer en las librerías títulos referidos al pasado y al presente del movimiento que creó ( ¿ imaginó ? ) Juan Domingo Perón. Hablar de peronismo es como caminar por las entrañas de una ballena que sigue devorando a propios y extraños, atrapados por el mismo embrujo, inexplicable como todo embrujo, inasible como el amor o la muerte.

En " Peronismo y representación. Escritura, imágenes y políticas del pueblo ", dieciocho ensayos compilados por la crítica Carina González, se encuentran trabajos sobre los inevitables Borges, Cortázar o Marechal, y otros autores no transitados por la crítica como Roger Plá y el español Francisco Ayala, que también fueron picados por los mosquitos peronistas ." Este libro no pretende explicar el peronismo como así tampoco llegar a establecer un acuerdo ante las polémicas políticas que lo mantienen activo ", aclara González en el prólogo.

El libro se abre con el afinado radar de Martín Kohan que encuentra los sedimentos de peronismo en la selva chismosa que desplegó Adolfo Bioy Casares en su monumental Borges, seduciendo con la infidencia, el buchoneo y el deschave procaz: " Qué miedo si de pronto apareciera la cara de Perón, enorme y sonriente ", dice Bioy que dijo Borges en junio de 1959. De esto colige Kohan que " Ahí emerge el miedo puro, el de las historias de aparecidos, un miedo de Perón como aparición siniestra ". Borges define al peronismo una usina de soluciones imaginarias " para consumo de patanes ". La literatura argentina, a la hora de escribir sobre peronismo, suele disciplinarse bajo el mandato borgiano enunciado en " El simulacro ", aquel breve relato relato publicado en El hacedor, donde Borges implanta la idea del peronismo como una dramaturgia, un artilugio escénico. Perón trasladó barroquismos teatrales a la política, en la ideación borgiana.

Rodolfo Edwards recorre el número 7/8 de la revita Contorno, publicado en julio de 1956, dedicado enteramente a reflexionar sobre el régimen caído en septiembre de 1955, donde se mezclan las firmas de los hermanos Ismael y David Viñas, Tulio Halperin Donghi, León Rozitchner, Juan José Sebreli y Oscar Masotta. El español Javier de Navascués analiza las tensiones entre la grey católica y el peronismo, personificados en la figura de Manuel Gálvez y su esposa, Delfina Bunge. Jorge Bracamonte recupera Las brújulas muertas, una olvidada novela de Roger Plá, editada en 1960, ambientada en los momentos previos al derrocamiento de Perón. El canadiense Norman Cheadle realiza una atrapante lectura de El tilo, de César Aira ( " Aira niño, narrador, escritor, autor, se niega a tomar partido definitivo por un lado u otro, se abstiene del juego violento de " espejitos " en el que machacan peronistas y antiperonistas " ). Pablo Alabarces traza vínculos entre música y peronismo, mientras que Paola Cortés - Rocca y Claudia Soria se detienen en la estética de los festejos del Bicentenario de la Revolución de Mayo y una Evita íntima y plástica.

Lorenzo Miguel profirió, aforísticamente, una de las más certeras definiciones del peronismo: " El peronismo es comer los domingos los ravioles con la vieja ", no dejando espacio para elucubraciones. Lejos de la concentración verbal lograda por Lorenzo Miguel, el libro " Peronismo y representación " se interna en el laberinto peronista, explorando rincones y vericuetos inéditos como un grupo de abejas que se suma a las tantas que giran en círculos alrededor de la misma flor.

EVITA

Nota:

En la imagen, tapa del libro " Peronismo y representación. Escritura, imágenes y políticas del pueblo ", varios autores, compiladora: Carina González, diseño y diagramación: Marcelo Garbarino, colección Crítica, editorial Final Abierto, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina, 448 páginas, año 2015.

*     *     *

De Juan Manuel Domínguez, periodista, escritor en diario PERFIL, Buenos Aires, Argentina:

Hay muchas palabras con las que se define a Perón, su figura y su mito, pero una no muy frecuente la dice Fernando " Pino " Solanas, justo antes del estreno de su nuevo documental, " El legado estratégico de Perón ".

En el film, Solanas recicla 20 o 25 horas de audio inédito de Perón, charlas informales que grabó junto con Octavio Getino.

" Tengo muchas cosas sabrosas. Da para hacer una película de seis horas, pero nadie soportaría ese tiempo ", dice Solanas.

Solanas dialoga " con alguien que no está y que está permanentemente "; esos audios se suman a paseos melancólicos, didácticos y sentidos por la residencia de San Vicente. En esas visitas a San Vicente, funcionando como avatar de Puerta de Hierro, al codirector de " La hora de los hornos " le nació la película. " Esa casa tenía un valor histórico extraordinario, ya que la construyó Perón con Evita en los 40 ".

" En Argentina la conciencia nacional se ha degradado mucho, la politización del argentino se ha degradado enormemente, yo he conocido otras épocas donde había una conciencia y una politización, y a pesar de que no había tantos medios de comunicación había otra conciencia. Quizás la dispersión enorme que crea esa parafernalia, más el descreimiento, más décadas de traiciones sucesivas, ha generado una suerte de cultura de la derrota. Las nuevas generaciones son escépticas. Hay una clase dirigente que no discute la Argentina en el mundo. No hay concepto estratégico. Por eso quise hacer " El legado estratégico ", es el proyecto de Perón de la unidad nacional, para poder liberarnos del neocolonialismo. La esencia de la película es un llamado a la unidad nacional ", afirma Solanas.

*     *     *

De Alejandro Lingenti, periodista y crítico de cine nacional en diario LA NACION, Buenos Aires, Argentina:

Año 1971: la dictadura de Francisco Franco empezaba a resquebrajarse en España, al tiempo que su salud se debilitaba.

Exiliado después del golpe del 55, Juan Domingo Perón estaba instalado en Madrid y su regreso a la Argentina era inminente. En esa etapa efervescente de la historia nacional, dos jóvenes cineastas - Fernando Solanas y Octavio Getino, fallecido fundador del Grupo Cine Liberación y de la Escuela del Tercer Cine junto con Solanas y Gerardo Vallejo - frecuentaban la residencia del proscripto líder del justicialismo en Puerta de Hierro. Filmaron allí largas conversaciones que, luego de un arduo trabajo de edición en Roma, quedaron reflejadas en dos documentales: " Perón, la revolución justicialista " y " Perón: actualización política y doctrinaria para la toma del poder ".

Cuarenta y cinco años más tarde, Solanas estrena " El legado estratégico de Juan Perón ", un largometraje realizado con fragmentos de grabaciones inéditas de las conversaciones informarles que Solanas y Getino mantuvieron con el General, archivos fotográficos y documentos que dan cuenta de su mirada sobre la situación del país de aquellos años previos a su tercera presidencia.

En la película, Solanas aparece recorriendo la famosa quinta de San Vicente y rememorando apuntes de su relación con Perón que quedaron sellados en su memoria.

" En 2011 se cumplían cuarenta años del estreno de aquellos documentales y fui a visitar la quinta de San Vicente - dice Solanas, actual senador nacional -. La encontré cambiada, con un bosque precioso, el tren revestido en madera que usaba Perón, un gran mausoleo ... Es la casa que diseñó y construyó con Evita. Perón y Evita eligieron hasta las plantas que hay en el lugar. Está muy cambiado todo, ya no es el chalet que yo conocí hace muchos años, pero conserva algo del ambiente que habían creado ellos. Fue, sobre todo, la casa de su gran amor por Evita. No logré producir la película para ese aniversario, pero seguí trabajando y finalmente llegué a este largo que combina las convenciones de la ficción con el material de archivo documental. La idea era recuperar la cotidianidad de Perón, su humor y también su soledad y tristeza. Yo fui un testigo de muchos momentos importantes de su vida. En el 71, íbamos tres o cuatro veces por semana a la quinta y hacíamos guardia para que nos reciba. Era difícil porque lo visitaba mucha gente y porque López Rega nos hizo la vida imposible. En la Argentina, se empezaba a retirar la dictadura de Lanusse y toda la dirigencia política y económica, la juventud y los sindicatos pasaban por ahí ".

" Las ideas de Perón tienen una enorme vigencia. En la película esbozo una autocrítica: en aquella época, los más jóvenes no lo entendíamos. Perón hablaba de la unidad nacional, de un frente con todos los partidos políticos para resistir la dictadura, y nosotros le decíamos que muchos de esos políticos que él estaba convocando eran los que habían colaborado en su derrocamiento. Sin embargo, logró la unión de todos los partidos y el gran acuerdo económico y social. En mi opinión, el último Perón es el más trascendente. Fue un político de una enorme grandeza que apeló a la unidad no para repartir cargos ni hacer negocios, sino con el claro objetivo de recuperar para la Argentina su capacidad soberana y su independencia. Es el Perón del mensaje ambiental a los pueblos del mundo, de la unidad latinoamericana, del Proyecto A.B.C - Argentina, Brasil y Chile -, que para mí también tiene hoy una gran vigencia. Perón no volvió al país para ser presidente. Sabía que eso implicaba para él un gran desgaste y además detestaba las tareas burocráticas. Era el responsable de la conducción estratégica de un movimiento, pero le desagradaba el protocolo. Y también fue el ideólogo del Plan Trienal, que apenas duró ocho meses. Había mucha gente interesada en que fracasara. Su proyecto fue silenciado, censurado, cajoneado y falsificado. En nombre de Perón se llevaron a cabo todo tipo de traiciones y tropelías. La ola de violencia que se desató en los 70, prolegómeno del Plan Cóndor, lo colocó errónea e injustamente en el lugar del responsable de todos los males argentinos ".

" Hoy la agenda la marcan el gobierno de Macri y dos o tres medios de comunicación más poderosos. El año pasado casi no hubo espacio en esos medios para las importantes decisiones que se tomaron en la conferencia COP 21 de París. Muchísimos países se comprometieron por primera vez a trabajar para que el aumento de las temperaturas se mantuviera por debajo de los dos grados centígrados. Lo mismo con la encíclica papal, un documento muy trascendente del que se dijo poco y nada. Todo esto denota una suerte de vaciamiento de la conciencia intelectual y cultural de la Argentina ".

" Tengo 80 años y mucho trabajo como senador, aunque ese trabajo no trascienda ".

Nota:

Ficha técnica del filme:

Título: " El legado estratégico de Juan Perón ".

Dirección: Fernando Solanas.

Producción: Victoria Solanas.

Guión y relato: Fernando Solanas.

Género: Documental.

Duración: 103 minutos.

Año: 2016.

Formato: HD.

Música original: Mauro Lázzaro.

Sonido: Santiago Rodríguez.

Laboratorio Digital: GOTIKA.

Producción: CINESUR S.A.

Distribuidor: Primer Plano Film Group.

País: Argentina.

Calificación: Apta para todo público.

*     *     *

De difusión de la Fundación Villa Manuelita, cuyo objetivo es la revisión del peronismo y la trascendencia de sus principios ideológicos y doctrinarios, acerca de la tenista Mary Terán de Weiss y de la periodista Nora Lagos, mujeres peronistas:

María Beatriz Terán nació en Rosario el 29 de enero de 1918. A los doce años comenzó a destacarse en la actividad tenística en el Rowing Club, entidad en la que su padre trabajaba en el bufete. Pocos años más tarde su buen desempeño la llevaría a representar a la provincia de Santa Fe a nivel nacional. En 1941, 1944, 1946 y 1948 llegaría a ser la tenista más importante de Argentina, convirtiéndose en la primera de nuestro país en quedar dentro de las 20 mejores del ranking mundial. En medio de esta cadena de logros, se casaría en 1943 con Heraldo Weiss, tenista y capitán del equipo de la copa Davis, por lo que a partir de ese momento sería conocida como Mary Terán de Weiss. Llegó a ganar los abiertos de Argentina en 1943, 1944 y 1948. También se impondría en Israel e Irlanda en 1950, en Baden-Baden y Colonia 1951 y en Welsh en 1954. Se debe recordar, especialmente, que en 1951, en los juegos panamericanos celebrados en Buenos Aires, ganó dos medallas de oro y una de bronce.

En medio de su desempeño tenístico, su adhesión a las políticas del gobierno peronista la conduciría a la convicción de la necesidad de popularizar dicho deporte haciéndolo accesible a distintos estratos sociales. De ese modo sería colaboradora del ejecutivo nacional y asesora de la Dirección de Deportes de la Ciudad de Buenos Aires. A partir del derrocamiento del gobierno democrático en 1955 sufriría la persecución política y la condena social de los sectores golpistas, conduciéndola al exilio en España. Dicha marginación, fundada en su identificación política y en su concepción social del tenis, se mantendría a lo largo de décadas como un estigma. El 8 de diciembre de 1984 ella se quitaría la vida en la ciudad de Mar del Plata.

Mary Terán de Weiss, desde hace años viene recibiendo sus merecidos homenajes en distintos lugares del país, como el mayor estadio de tenis que lleva su nombre desde el año 2007, ubicado en el Parque Roca de la ciudad de Buenos Aires, por la Ley Nº 2.502 dado a un proyecto presentado por la legisladora Ana Suppa. El Premio " Dignidad Mary Terán de Weiss " otorgado por la Dirección de Deportes porteña en los años 2006 y 2007 a distintos deportistas, impulsado por el director Víctor F. Lupo. Una Placa en el Acceso Principal del Polideportivo Municipal de Mar del Plata, colocada por el Municipio a instancias del concejal Daniel Rodríguez, a los 30 años de su muerte. También hay un gran documental ( ganador del premio INCAA ) realizado por la cineasta rosarina Judith Battaglia, más otros documentales realizados para televisión. Y un libro del decano del periodismo de tenis, Roberto Andersen.

Nora Lagos nació en Buenos Aires el 14 de febrero de 1925. Sus padres fueron María Teresa Chauvin y Carlos Lagos, este último director del diario La Capital de la ciudad de Rosario entre 1916 y 1940. En 1947 Nora se casó con el guionista cinematográfico Hugo Mascías, y estableció estrechos vínculos con miembros del espectáculo y, en especial, con Homero Manzi, Enrique Santos Discépolo y Zully Moreno. En 1953 Nora alcanzaría el cargo de directora del diario La Capital, otorgándole a la publicación una impronta propia y un enfoque con un sentido renovado en consonancia con las transformaciones político-sociales que se venían produciendo a nivel nacional. En 1954 formará parte de la comitiva que, encabezada por el Presidente Perón, viajará a Paraguay con motivo de la devolución de los trofeos de la Guerra de la Triple Alianza. Con el derrocamiento del gobierno peronista en 1955 Nora será desplazada de su función y su vida combinará momentos de reclusión carcelaria debidos a su opción política, juntamente con otros en los que participará en la edición de periódicos semi-clandestinos en el marco de la resistencia peronista. En 1962 será una de las propulsoras de la marcha multitudinaria que se organizó desde el Monumento Nacional a la Bandera hasta el Cristo Redentor. Falleció el 23 de noviembre de 1975. Nota:

Y para conocer más sobre la Fundación Villa Manuelita, clickear, por favor, aquí

*     *     *

De Ernesto Edwards, periodista, escritor, docente, filósofo y rockero, en sección Cultura del semanario ADN, Rosario, Santa Fe, Argentina:

Con cada nueva temporada futbolística cuesta explicarnos qué estamos haciendo frente al televisor, cuando muchos somos escépticos en cuanto a honestidad y transparencia por parte de sus organizadores y explotadores, pero rápidamente recordaremos que el fútbol forma parte del binomio acuñado por los antiguos romanos que denominaban " pan y circo " a esas dos cuestiones que mantendrían al vulgo placado y entretenido, es decir distraídos de las cuestiones importantes, porque el " circo romano ", como degradado análogo del teatro griego, era la válvula de escape de todas las pasiones reprimidas que sólo podrían hacer su catarsis en el momento supremo de vociferar a favor de la muerte de algún gladiador. Aunque ello podría asociárselo hoy día más fácilmente con el boxeo, es probable que si Karl Marx viviera cambiaría la religión por el fútbol para afirmar que " es el opio de los pueblos ", esa droga que adormece. También es cierto que el mismo fútbol ha provocado las más profundas reflexiones y metáforas desde el universo del pensamiento.

El fútbol, al fin y al cabo el gran circo contemporáneo ( el incomparable rating televisivo mundial lo confirma ), rápidamente fue tomado como un instrumento indisolublemente asociado a todos los totalitarismos de la década del ´30, fuesen en Europa o en la misma Argentina. Recordemos que el primer Campeonato Mundial en Uruguay se organizó en 1930, y que el fútbol se profesionalizó en nuestro país en 1931. Cabe agregar que el primer golpe palaciego de la historia argentina, encabezado por el general José Félix Uriburu se perpetró en 1930. Los mundiales del ´34 y el ´38, realizados en Italia y Francia, respectivamente, y ganados por la Italia fascista de Benito Mussolini, tuvieron a sus jugadores permanentemente amenazados por el Duce por las dudas de que alguno no pusiera todo el empeño necesario para ganar y engrandecer su imagen triunfalista de tirano. Lo mismo sucedería en el Mundial de Argentina ´78 con el gobierno de facto del general Jorge Rafael Videla. Estos dictadores fueron siempre mirados con benevolencia o indiferencia por la FIFA, que por ser una de las multinacionales más importantes del mundo, ha estado permanentemente asociada con el poder que fuera. Y siempre sospechada de corrupción, como lo prueba el despreciable final de Joseph Blatter presidiéndola.

En 1951 Enrique Santos Discépolo escribió y protagonizó " El hincha ", justo en el mismo año que por primera vez en la Argentina se disputaba una final entre un equipo " grande " como Racing Club y uno " chico " como Banfield. Eran los tiempos del peronismo, Evita y Perón, y el fútbol era visto con pasión, romanticismo e ingenuidad. Nada es lo que supo ser, esa época ya pasó. Especialmente el rol y la óptica de un hincha, donde todo se hacía por la camiseta. Desde jugarlo hasta seguir al equipo y sus colores.

Discépolo no fue el único intelectual en intentar interpretar el fútbol. También se sabe que el fútbol es, a la par que como gran espectáculo forma parte de la cultura popular, otro objeto cultural que cumple con todas las condiciones para ser pasible de un análisis filosófico, y un adecuado eje de abordaje para la filosofía y todo lo ideológico, atravesado y musicalizado por el rock.

Del mismo se ocuparon destacados pensadores como el premio Nobel Albert Camus, el existencialista Jean - Paul Sartre, el comunista italiano Antonio Gramsci, el británico Rudyard Kipling, el argentino Jorge Luis Borges, el cineasta Pier Paolo Pasolini, y el checo Milan Kundera. Con el tiempo, desde Latinoamérica llegarían también Pablo Neruda, Mario Benedetti, Gabriel García Márquez, Roberto Arlt, Horacio Quiroga, Ernesto Sábato, Vinicius de Moraes, Leopoldo Marechal, y el rosarino Roberto Fontanarrosa, futbolizando un universo cultural que, en sus comienzos, miraba de costado y con desprecio a este deporte.

Al rock nada le resulta ajeno, y tampoco podría serlo el balompié. Manu Chao, a través de Mano Negra, homenajearía a Diego Maradona con " Santa Maradona ". También Andrés Calamaro. Los Piojos, y otra vez Maradona con ese canto tribunero que era " Maradó ". Y juntos Calamaro y Juanse aportaron lo suyo sobre el recordado 10.

Y un homenaje de la Bersuit, que bien podría aplicarse a Ricardo Bochini o a Juan Román Riquelme: " El baile de la gambeta ". Los Twist, y el recuerdo al número 5 de Boca de hace medio siglo atrás, Antonio Ubaldo Rattín: " El 5 en la espalda ". Y los de Attaque 77, con " Sola en la cancha ". El fútbol y el punk rock con 2 minutos, y lo que pasaba los " Domingos ". Andrés Calamaro, recurrente con el tema del fútbol, cuenta una historia muy particular, en el mejicano " Estadio Azteca ". También los Cadillacs tributaron al fútbol con " La marcha del golazo solitario ". En esto, que fuera de los fanatismos fundamentalistas, propio de las almas primitivas, sin embargo, como cantaban los de Menphis, también puede ser una " Adicción ".

Consideremos " El anillo del Capitán Beto " ( por Norberto Alonso ) de Luis Spinetta. " Suena la alarma ", por Los Cafres. " El rock de la Boca " de Los Ratones Paranoicos. Para equilibrar " River Plate ", del ex Turf Joaquín Levinton.

En inglés, " Fearless ", de Pink Floyd, dedicada al Liverpool Football Club. Desde Méjico, " Queremos ver goles ", Molotov, y " Fut callejero ", de Maldita vecindad.

" El hincha ", y los metaleros de Tren Loco apelando a la idea seminal de Discépolo.

Camus reconocía que todo lo que sabía acerca de la moral y las obligaciones de los hombres se lo debió al fútbol.

Y aunque hoy todo parezca perdido en cuanto a valores, el fútbol sigue provocando en sus seguidores no sólo lo peor de ellos. También queda espacio para la honra, la dignidad y la epopeya. No por nada el rock y el amplio mundo del pensamiento se alimentan de sus historias y sus personajes.

*     *     *

Textos cortesía de Carlos Vitola Palermo de Rosario, Santa Fe, República Argentina.

Anterior

Siguiente


Indice de historias, anécdotas y testimonios


Otras páginas web realizadas por mí:


DOLORS CABRERA GUILLENDOLORS CABRERA GUILLENDOLORS CABRERA GUILLEN
Esta página está dedicada a mi esposa Dolors Cabrera Guillén, fallecida por cáncer el día 12 de marzo de 2007 a las 18.50 y por seguir su última voluntad, ya que conociéndome, antes de morir, me hizo prometerle que no abandonaría la realización de mis páginas web.

Homenaje a Dolors Cabrera Guillén 


(C) Copyright Mariano Bayona Estradera 2016
Página creada con el asistente automático para crear páginas WEB WebFacil